Memoria histórica
Buscan a nueve represaliados por el franquismo bajo la tumba del primer fascista del país

Un equipo de arqueólogos busca en Enguera (València) bajo el mausoleo de José María Albiñana, fundador del Partido Nacionalista Español, una fosa común con los restos de nueve fusilados republicanos que las familias han pedido recuperar
exhumacion fosa albiñana enguera - 8
El presidente del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Comunidad Valenciana (GRMH), Matías Alonso Blasco, asomado a la sepultura de Albiñana Eloy Ariza

Sobre las 8:30 de la mañana de ayer los arqueólogos de la Asociación científica Arqueo Antro comenzaron en el cementerio de Enguera (València) el proceso de exhumación de José María Albiñana, presidente y fundador del Partido Nacionalista Español (PNE), con el objetivo de dar con los restos de nueve personas, autoridades locales del gobierno republicano fusiladas al caer el pueblo en manos del bando sublevado, que fueron sepultadas en una fosa común bajo la que posteriormente se construyó el monumento en honor del político ultraderechista.

Los técnicos precisaron la ayuda de una grúa para levantar la enorme losa de piedra que cubría la última sepultura de las tres en las que había sido inhumado el doctor y político español nacido en Enguera. Tras más de una hora, los restos del que fuera el “primer fascista” español, según algunos historiadores, fueron cuidadosamente exhumados y depositados en un pequeño ataúd que fue trasladado a un nicho propiedad del Ayuntamiento de Enguera.

En el proceso de recuperación de los restos, el director antropológico de Arqueo Antro, Javier Iglesias, señaló que no se aprecia en el estado de las vértebras de Albiñana “ninguna evidencia” que apunte a la decapitación del doctor, tal y como se afirmó en 1936 tras su violento asesinato en la cárcel Modelo de Madrid. Este comentario cobró relevancia al descubrirse que Albiñana, en su juventud, supuestamente fue masón, y que pudo deberse a un rito habitual en la masonería para castigar a aquellos que habían sido infieles, el cual consistía en decapitarlos, según indicó el investigador memorialista local Alfredo Barberá Cerdán, presente en los trabajos de exhumación.

El mausoleo, al igual que una calle dedicada a Albiñana en Enguera, incumplen con el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, que obliga a las administraciones públicas a la retirada de “escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de conmemoración”

El mausoleo, al igual que una calle dedicada a Albiñana en Enguera, incumplen con el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, que obliga a las administraciones públicas a la retirada de “escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de conmemoración”, lo que incluye las calles y monumentos franquistas. El presidente del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Comunidad Valenciana (GRMH), Matías Alonso Blasco, también estuvo siguiendo los trabajos e insistió en que la ley debe “actuar por sí sola” puesto que existen “pruebas suficientes” para, a su juicio, tildar el mausoleo de “monumento frontalmente opuesto a la ley de la Memoria Histórica” por exaltación del fascismo.

José María Albiñana

José María Albiñana participó en los tres golpes de Estado contra el Gobierno de la II República: el de abril de 1936, el del General SanJurjo y el del 18 de julio. Este último que sí surte efecto le sorprende en Madrid, hasta donde se había desplazado por orden del General Mola para dar instrucciones sobre la sublevación al estamento militar. Según cuenta Barberá Cerdán, Albiñana era una figura pública muy conocida en España, “al comienzo de la guerra se refugia en casa de un amigo cura, pero en aquellos momentos por el anticlericalismo de la época no era una buena opción, así que para que no le reconocieran y poder moverse salía a la calle simulando ser una persona invidente”, apunta el investigador.

De esta forma consigue llegar hasta el Congreso de los Diputados y encerrarse en un despacho, un hecho que fundamenta en su “inmunidad política por ser diputado”, indica Barberá, quien comenta que finalmente consiguen llevárselo. “El vicepresidente de las cortes negocia con él por miedo a que los milicianos asalten el Congreso y se produzca una situación catastrófica”, señala el investigador memorialista, añadiendo que como consecuencia del acuerdo “un coche oficial del Gobierno de la II República lo traslada a la cárcel Modelo de Madrid”. Una vez en el penal, ante las noticias sobre la represión que se estaba ejerciendo en las zonas donde sí había prosperado el golpe de Estado, los milicianos anarquistas, como venganza, se hacen con el poder de la cárcel y tras “unos juicios populares rápidos” lo condenan a muerte y ejecutan “por fascista”, indica Barberá Cerdán.

Eventualmente, por su condición de diputado a José María Albiñana lo entierran en el Cementerio del Este de Madrid, a cargo del Gobierno de la II República. Días más tarde, la familia traslada el cuerpo a un nicho aparte dentro del mismo cementerio. Finalmente, después de la guerra en 1941, la familia transporta los restos al cementerio de su pueblo natal, Enguera, donde se construye el mausoleo en recuerdo al primer fascista español gracias a la recaudación a nivel nacional que el dictador Francisco Franco comienza en el año 40, según las investigaciones de Alfredo Barberá Cerdán.

