Memoria histórica
Federico García Lorca, Primo de Rivera y los bulos de la derecha

Se cumplen 88 años del fusilamiento de Federico García Lorca. La ideología que acabó con su vida sigue intentando tergiversar su figura y despolitizar su legado. Entre las manipulaciones más persistentes está la “amistad” entre Lorca y José Antonio Primo de Rivera.
Lorca Primo de Rivera
Federico García Lorca y José Antonio Primo de Rivera. Ilustración. Francis Reina Corbacho


18 ago 2024 07:38

Este 18 de agosto se cumplen ochenta y ocho años del fusilamiento de Federico García Lorca. Desde aquel trágico suceso, la ideología que acabó con su vida intenta, incluso en nuestros días, tergiversar aspectos biográficos del poeta con el objetivo de “derechizar” su figura o directamente despolitizar su legado. Desde agosto de 1936, se repiten, año tras año, bulos y fake news sobre la vida y la obra del poeta granadino. Entre estas manipulaciones, la supuesta amistad entre Federico y José Antonio Primo de Rivera destaca como uno de los intentos más persistentes y manipuladores de reescribir la historia de una de las figuras más universales de la literatura española.

Un bulo casi centenario

El mito de una supuesta amistad entre Federico García Lorca y José Antonio Primo de Rivera es uno de los bulos más recurrentes de la derecha y ultraderecha mediática. El origen de la tergiversación se remonta a poco después del asesinato del poeta, cuando en 1937 el falangista Luis Hurtado Álvarez publicó un artículo titulado A la España Imperial le han asesinado su mejor poeta. En ese texto, Hurtado afirmaba que Lorca compartía los sentimientos de la Falange y que nadie como él sintonizó con la doctrina poética y religiosa de la Falange". Seguramente sin saberlo, Hurtado sentó las bases para una distorsión histórica que ha perdurado hasta nuestros días.

Tauromaquia
Federico García Lorca Usar el nombre de Federico García Lorca en vano
El alcalde de Madrid genera controversia al usar una cita de Lorca para defender la tauromaquia. Una apropiación paradójica de un símbolo de izquierdas y de la memoria histórica.

Ochenta y siete años después de aquel artículo, una pieza de hace escasas semanas vuelve a relacionar a Lorca con Falange; esta vez, con Primo de Rivera. Silvia Trápaga, en El Debate —un medio de la Asociación Católica de Propagandistas, cuyo primer director fue fundador en los años treinta del partido filofascista Acción Popular—, sostiene que Lorca y Primo de Rivera eran amigos, que la conexión entre ambos es objetiva y obvia, y que, aunque Lorca ha sido erigido como el buque insignia de la izquierda española y alta celebridad ‘republicana’, el granadino nunca declaró su ideología y su muerte fue lamentada por ambos bandos.

Estas afirmaciones, que también aparecen en artículos antiguos de Libertad Digital, COPE, ABC, El Mundo y otros medios similares, constituyen una tergiversación flagrante y tendenciosa del legado de Lorca, que continúa la tradición manipuladora de la derecha golpista. Están diseñadas a conciencia para confundir y distorsionar la percepción pública sobre la sensibilidad ideológica del poeta, así como basadas en mentiras y testimonios sin credibilidad.

La base del bulo: un comentario de Gabriel Celaya

La vinculación de Federico García Lorca con José Antonio Primo de Rivera se basa principalmente en un testimonio oral ofrecido por el poeta Gabriel Celaya. Según Celaya, en marzo de 1936, en San Sebastián, encontró a Lorca en compañía del arquitecto José Manuel Aizpurúa. Celaya se negó a saludar a Aizpurúa. Cuando quedaron a solas, Lorca reprochó a Celaya su actitud, afirmando que Aizpurúa era una persona de gran sensibilidad e inteligencia. Lorca llegó a decir, según Gabriel Celaya: “José Manuel es como José Antonio Primo de Rivera. Otro buen chico. ¿Sabes que todos los viernes ceno con él? [...] Solemos salir juntos en un taxi con las cortinillas bajadas, porque ni a él le conviene que le vean conmigo ni a mí me conviene que me vean con él”.

Sin embargo, hasta la fecha no ha aparecido ningún testimonio ni documento que corrobore esta afirmación. La historia de Celaya carece de pruebas concretas que la sustenten y parece más una anécdota sin verificación que un hecho histórico.

