Memoria histórica
El rol del piloto Carlos Haya en “La Desbandá” y la desmemoria del callejero malagueño

La Comisión de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Málaga encargó un estudio sobre la figura del piloto Carlos de Haya cuyas conclusiones lo exoneran de su participación en ‘La Desbandá’. Un informe puesto en entredicho por la oposición y entidades memorialistas, quienes acusan el proceso de “opaco” y la información de “imprecisa”.
La Desbandá
La Desbandá
9 feb 2023 06:00

El 86 aniversario de la tragedia de la ‘La Desbandá’ devuelve a la actualidad la polémica figura del aviador Carlos de Haya. El piloto regresó al debate público tras un estudio encargado por la Comisión de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Málaga sobre su papel en los bombardeos que comenzaron en la Carretera Málaga-Almería el 8 de febrero de 1937. Un trámite que el consorcio malagueño realizó con la mirada puesta en el posible cambio de callejero de la ciudad para cumplir con la nueva Ley de Memoria Democrática que obliga a retirar aquellos nombres que se consideren exaltación del franquismo.

La publicación del informe, solicitado por el Área de Cultura, y que está comandado por la edil de Ciudadanos, Noelia Losada, ha sembrado discordia entre la oposición y las entidades memorialistas. En primer lugar, porque sus conclusiones exoneran al aeronauta de su diseño y participación en un acontecimiento que dejó entre 3.000 y 5.000 civiles muertos. Y después, porque el proceso de designación del historiador encargado del estudio fue opaco.

El informe de la Comisión ensalza al aviador, cuya “fama” consiguió por “propios méritos” y no por su papel en la Guerra Civil

La monografía ensalza al aviador, cuya “fama” consiguió por “propios méritos” y no por su papel en la Guerra Civil, aunque reconoce que fue importante en el aparato militar fascista durante el conflicto. Pero, ¿qué dice acerca de su posible participación en ‘La Desbandá’? Concluye que no existe documentación que respalde su implicación en el proceso y que, más bien, tendría motivos para que no hubieran sucedido: “su mujer también iba presa en esa carretera, algo que también podría contribuir a su no intervención en estos hechos por poder dañar a su propia esposa”, según se puede leer en el análisis que recoge La Opinión de Málaga.

el papel de carlos haya en la desbandá 2
El arqueólogo Andrés Fernández examina los agujeros de bala de uno de los paredones colindantes al cementerio de San Rafael, una de las fosas comunes más grandes de Europa Borja Díez

Andrés Fernández es uno de los arqueólogos más implicados en la exhumación de las fosas comunes de los represaliados por el franquismo en Andalucía. Escribió, junto a la historiadora María Brenes Sánchez, el estudio 1937. Éxodo Málaga Almería, nuevas fuentes de investigación, en el que profundizan en uno de los episodios más terroríficos de la historia contemporánea de la región. A pesar de no tener documentación que confirme que el aviador participara activamente en el bombardeo, sí que contemplan que fue el encargado de proyectar el plan de corte de carretera que restringió el movimiento de aquellos que huían de la represión. Además, firmó y dirigió el documento que finalmente aprobó el General del Aire del ejército del Bando Nacional. La única vía de escape fue una carretera que dejó a los que huían de la represión a merced de los buques Canarias, Baleares y Almirante Cervera.

Las dudas ante la designación del encargado del estudio

La concejala de Ciudadanos confirma a El Salto Andalucía que fue su área la que solicitó el análisis acerca de la figura de Carlos de Haya tras la reunión de la Comisión de Memoria Histórica. Era un trámite necesario para resolver si le concedieron la calle por su participación durante el conflicto civil o por méritos deportivos y profesionales, un matiz importante a la hora de cumplir con la nueva Ley de Memoria Histórica y eliminar su nombre del callejero municipal.

Losada asegura que fue Maribel Vila, jefa de Servicio del Archivo Histórico de Málaga, la encargada de elegir el autor del informe sobre De Haya, con la colaboración del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga. Consultados por este periódico, fuentes cercanas al departamento corroboran que dicho contacto se llevó a cabo, pero que no fue en nombre del departamento, sino a título personal, “una opinión sobre la persona mejor preparada para analizar los documentos de un tema que tiene bien investigado” explican.

“La oposición ha puesto en entredicho el informe al considerar que el nombramiento de designó a través de una llamada de teléfono”

“El nombre no salió de ninguna manera del Departamento”, confirma Manuel Morales Muñoz, otro de sus miembros y también integrante de la Comisión de Memoria Histórica. El académico cuestiona la idoneidad del seleccionado por su “itinerario investigador” y por el contenido del estudio, repleto de información poco relevante al asunto y “adornado con meras conjeturas y elucubraciones sobre el papel del mismo en el levantamiento militar y en la guerra” concluye.

