Memoria histórica
El rol del piloto Carlos Haya en “La Desbandá” y la desmemoria del callejero malagueño

La Comisión de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Málaga encargó un estudio sobre la figura del piloto Carlos de Haya cuyas conclusiones lo exoneran de su participación en ‘La Desbandá’. Un informe puesto en entredicho por la oposición y entidades memorialistas, quienes acusan el proceso de “opaco” y la información de “imprecisa”.
La Desbandá
La Desbandá
9 feb 2023 06:00

El 86 aniversario de la tragedia de la ‘La Desbandá’ devuelve a la actualidad la polémica figura del aviador Carlos de Haya. El piloto regresó al debate público tras un estudio encargado por la Comisión de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Málaga sobre su papel en los bombardeos que comenzaron en la Carretera Málaga-Almería el 8 de febrero de 1937. Un trámite que el consorcio malagueño realizó con la mirada puesta en el posible cambio de callejero de la ciudad para cumplir con la nueva Ley de Memoria Democrática que obliga a retirar aquellos nombres que se consideren exaltación del franquismo.

La publicación del informe, solicitado por el Área de Cultura, y que está comandado por la edil de Ciudadanos, Noelia Losada, ha sembrado discordia entre la oposición y las entidades memorialistas. En primer lugar, porque sus conclusiones exoneran al aeronauta de su diseño y participación en un acontecimiento que dejó entre 3.000 y 5.000 civiles muertos. Y después, porque el proceso de designación del historiador encargado del estudio fue opaco.

El informe de la Comisión ensalza al aviador, cuya “fama” consiguió por “propios méritos” y no por su papel en la Guerra Civil

La monografía ensalza al aviador, cuya “fama” consiguió por “propios méritos” y no por su papel en la Guerra Civil, aunque reconoce que fue importante en el aparato militar fascista durante el conflicto. Pero, ¿qué dice acerca de su posible participación en ‘La Desbandá’? Concluye que no existe documentación que respalde su implicación en el proceso y que, más bien, tendría motivos para que no hubieran sucedido: “su mujer también iba presa en esa carretera, algo que también podría contribuir a su no intervención en estos hechos por poder dañar a su propia esposa”, según se puede leer en el análisis que recoge La Opinión de Málaga.

el papel de carlos haya en la desbandá 2
El arqueólogo Andrés Fernández examina los agujeros de bala de uno de los paredones colindantes al cementerio de San Rafael, una de las fosas comunes más grandes de Europa Borja Díez

Andrés Fernández es uno de los arqueólogos más implicados en la exhumación de las fosas comunes de los represaliados por el franquismo en Andalucía. Escribió, junto a la historiadora María Brenes Sánchez, el estudio 1937. Éxodo Málaga Almería, nuevas fuentes de investigación, en el que profundizan en uno de los episodios más terroríficos de la historia contemporánea de la región. A pesar de no tener documentación que confirme que el aviador participara activamente en el bombardeo, sí que contemplan que fue el encargado de proyectar el plan de corte de carretera que restringió el movimiento de aquellos que huían de la represión. Además, firmó y dirigió el documento que finalmente aprobó el General del Aire del ejército del Bando Nacional. La única vía de escape fue una carretera que dejó a los que huían de la represión a merced de los buques Canarias, Baleares y Almirante Cervera.

Las dudas ante la designación del encargado del estudio

La concejala de Ciudadanos confirma a El Salto Andalucía que fue su área la que solicitó el análisis acerca de la figura de Carlos de Haya tras la reunión de la Comisión de Memoria Histórica. Era un trámite necesario para resolver si le concedieron la calle por su participación durante el conflicto civil o por méritos deportivos y profesionales, un matiz importante a la hora de cumplir con la nueva Ley de Memoria Histórica y eliminar su nombre del callejero municipal.

Losada asegura que fue Maribel Vila, jefa de Servicio del Archivo Histórico de Málaga, la encargada de elegir el autor del informe sobre De Haya, con la colaboración del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga. Consultados por este periódico, fuentes cercanas al departamento corroboran que dicho contacto se llevó a cabo, pero que no fue en nombre del departamento, sino a título personal, “una opinión sobre la persona mejor preparada para analizar los documentos de un tema que tiene bien investigado” explican.

“La oposición ha puesto en entredicho el informe al considerar que el nombramiento de designó a través de una llamada de teléfono”

“El nombre no salió de ninguna manera del Departamento”, confirma Manuel Morales Muñoz, otro de sus miembros y también integrante de la Comisión de Memoria Histórica. El académico cuestiona la idoneidad del seleccionado por su “itinerario investigador” y por el contenido del estudio, repleto de información poco relevante al asunto y “adornado con meras conjeturas y elucubraciones sobre el papel del mismo en el levantamiento militar y en la guerra” concluye.