Sin embargo, hasta la fecha no ha aparecido ningún testimonio ni documento que corrobore esta afirmación

De hecho, varios especialistas y biógrafos de Lorca insinúan con respecto a esta anécdota que Lorca podría haber utilizado la confidencia sobre su supuesta amistad con José Antonio Primo de Rivera como una especie de broma o lección para Celaya, en respuesta a la tensa situación con Aizpurúa.

Federico García Lorca La Barraca Teatro Universitario
Federico García Lorca con el mono de La Barraca. Foto Fundación FGL. Coloreada por Rafael Navarrete (@historiacolor).

En cambio, Ian Gibson, en su exhaustiva biografía de Lorca, sí documenta un encuentro entre el poeta y Primo de Rivera durante la gira de La Barraca en 1934. Basándose en el relato de Modesto Higueras, uno de los actores de la compañía, José Antonio y algunos de sus seguidores aparecieron en un restaurante de Palencia donde se encontraban los estudiantes de La Barraca. Lorca recibió una nota de Primo de Rivera que decía: Federico, ¿no crees que con tus monos azules y nuestras camisas azules se podría hacer una España mejor?. Ahí queda la objetiva y obvia relación entre ambos, que diría la articulista de El Debate.

Otros testimonios: hasta un falangista niega la amistad

En contraste, existen testimonios significativos (e ignorados por la militancia de la desinformación) que arrojan luz sobre la “simpatía” entre Lorca y Primo de Rivera, como el de la viuda del pintor José Caballero, uno de los colaboradores más cercanos del poeta. Según la viuda de Caballero, mientras paseaban por Madrid, coincidieron con un mitin de Primo de Rivera. Caballero, movido por la curiosidad, quiso asistir al acto con Lorca, pero el poeta se negó rotundamente. Lorca, lejos de mostrar interés o simpatía, se sintió profundamente incómodo con la idea de entrar en el teatro donde hablaba el líder falangista. Este testimonio sugiere justo lo contrario de lo que la derecha mediática afirma: que la relación entre Lorca y Primo de Rivera no solo era inexistente, sino que el poeta sentía repulsión hacia el movimiento que este encabezaba. Una repulsión comprobable, como veremos más adelante.
Caballero quiso asistir al acto con Lorca, pero el poeta se negó rotundamente. Lorca se sintió profundamente incómodo con la idea de entrar en el teatro donde hablaba el líder falangista

Otro testimonio revelador fue el de Felipe Ximénez de Sandoval, un falangista que, en 1941, cuatro años después del asesinato de Lorca, dejó constancia en su libro “José Antonio, biografía apasionada”, de su creencia de que José Antonio Primo de Rivera y Federico García Lorca podrían haber sido amigos, pero que nunca llegaron a conocerse. “A Federico García Lorca no hubo modo de presentárselo, aun cuando una vez me invitara a ver ‘Bodas de sangre’ en el Coliseum y entráramos en el camerino de Lola Membrives para ver si estaba y conocerle”. Tal y como explica el lorquiano Víctor Fernández a propósito de este comentario, estamos ante la negación de la “controversia que se venía arrastrando desde la muerte del político y del poeta”.

Poesía
Poeta en Nueva York, anticapitalismo en Lorca

Un día como hoy, en 1940, se publicó Poeta en Nueva York. En un fango de confusiones interiores, marcado por el desamor (homosexual) y en plena crisis vital, la feroz crítica al capitalismo y a la deshumanización de la sociedad moderna vertebran un poemario que, ochenta años después, sigue siendo considerado la obra culmen del poeta.

A pesar de la falta de pruebas, numerosos autores y columnistas persisten en la idea de esta relación. Como explica Fernández, “no son pocos los que todavía creen que existió realmente esa amistad de la que no hay pruebas”. La leyenda sigue siendo alimentada incluso por libros de contemporáneos y actuales, como “Rosas de plomo” de Jesús Cotta. De nuevo en palabras de Fernández, “el ensayo, con no pocos errores y con tergiversación de datos, trata de demostrar lo imposible, aunque para ello incluso recorra a argumentos risibles, como decir que Lorca no se consideraba homosexual”. El ejercicio de revisionismo histórico elevado a su máxima potencia.

No, Lorca no fue apolítico, sino todo lo contrario

Existen numerosas evidencias que demuestran la implicación política y social de García Lorca. Con solo conocer de manera básica su vida, sus obras, los personajes que creó, así como su pensamiento expresado en discursos y correspondencia, queda claro que no se puede considerar a Lorca como un autor apolítico.