El elegido fue Israel Medina Ruiz, quien se doctoró en Historia con la tesis El anticlericalismo en Málaga durante la Segunda República (1931-1936), tutelada por Juan Jesús Bravo Caro, el actual director del departamento al que se le solicitó ayuda para la designación del encargado del análisis. El PSOE de Málaga ha puesto en tela de juicio dicho informe en una moción en la comisión de Cultura, al considerar que el nombramiento se designó “de forma atípica, a través de una llamada de teléfono”.

el papel de carlos haya en la desbandá 1
Una de las decenas de carteles que habitan la Avenida Carlos de Haya Borja Díez

El análisis, de 15 páginas, desmiente que Carlos de Haya formara parte del bombardeo de la costa que recorre de Málaga a Almería, poniendo en duda el trabajo de los investigadores Andrés Fernández y María Brenes Sánchez, quienes nunca confirmaron que eso fuera así. “Nosotros de los bombardeos no encontramos documentación. No hacemos la más mínima alusión, solo decimos que él simplemente proyecta un corte de carretera y de las vías de comunicación, sin entrar en otros asuntos”, explica Fernández.

Si bien confirma que “fue una persona importante para el bando de los nacionales, contribuyendo a las labores de aprovisionamiento y bombardeo de lugares estratégicos”, pone en duda que fuera por “La Desbandá” y no por su labor como piloto por lo que le fuera concedida la calle en la ciudad de Málaga. Según recoge Europa Press, la concejala socialista Lorena Doña califica el estudio como “un blanqueo de Carlos de Haya, aviador franquista” y considera que el motivo por el que se solicitó fue “sustentar los reparos de la edil de Ciudadanos por cambiar el nombre de la avenida”. La edil de Ciudadanos defiende el proceso llevado a cabo, ofreciendo la posibilidad de encargar un segundo informe en caso de que se lo pida la Comisión de Memoria Histórica, aunque no alargará el proceso hasta que “el estudio encaje con los dictámenes de la oposición”.

El futuro de la Avenida Carlos de Haya, en el horizonte

El Ayuntamiento de Málaga se resiste a cumplir, de momento, con la reformada Ley de Memoria Democrática aprobada en octubre de 2022. La edil de Cultura confirma que están a la espera de que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre la retirada de más de 50 nombres del callejero municipal que llevó a cabo en Madrid la exalcaldesa Manuela Carmena y así evitar que la justicia tumbe el cambio de denominación. “Es importante que siente doctrina y se decida si lo relevante es que fueran personas que participaron en la contienda o que tuvieran una relevancia especial durante la Guerra Civil y el Franquismo”, aclara.

Aún así, son muchas las voces de organizaciones de izquierdas y entidades memorialistas las que exigen que el cambio se produzca ya, a riesgo de evitar las posibles sanciones por incumplimiento de la norma recogidas en el artículo 60 de dicha ley. El arqueólogo Andrés Fernández es claro al respecto: participara en los bombardeos de ‘La Desbandá’ o no, aunque fuera “un inventor y un buen aviador, que fue parte de los sublevados es más que obvio y la ley contempla que hay que quitar su nombre”.

La adhesión de Carlos de Haya al Bando Nacional fue “voluntaria y entusiasta”, participando en bombardeos por todo el país

Opinión similar tiene el catedrático Morales Muñoz, quien exige al Ayuntamiento la retirada del nombre Carlos de Haya del callejero municipal y afirma que su adhesión al bando nacional “fue voluntaria y entusiasta”, participando en los bombardeos de los aeródromos de Málaga, Andújar, Talavera y Barajas, entre otros, y de la ciudad de Guadalajara, en la que atacó a la sede del Ministerio de Guerra.

La oposición lleva varios años exigiendo al Ayuntamiento de Málaga el regreso a la anterior denominación de la Avenida Carlos de Haya: Camino de Antequera. En 2017 todos los grupos municipales, a excepción del PP, aprobaron la moción de Málaga para la Gente (IU) que solicitaba dicho cambio. Y el primero en sugerir ese nombre fue, de hecho, Ciudadanos antes de entrar al ayuntamiento, partido que ahora aconseja prudencia.

Más de 85 años después de la mal llamada ‘La Desbandá’ —Salvador Guzmán, superviviente, se molestaba al oír ese nombre y se defendía diciendo que no eran pájaros, sino que huían del fascismo—, la ciudad sigue sin reparar al completo una herida que parece perpetuarse en el tiempo y que nunca logró el impacto de otros acontecimientos trágicos de la Guerra Civil.

El papel de Carlos de Haya en la Desbandá
Rotonda frente al Hospital Regional Universitario de Málaga, también conocido con el sobrenombre Hospital Carlos Haya Borja Díez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.