Memoria histórica
Francisco Espinosa: “Hubo un antes y un después de la ocupación de Badajoz”

Entrevista al historiador Francisco Espinosa sobre memoria histórica, el franquismo, la represión fascista y la figura de Fernando Huidobro Polanco (1903-1937), jesuita filonazi que formó parte de los sublevados.
Francisco Espinosa memoria
Francisco Espinosa. Fotografía: Bea Avaz

Historiador y coordinador-director de los Campos de trabajo de memoria histórica de la ARHMEX.

20 jun 2024 07:20

Francisco Espinosa Maestre (Villafranca de los Barros -Badajoz-, 1954). Es uno de los principales historiadores españoles sobre el siglo XX. Pertenece al grupo de investigadores que a partir de los años noventa renovaron la historiografía y la metodología con la aportación de nuevos enfoques en el estudio de la guerra, la represión franquista o el desarrollo del concepto de “memoria histórica”. Con sus investigaciones ha puesto datos a las atrocidades de los golpistas contra la II República en Andalucía y Extremadura.  

Su tesis doctoral en la Universidad de Sevilla fue dirigida por el catedrático Antonio Miguel Bernal y el tribunal lo presidió el historiador Josep Fontana. Es autor del Informe sobre la represión que se unió a la causa abierta por el juez Baltasar Garzón en 2008 y formó parte de la comisión asesora a dicho juez. Fue reconocido con la Medalla de Oro del ayuntamiento de Pau (Francia) y el Premio Andalucía de Memoria Histórica. Ha colaborado con historiadores de la talla de Paul Preston o Ángel Viñas. En enero de 2022 se anunció el inicio de la catalogación de la biblioteca y el fondo documental de Francisco Espinosa a cargo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica “José González Barrero” de Zafra (Badajoz), uno de los municipios por los que pasó la “columna de la muerte” y que llevará su nombre. Esta entidad ha pedido la Medalla de Extremadura para el historiador extremeño.  Francisco Espinosa ha publicado recientemente: 1936. La columna camino de Madrid. Yagüe, Varela y las “Normas” del padre Huidobro. Editorial La Moderna, 2023. 

Natural de Villafranca de los Barros (Badajoz) y vecino de Sevilla. ¿Cómo llegas a estudiar Historia? ¿Qué nos puedes contar sobre tus años de formación, respecto a figuras o corrientes historiográficas que te resultaron atractivas en esos primeros años? 

Fue un cúmulo de casualidades las que me llevaron a Sevilla, muy especialmente que hice allí COU (Curso de Orientación Universitaria) y que cuando comencé la carrera en los primeros setenta aún no había llegado la Universidad a Extremadura. La Facultad de Geografía e Historia que conocí estaba aún muy marcada por la influencia del Opus Dei, cuya presencia era abundante. Para ellos la historia acababa antes de la llegada de la II República. Había también excepciones, como la del profesor Antonio Miguel Bernal, al que conocí en los primeros años, que duraría poco allí y que más tarde, como ya se ha dicho, sería el director de mi tesis. En otras facultades había también profesores cuyas obras me influyeron positivamente, como sería el caso de Bartolomé Clavero Salvador. 

¿Hubo un antes y un después, tras la gran matanza perpetrada por los fascistas y la información difundida por los testigos extranjeros, Mario Neves, las imágenes de René Brut… y otros periodistas sobre las masacres? ¿Cómo pudo influir en la visión que se trasladó sobre este conflicto? 

La toma de Badajoz y las fotografías y testimonios que circularon en la prensa fascista ejercieron una gran influencia. Efectivamente hubo un antes y un después de la ocupación de la capital de provincia. Aunque la resistencia presentada por la izquierda fuese muy limitada, las fuerzas de Yagüe aprovecharon para practicar un ejercicio de terror que nadie olvidaría en mucho tiempo. Ningún proceso represivo había tenido tal dimensión hasta ese momento.

Tropas franquistas en Badajoz
Foto tropas franquistas en Badajoz con el peródico O Seculo de Portugal. Centro Portugués de Fotografía.

Los periodistas, especialmente portugueses y franceses, jugaron un papel importante al enviar a sus medios de prensa imágenes terribles de los hechos. Los golpistas intentaron controlar ese trasvase de imágenes y consiguieron que muchas no se hiciesen públicas entonces. 