Una fosa común bajo la tumba del primer fascista español

El 28 de marzo de 1939 el bando sublevado tomó el pueblo de Enguera, municipio ubicado al suroeste de València. A pesar de que en el pueblo no se había producido ninguna ejecución durante la guerra puesto que el gobierno local bajo control republicano trató de mantener el orden, la represión franquista no actuaría de la misma forma. Como prueba, en abril de 1939 detienen en Enguera a nueve autoridades republicanas: un guardia de asalto, dos alcaldes, tres concejales y tres integrantes del Comité Ejecutivo Popular. Los detenidos, tras un proceso judicial sin garantías, son condenados a pena de muerte por adhesión a la rebelión, la sentencia más común entre los ejecutados por el franquismo.

Posteriormente se celebraron en los juzgados de Enguera los juicios sumarísimos que acabaron condenando a los detenidos a pena de muerte y sus cuerpos arrojados a una fosa común sobre la que dos años después se construiría el mausoleo en honor a Albiñana “con dinero de todos”, según destacó Matias Alonso Blasco, quien definió esta superposición de enterramientos como “una atrocidad, no ya por la personalidad del propio personaje, sino por como el Ayuntamiento y las fuerzas vivas lo utilizaron para ofender gravemente la moral de las familias de los fusilados” sepultados debajo, “es un gesto cruel donde los haya usar este tipo de monumentos para continuar aplastando la memoria de los vencidos”, sentenció el presidente del colectivo memorialista.

Para el presidente del colectivo memorialista se trata de “un gesto cruel donde los haya usar este tipo de monumentos para continuar aplastando la memoria de los vencidos”

Ante la necesidad de los familiares de recuperar los restos de sus seres queridos y la posibilidad de que la fosa se ubicara bajo el mausoleo, la familia pidió, en el mes de julio, un estudio con georradar en la zona sobre la que ahora se trabaja. Los hallazgos más relevantes, según los técnicos de la firma Gzone que llevaron a cabo la prospección, se fundamentan en la existencia de “suficientes elementos” indicativos de que en la zona ha habido un movimiento de tierras coincidente con el lugar donde los testimonios señalan la ubicación de las fosas.

El proyecto, financiado con 57.471 euros por la Conselleria de Participació, Transparencia, Cooperaciò i Qualitat Democràtica, forma parte de una primera fase que culminará en 2022 con la excavación de la fosa en la que, según los testimonios recabados, se encuentran nueve represaliados del franquismo fusilados en distintas fechas entre mayo y junio de 1939. “Le prometí a las familias que lograríamos recuperar los restos y aquí estamos”, manifestó el investigador local Barberá Cerdán visiblemente emocionado ante la ejecución de una actuación tan significativa en este largo proceso de reparación de la memoria de las víctimas.

exhumacion fosa albiñana enguera - 1
Ampliar
Los arqueólogos Álex Calpe y Miguel Mezquida, del equipo de Arqueoantro, durante los trabajos de exhumación de los restos de Albiñana
Los arqueólogos Álex Calpe y Miguel Mezquida, del equipo de Arqueoantro, durante los trabajos de exhumación de los restos de Albiñana
exhumacion fosa albiñana enguera - 2
Ampliar
Fondo del sepulcro en el que se encontraban los restos del fundador del Partido Nacionalista Español
Fondo del sepulcro en el que se encontraban los restos del fundador del Partido Nacionalista Español
exhumacion fosa albiñana enguera - 3
Ampliar
El director antropológico de la asociacion Arqueoantro Javier Iglesias durante los trabajos de exhumación de los restos de Albiñana
El director antropológico de la asociacion Arqueoantro Javier Iglesias durante los trabajos de exhumación de los restos de Albiñana
exhumacion fosa albiñana enguera - 4
Ampliar
Miguel Mezquida, Mateo Alonso y Alfredo Barberá miran el interior de la tumba de José María Albiñana durante los trabajos de exhumación
Miguel Mezquida, Mateo Alonso y Alfredo Barberá miran el interior de la tumba de José María Albiñana durante los trabajos de exhumación
exhumacion fosa albiñana enguera - 5
Ampliar
Momento en el que se retiraba la enorme piedra que servía de tapa al sepulcro de Albiñana
Momento en el que se retiraba la enorme piedra que servía de tapa al sepulcro de Albiñana
exhumacion fosa albiñana enguera - 6
Ampliar
El arqueólogo Miguel Mezquida trasladando los restos de José María Albiñana a su nuevo emplazamiento en otro nicho del cementerio
El arqueólogo Miguel Mezquida trasladando los restos de José María Albiñana a su nuevo emplazamiento en otro nicho del cementerio
exhumacion fosa albiñana enguera - 7
Ampliar
Losa de piedra que servía de tapa al sepulcro de José María Albiñana
Losa de piedra que servía de tapa al sepulcro de José María Albiñana
exhumacion fosa albiñana enguera - 8
Ampliar
El presidente del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Comunidad Valenciana (GRMH), Matías Alonso Blasco, asomado a la sepultura de Albiñana
El presidente del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Comunidad Valenciana (GRMH), Matías Alonso Blasco, asomado a la sepultura de Albiñana
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.