Como explica Feliciano Páez-Camino Arias en “La huella de la historia en la obra y vida de Federico García Lorca”, son numerosas las evidencias, tanto en el ámbito privado como público, de la postura que Lorca adoptó ante los cambios políticos de su tiempo. Una frase de su obra Mariana Pineda, “Hay un miedo que da miedo”, utilizada para describir el ambiente en la España de Fernando VII, fue también empleada por el propio Lorca en una carta a sus padres para referirse a la situación que imperaba durante la Dictadura de Primo de Rivera.

Es importante recordar que la censura impuesta por la dictadura de Primo de Rivera impidió que Mariana Pineda, escrita en 1924, fuera representada en su momento. Asimismo, es relevante señalar que Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, escrita en 1928, tampoco pudo ser estrenada hasta 1933 en el Teatro Español, bajo la dirección del propio Lorca. La dictadura volvió a censurar esta obra, cancelando su estreno programado para el 5 de febrero de 1929 por orden gubernativa. Resulta irónico que, pese a la supuesta amistad, afecto y admiración de José Antonio hacia el poeta, sus escritos fueran objeto de constante censura por parte de la dictadura de su padre.

Resulta irónico que, pese a la supuesta amistad, afecto y admiración de José Antonio hacia el poeta, sus escritos fueran objeto de constante censura por parte de la dictadura de su padre

Más irónico resulta todavía que, pese a la “admiración intelectual mutua”, en abril de 1929, Lorca firmara, junto a otros 24 jóvenes escritores, un manifiesto en el que rechazaban su supuesta “apoliticidad”, expresaban su descontento con la política del régimen y manifestaban su deseo de explorar nuevas vías políticas, inspirados en las ideas de Ortega y Gasset.

Siguiendo las investigaciones de Páez-Camino Arias, posteriormente, el 1 de mayo de 1933, tres meses después de la llegada de Hitler al poder, la firma de Federico encabeza otro manifiesto en contra de la “barbarie fascista que encarcelaba a los escritores alemanes”. Más adelante, el 14 de noviembre de 1934, Lorca suscribe una declaración pública en protesta por la persecución contra Manuel Azaña, aunque la prensa, censurada, no publicó dicho documento. En 1935, Lorca firma un manifiesto en protesta por la invasión de Abisinia por parte de la Italia fascista de Mussolini. Ya en 1936, el 9 de febrero, durante una comida en honor a Rafael Alberti y María Teresa León, el poeta lee un manifiesto de intelectuales en apoyo al Frente Popular, que ganaría las elecciones una semana después. En este documento se afirmaba: “Confirmamos nuestra adhesión al Frente Popular porque buscamos que la libertad sea respetada, el nivel de vida ciudadano elevado, y la cultura extendida a las más amplias capas del pueblo”.

Guerra civil
Federico García Lorca, rojo y maricón
En un ejercicio de revisionismo histórico consciente, algunos especialistas lorquianos se empeñan en desligar la implicación política y la orientación sexual del poeta, de las causas de su asesinato

El 28 de marzo de ese mismo año, Lorca recita versos en la Casa del Pueblo de Madrid, en un acto de solidaridad con el comunista brasileño Luis Carlos Prestes, entonces encarcelado. También se unió a la “Asociación de Amigos de América Latina” y al “Comité de Amigos de Portugal”, denunciando la represión bajo la dictadura de Oliveira Salazar.

En la revista ¡Ayuda!, del Socorro Rojo Internacional, se recogió un mensaje de Lorca en el que expresaba: “Saludo con gran cariño y entusiasmo a todos los trabajadores de España, unidos bajo el Primero de Mayo por el ansia de una sociedad más justa y más humana”.

Federico García Lorca Socorro Rojo Internacional
Federico García Lorca hablando en un acto del Socorro Rojo Internacional celebrado en solidaridad con Luis Carlos Prestes, secretario general del Partido Comunista de Brasil, detenido por el régimen de Getúlio Vargas. Febrero de 1936. Fotografía: Archivos de la Historia.

En su última entrevista con Luis Bagaría, publicada en El Sol el 10 de junio de 1936, Lorca afirma: “En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a quienes buscan las azucenas”.