El padre Fernando Huidobro Polanco (1903-1937), jesuita y filonazi que estaba realizando su tesis doctoral en Alemania y se vino a España incorporándose a la columna con los sublevados. ¿Cómo llegas hasta este personaje y cuál es la clave para decidir centrar en él el objetivo de este trabajo? 

Conocí el personaje del jesuita Huidobro Polanco a través del historiador y monje benedictino Hilari Raguer y de Paul Preston, por haber accedido el primero de ellos a documentación suya que se conservaba en el Archivo Jesuita de Alcalá de Henares y por ser el segundo el primero que lo dio a conocer. Se trataba de un fondo muy interesante por estar escrito por una persona afín a los golpistas, pero muy crítico con sus métodos.

Padre Huidobro foto JHS
Padre Huidobro, capellán en Talavera (Toledo) con la IV Bandera del Tercio de la Legión.

Gracias a dicha documentación supimos que el jesuita se presentó a Franco y fue destinado como capellán a la columna Castejón en su marcha hacia Madrid, en la cual estaría desde agosto de 1936 hasta que encontró la muerte a comienzos de 1937. Pese a que había denunciado ante las autoridades franquistas los métodos violentos usados por las fuerzas de Castejón, lo cierto es que fue asesinado por la espalda por las propias fuerzas franquistas, que no lo soportaban.

Pese a que había denunciado ante las autoridades franquistas los métodos violentos usados por las fuerzas de Castejón, lo cierto es que fue asesinado por la espalda por las propias fuerzas franquistas
Las autoridades franquistas habían ocultado este hecho y estuvo en proceso de beatificación durante años. 

¿Cómo se justifica el recurso a la guerra y luego, tratar de poner límites a la represión? 

Huidobro, que consideraba que la República era una pocilga, era partidario de la represión siempre que esta tuviera un barniz legal, es decir, que fuera consecuencia de la decisión judicial. Poco le importaba que dicha decisión hubiera sido tomada por autoridades ilegales que ocupaban el poder por un violento y terrible golpe militar. 

Tú aportas datos precisos sobre la organización y la visión de militares portugueses y alemanes. ¿Qué impresiones tenían estos militares extranjeros sobre la actuación de estos jefes militares y la actuación de sus unidades? 

Existen testimonios que prueban que incluso a los alemanes les parecían excesivos los métodos violentos que los golpistas estaban empleando. De hecho, influyeron en que a fines de 1936 se pasase de las matanzas salvajes de los primeros meses al oscuro mundo de los consejos de guerra sumarísimos. En todo caso los crímenes carentes de barniz legal siguieron tras el 37 y se prolongaron posteriormente. El resultado fue que la muerte de miles de personas jamás fue inscrita en los Registros Civiles. Es seguro que los militares golpistas tenían constancia de estos asesinatos, pero jamás los han hecho públicos. La idea era que no quedara huella de la masacre. 

Citas ejemplos sobre la extraordinaria violencia ejercida por los fascistas. ¿Parece que el objetivo no eran solo los combatientes republicanos? 

Desde un primer momento el objetivo a eliminar desbordó el concepto de “combatiente republicano”. Antes de que se pudiera hablar de guerra civil hay que hablar de golpe militar en su sentido más brutal. Puesto que el objetivo no era otro que arrasar con la República el enemigo era muy amplio.

Civiles fusilados Varela
Civiles fusilados por las fuerzas franquistas de Varela en Carabanchel Bajo.

Basta ver los listados de víctimas para saber que acabaron con todo tipo de gente de toda edad y sexo. Incluso menores. Muchos de los que no huyeron, inocentes de todo delito, nunca pensaron que acabarían en un paredón y en una fosa común, o en el caso de las mujeres que serían rapadas, violadas o asesinadas. 

¿Esta estrategia fue general o como se pretendía hacer creer, rebajar la magnitud de las matanzas o presentar como casos puntuales como actuación de grupos “incontrolados”? 

La estrategia fue general. Los que hemos investigado el suroeste sabemos que ni una sola localidad se libró del terror fascista. Nada que ver con la violencia desarrollada en la zona republicana. Los “grupos incontrolados” no existieron.