El elegido fue Israel Medina Ruiz, quien se doctoró en Historia con la tesis El anticlericalismo en Málaga durante la Segunda República (1931-1936), tutelada por Juan Jesús Bravo Caro, el actual director del departamento al que se le solicitó ayuda para la designación del encargado del análisis. El PSOE de Málaga ha puesto en tela de juicio dicho informe en una moción en la comisión de Cultura, al considerar que el nombramiento se designó “de forma atípica, a través de una llamada de teléfono”.

el papel de carlos haya en la desbandá 1
Una de las decenas de carteles que habitan la Avenida Carlos de Haya Borja Díez

El análisis, de 15 páginas, desmiente que Carlos de Haya formara parte del bombardeo de la costa que recorre de Málaga a Almería, poniendo en duda el trabajo de los investigadores Andrés Fernández y María Brenes Sánchez, quienes nunca confirmaron que eso fuera así. “Nosotros de los bombardeos no encontramos documentación. No hacemos la más mínima alusión, solo decimos que él simplemente proyecta un corte de carretera y de las vías de comunicación, sin entrar en otros asuntos”, explica Fernández.

Si bien confirma que “fue una persona importante para el bando de los nacionales, contribuyendo a las labores de aprovisionamiento y bombardeo de lugares estratégicos”, pone en duda que fuera por “La Desbandá” y no por su labor como piloto por lo que le fuera concedida la calle en la ciudad de Málaga. Según recoge Europa Press, la concejala socialista Lorena Doña califica el estudio como “un blanqueo de Carlos de Haya, aviador franquista” y considera que el motivo por el que se solicitó fue “sustentar los reparos de la edil de Ciudadanos por cambiar el nombre de la avenida”. La edil de Ciudadanos defiende el proceso llevado a cabo, ofreciendo la posibilidad de encargar un segundo informe en caso de que se lo pida la Comisión de Memoria Histórica, aunque no alargará el proceso hasta que “el estudio encaje con los dictámenes de la oposición”.

El futuro de la Avenida Carlos de Haya, en el horizonte

El Ayuntamiento de Málaga se resiste a cumplir, de momento, con la reformada Ley de Memoria Democrática aprobada en octubre de 2022. La edil de Cultura confirma que están a la espera de que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre la retirada de más de 50 nombres del callejero municipal que llevó a cabo en Madrid la exalcaldesa Manuela Carmena y así evitar que la justicia tumbe el cambio de denominación. “Es importante que siente doctrina y se decida si lo relevante es que fueran personas que participaron en la contienda o que tuvieran una relevancia especial durante la Guerra Civil y el Franquismo”, aclara.

Aún así, son muchas las voces de organizaciones de izquierdas y entidades memorialistas las que exigen que el cambio se produzca ya, a riesgo de evitar las posibles sanciones por incumplimiento de la norma recogidas en el artículo 60 de dicha ley. El arqueólogo Andrés Fernández es claro al respecto: participara en los bombardeos de ‘La Desbandá’ o no, aunque fuera “un inventor y un buen aviador, que fue parte de los sublevados es más que obvio y la ley contempla que hay que quitar su nombre”.

La adhesión de Carlos de Haya al Bando Nacional fue “voluntaria y entusiasta”, participando en bombardeos por todo el país

Opinión similar tiene el catedrático Morales Muñoz, quien exige al Ayuntamiento la retirada del nombre Carlos de Haya del callejero municipal y afirma que su adhesión al bando nacional “fue voluntaria y entusiasta”, participando en los bombardeos de los aeródromos de Málaga, Andújar, Talavera y Barajas, entre otros, y de la ciudad de Guadalajara, en la que atacó a la sede del Ministerio de Guerra.

La oposición lleva varios años exigiendo al Ayuntamiento de Málaga el regreso a la anterior denominación de la Avenida Carlos de Haya: Camino de Antequera. En 2017 todos los grupos municipales, a excepción del PP, aprobaron la moción de Málaga para la Gente (IU) que solicitaba dicho cambio. Y el primero en sugerir ese nombre fue, de hecho, Ciudadanos antes de entrar al ayuntamiento, partido que ahora aconseja prudencia.

Más de 85 años después de la mal llamada ‘La Desbandá’ —Salvador Guzmán, superviviente, se molestaba al oír ese nombre y se defendía diciendo que no eran pájaros, sino que huían del fascismo—, la ciudad sigue sin reparar al completo una herida que parece perpetuarse en el tiempo y que nunca logró el impacto de otros acontecimientos trágicos de la Guerra Civil.

El papel de Carlos de Haya en la Desbandá
Rotonda frente al Hospital Regional Universitario de Málaga, también conocido con el sobrenombre Hospital Carlos Haya Borja Díez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.