Citando de nuevo a Páez-Camino, “su actitud política entraña pues (..) una clara significación antifascista de proyección internacional y una identificación genérica con la izquierda. Algunos testimonios, como el de Vicente Aleixandre, indican que Lorca, a la vez que se sentía inequívocamente comprometido en el debate político y cultural, rechazaba una militancia específica y consideraba agobiantes los intentos de María Teresa León de acercarle al PCE. El último manifiesto de significación política que firmó fue, seguramente, una nueva protesta por la represión en Portugal, dirigida a Salazar, publicada el 4 de julio de 1936”.

“Su actitud política entraña pues (..) una clara significación antifascista de proyección internacional y una identificación genérica con la izquierda...”

Curiosamente, ninguno de estos posicionamientos es mencionado por quienes sostienen que Lorca era poco menos que la encarnación de los valores falangistas y un cercano amigo intelectual de Primo de Rivera.

Despolitizar y desvirtuar al poeta: de Franco a VOX

El esfuerzo por despolitizar a Lorca es recurrente desde su asesinato. Durante la dictadura franquista, el régimen intentó lavarse las manos del fusilamiento del poeta más universal del momento, presentando a Lorca como una víctima apolítica cuyo trágico destino fue lamentado por todos los bandos. El propio dictador Francisco Franco, en un intento por desresponsabilizarse del asesinato, declaró: “Se ha hablado mucho en el extranjero de un escritor granadino; se ha hablado mucho porque los rojos han agitado este nombre como un señuelo de propaganda. Lo cierto es que, en los momentos primeros de la revolución en Granada, ese escritor murió mezclado con los revoltosos; son los accidentes naturales de la guerra”.

Teatro
Las mujeres (feministas) de Federico García Lorca
En el aniversario de “Doña Rosita la soltera” repasamos algunas de las obras y mujeres con las que Lorca criticaba la sociedad patriarcal y machista de la época.

La realidad, sin embargo, es otra. Se tuvieron que esperar 79 años para que los documentos policiales sobre su asesinato vieran la luz. En esos documentos se certificaba que el poeta fue asesinado por considerarse “socialista, masón” y por practicar “homosexualismo”. Esta documentación, lejos de apoyar la narrativa franquista de un accidente de guerra, demuestra que el asesinato de Lorca fue un acto premeditado, motivado por su orientación sexual y su compromiso político.

A lo largo de los años, editoriales, autoras, autores, columnistas y estudiosos de la obra de Lorca han caído en la tentación de presentarse como rebeldes contra la corrección política, una suerte de valientes sin pelos en la lengua que desvelan verdades supuestamente ocultas, como la controvertida amistad que hemos tratado en este artículo.

Este fenómeno también se refleja en la política institucional. No es casual que la ultraderecha en el Congreso utilice la figura de Lorca para promover su propio revisionismo, ahondando en la distorsión histórica que legaron de sus predecesores. La diputada de Vox, Mireia Borrás, llegó a afirmar en el Congreso que Federico García Lorca votaría a Vox porque “amaba España”. En la misma línea, su compañera de entonces, Macarena Olona, llegó a lamentar en redes sociales la muerte del poeta y a pedir que no se “politizara ni ensuciara” su memoria, afirmando: “Federico García Lorca. Eterno. Universal pero nuestro. Hoy, en especial, en nuestro recuerdo”.

No es casual que la ultraderecha en el Congreso utilice la figura de Lorca para promover su propio revisionismo, ahondando en la distorsión histórica que legaron de sus predecesores

Los esfuerzos por despolitizar y distorsionar la figura de uno de los poetas más universales y populares de la historia de España no son casuales, sino parte de un intento deliberado de reescribir la historia y profundizar en batallas culturales a través de la tergiversación. Una práctica que, como hemos analizado, tiene una larga trayectoria.

Al desvincular su vida, su obra y su asesinato de su contexto político, se busca minimizar el impacto simbólico de Lorca como uno de los mayores emblemas de la represión fascista. Mentir acerca de su sensibilidad política es una manipulación que deshonra la memoria y la huella de Lorca, y distorsiona la comprensión histórica de un período crucial en la historia de España.

Lorca puño
Lorca junto a Mª Teresa León y Alberti, entre otros, en Madrid, 1936.

Permanecer indiferentes al revisionismo histórico y a la tergiversación de su identidad y los valores que representó, es, tanto tiempo después, permitir que vuelvan a acabar con él. Lorca fue un poeta comprometido, contrario a la dictadura falangista y a los preceptos ideológicos de Primo de Rivera. Lorca fue, conviene recalcarlo en un día como hoy, una víctima del fascismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Meninha
21/8/2024 18:00

Interesantísimo este artículo, gracias.

0
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.