El resultado fue que la muerte de miles de personas jamás fue inscrita en los Registros Civiles. Es seguro que los militares golpistas tenían constancia de estos asesinatos, pero jamás los han hecho públicos
Todo estaba completamente planificado desde el momento que tomaban una población, desde el bombardeo inicial hasta la designación de nuevas autoridades. El objetivo no era otro que borrar hasta la raíz la experiencia republicana, lo cual como sabemos lo consiguieron sobradamente. La huella aún perdura. 

Huidobro se quejaba en sus escritos de que nunca se llegaría a una reconciliación de las dos Españas, quedando sembrado el país de odios y rencores… ¿Una cuestión de humanidad o de posibilismo práctico? 

La historia ha demostrado que Huidobro estaba equivocado. Después de cuatro décadas y dado el modelo de transición, “la reconciliación de las Dos Españas” quedó en el olvido. Las derechas controlaron la dictadura y también la transición. De hecho, la actual derecha española, que nunca ha roto con el franquismo, es fruto de dicho proceso. Consecuencia de ello la izquierda fue también destrozada. El PSOE no es más que un partido de centro izquierda ajeno por completo al socialismo destruido por el golpe militar; peor le fue al comunismo, al anarquismo y al republicanismo. Lo de que la represión mermaría la mano de obra no solo preocupó a Huidobro sino a los militares en algunas zonas del sur. 

Huidobro llega a escribir que “La sangre que nos está costando la entrada en Madrid (…) es castigo de Dios por los crímenes incesantes que se están cometiendo de nuestra parte”. ¿Estas denuncias continuadas y tan duras pudieron costarle la vida a manos de sus propios compañeros? 

Franco, como director del golpe, debía saber perfectamente lo que estaba ocurriendo. Además, no tenía las preocupaciones ni prejuicios de Huidobro. Es evidente que el jesuita era partidario del golpe y de una represión seudo legal.

Matanza Miradero Toledo
Matanza en la Plaza del Miradero (Toledo) tras la ocupación franquista.

Sus sermones debían sentar bastante mal no solo a los militares sino a moros y legionarios, que hartos de él acabaron con su vida de mala manera. El jesuita llevaba mal la vida criminal en la que se había metido tras su presencia voluntaria a las fuerzas franquistas. 

Huidobro llamó “clases ínfimas” a la clase trabajadora, señalando que podrían ser recuperadas para lo que los franquistas llamaban la gran “obra de reconstrucción” del país, material y espiritualmente. ¿Este puede ser un claro ejemplo de ese consenso entre militares, Iglesia, empresa privada, Estado franquista para sacar todos beneficios? 

Efectivamente, el destino de las “clases ínfimas” era ese: participar en la llamada “Obra de reconstrucción”, que no era más que la explotación de dichas clases. Este fue el culmen del desastre abierto con al golpe del 36: los perdedores, esas “clases”, serían los reconstructores de la España destruida por el golpe y la guerra provocada por el fascismo.  

¿Piensas que el caso de Huidobro tiene alguna similitud con la figura de D. César Lozano Cambero, párroco de la basílica de Santa Eulalia de Mérida? ¿Este tipo de personajes no deja de ser un intento de blanqueamiento del régimen franquista y del papel jugado por la Iglesia? 

Es conocido el caso de “Don César” por su propio diario. Es sabido que cuando cayó Mérida salvó la vida de diez ferroviarios que iban a ser asesinados, lo cual es notable y marca su memoria. Menos se conoce que casi de inmediato, pese a las numerosas peticiones de ayuda que recibió, decidió anotar los nombres, pero no hacer absolutamente nada. Es pues uno más de tantos curas católicos que olvidó pronto los principios de su religión. Como en el caso de Huidobro la leyenda ha predominado sobre la realidad. 

¿Ha asumido la Iglesia alguna crítica sobre su papel en estos hechos, más allá de presentarse como víctima? 

No solo no lo ha hecho, sino que en 2020 el cardenal Osoro planteó de nuevo la posible beatificación de Huidobro. 

En tu estudio apuntas datos muy interesantes sobre el apoyo a los sublevados, quienes, tras el fracaso de su golpe de Estado, recibieron un inmenso apoyo para desarrollar una guerra de ocupación del territorio leal a la República. ¿De qué forma contribuyó este apoyo al triunfo fascista y en qué medida fue contrarrestado por el apoyo externo al gobierno legítimo de la II República? 

En todo momento y desde el principio predominó el apoyo nazifascista y en menor medida el de Portugal. El llamado “Comité de No Intervención”, formado por Gran Bretaña y Francia, impidió que los países democráticos ayudasen a España, que solo contó con la ayuda de las Brigadas Internacionales y con la colaboración de la URSS y México. 

El historiador Ángel Viñas afirma que la “batalla por el relato” la descubrieron las derechas en los años 30. ¿Crees que esta cuestión sigue vigente todavía? 

Es evidente que las derechas siguen utilizando dichos métodos, para los que además hace falta el control de buena parte de los medios de comunicación. Si además cuentan con sectores clave del poder judicial, como ocurre ahora, poco más les hace falta.

Si además cuentan con sectores clave del poder judicial, como ocurre ahora, poco más les hace falta
En 1936 no contaban con todo esto y necesitaron la ayuda militar. 

¿Esto de las “leyes de concordia” es una buena receta o solo pretende generar confusión? ¿Esto no es una puesta al día del discurso franquista y aquello de que los dos “bandos” cometieron atrocidades y mejor olvidarlo? 

Efectivamente. Las llamadas “leyes de concordia” fomentadas por PP/Vox no son sino un intento más para borrar el pasado y repartir responsabilidades. Las derechas nunca han admitido que el origen de lo que llamamos guerra civil y dictadura no es otra cosa que el golpe militar fascista de julio de 1936. No se olvide que lo primero que se amnistía en la transición fueron los delitos cometidos con anterioridad, es decir, se amnistía lo ocurrido durante la dictadura y también en la transición. 

El tema de la memoria histórica abrió en su momento un interesante debate historiográfico sobre la “Historia” y la “Memoria”. ¿Cómo consideras que está este debate actualmente? ¿Qué opinas sobre el hecho que una buena parte de la investigación y de la producción bibliográfica sobre la “memoria histórica” se esté produciendo fuera del ámbito universitario? 

Todo documento procedente del franquismo necesita una revisión a fondo. La razón es simple: la idea base era ocultar la realidad. Basta ver lo que ocurre con los consejos de guerra y con las inscripciones en los Registros Civiles. Efectivamente los testimonios orales han sido muy importantes, pero había mucho miedo a hablar, de manera que quienes podían prestar testimonios fueron desapareciendo poco a poco sin poder hacerlo en su mayor parte.

Portada libro Espinosa
Portada del libro "1936. La columna camino de Madrid".

Desde el principio buena parte de las investigaciones se elaboraron fuera del ámbito académico. La razón es simple. El predominio de la derecha o el mismísimo Opus Dei en ciertos ámbitos universitarios desde la época franquista condujo no ya a que no se investigaran estos temas sino a que ni siquiera se hablara de ellos incluso después de la transición.  

En tu libro, se incluye un estudio muy interesante de Jorge Arévalo Crespo sobre unas fotografías de fusilamientos.  

Efectivamente, la colaboración de Jorge Arévalo fue importante por su análisis de las fotografías que ya se conocían de antes. 

A pesar de lo que dice la Ley de Memoria Democrática para facilitar la investigación o el acceso a las familias de víctimas para obtención de datos, hay archivos públicos que siguen siendo complicado acceder a sus fondos. ¿Cómo ves este panorama actualmente? 

Sigue siendo un mundo muy cerrado que no anima a investigar. Ni en el ámbito civil ni en el militar. No hablemos ya del eclesiástico… Mucha documentación ha sido destruida y otra mucha se oculta a la investigación.

Sigue siendo un mundo muy cerrado que no anima a investigar. Ni en el ámbito civil ni en el militar. No hablemos ya del eclesiástico… Mucha documentación ha sido destruida y otra mucha se oculta a la investigación

Se llega al extremo de que en algunos archivos se cuenta con un doble catálogo, uno completo y otro expurgado de lo que se supone que no todos pueden ver. Ya el colmo es que no te dejen ver el catálogo, sino que simplemente te pregunten que quieres ver y te den lo que quieran. 

Para concluir, ¿Cuáles son los nuevos proyectos en los que trabajas? 

Actualmente participo en el proyecto de la Asociación de Memoria Histórica de Zafra sobre La Columna de los 8.000. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bebés robados
Reportaje Bebés robados: acunando la ausencia
VV.AA.
Miles de madres y familiares buscan con urgencia la aprobación de la Ley de Bebés Robados en una España inestable y amiga del silencio.
Memoria histórica
Memoria histórica Urtasun inicia los trámites para disolver la Fundación Francisco Franco por apología de la dictadura
El Ministerio de Cultura abre el procedimiento de extinción de la Fundación Francisco Franco, por incumplir la la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Max Montoya
Max Montoya
26/6/2024 14:22

Potente entrevista. No conocía a este historiador. Su libro lleva Prólogo de Paul Preston. Hay que leerlo.

0
0
Moti
20/6/2024 21:10

Echo en falta que no se cites las fuentes de las dos fotos que acompañan el artículo. No es la primera vez que leo que el expediente de beatificación de Huidobro se paralizó al saber que no había muerto asesinado por el bando republicano. Y la verdad, me gustaría alguna aclaración. Es decir, ¿el haber sido asesinado por la espalda por los franquistas y no por una bomba en el campo de batalla de los republicanos era motivo suficiente para paralizar esa posible beatificación? Nada tengo que ver con el catolisismo, pero esta afirmación repetida reiteradamente necesitaría al menos una aclaración. Para terminar, no me queda claro en que consiste la investigación de la represión franquista, al paso de la columna de la muerte por la provincia de Toledo y el sur de Madrid.

0
1
isa
24/6/2024 11:27

Disculpa el negativo lo que quería era darle al leer más

0
0
carnedeyunta
20/6/2024 19:10

Excelente entrevista, tanto por el entrevistador como por el entrevistado, ambos historiadores muy comprometidos con la verdad histórica, la reparación de las víctimas y la justicia. En el caso de Espinosa, por lo que le toca en cuanto a su trabajo sobre la historia de España y de Extremadura, y en el caso de Ángel por sus excelentes libros, que van desde la historia del anarquismo y del movimiento obrero en Extremadura hasta el proceso de búsqueda de las víctimas por las cunetas de los campos extremeños, localización, documentación, exhumación y reinhumación, con el homenaje y reconocimiento a las familias, tan importante. Toda una lección de dos grandes historiadores al gremio de la historiografía extremeña y un apoyo indecible a quienes aún buscan a sus seres queridos. ¡Gracias!

2
0
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.
Honduras
Honduras Condenado por narcotráfico a 45 años de prisión el expresidente golpista Juan Orlando Hérnandez
Extraditado a Estados Unidos desde 2022, donde ha sido juzgado, Hernández dio un golpe de estado el 28 de junio de 2009 y se mantuvo en el poder durante doce años.
Consejo General del Poder Judicial
Política La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Empieza la cuenta atrás para el cierre de Almaraz
Enresa saca a licitación los servicios de ingeniería para el desmantelamiento de Almaraz, que deberá cerrar su primer reactor en 2027 y el segundo en 2028. La Junta de Extremadura cierra filas en defensa de la central nuclear.

Últimas

Turismo
ZONA DE SACRIFICIO Derribar la histórica fábrica donde se ubicará el Guggenheim Urdaibai ha costado dos millones
Pese a las protestas de los grupos ecologistas, se ha firmado una decena de contratos vinculados a la reciente obra para demoler la fábrica Dalia, a los que hay que sumar otros servicios adjudicados desde la Diputación de Bizkaia.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Más noticias
Laboral
Bilbao La plantilla de Bilbobus acepta el segundo preacuerdo y desconvoca la huelga indefinida
El contenido apenas varía de la primera propuesta rechazada: una décima más para 2025 y dos para 2024. ELA, LAB y ESK han rechazado el preacuerdo.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Trabajo doméstico
Derechos laborales El TSJ del País Vasco reconoce el derecho a cobrar el paro a una trabajadora del hogar
ATH-ELE se hace eco de la sentencia recordando que “el SEPE, el Ministerio de Trabajo y Yolanda Díaz saben perfectamente que están recortando derechos ya reconocidos”.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Recomendadas

Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.