Memoria histórica
El Ayuntamiento de Madrid quiere poner un cantón de limpieza donde pueden estar los cuerpos de 451 brigadistas

La Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales intenta frenar la construcción de este cantón mientras todos los indicios apuntan a que en la finca se encuentran enterrados más de cuatro centenares de combatientes antifascistas.
Cantón basura Montecarmelo - 3
Carteles en contra del cantón de limpieza. David F. Sabadell

De sobra son conocidas las reticencias que suele acarrear en el vecindario la noticia del establecimiento de un cantón de la limpieza en el barrio. Lo que sucede en Montecarmelo, en Madrid, va mucho más allá. El Ayuntamiento, presidido por José Luis Martínez-Almeida, pretende levantar un cantón de la limpieza en la finca en la que pueden estar casi medio millar de brigadistas que lucharon contra los sublevados en la defensa de Madrid. Ahora, tanto el barrio como asociaciones memorialistas intentan parar este movimiento que nadie del lugar ve con buenos ojos.

Medio ambiente
Elecciones 28M La basura se guarda en los barrios del sureste de Madrid
Los afectados por los cantones de limpieza han intentado parar los proyectos con denuncias ante la Fiscalía y el Defensor del Pueblo, pero el Ayuntamiento de la capital hace caso omiso.

Los primeros brigadistas internacionales caídos en la defensa de Madrid en 1936 y 1937 fueron a parar al cementerio de Fuencarral, por entonces un municipio independiente de la capital. Hasta 451 cuerpos de nacionalidades como la inglesa, estadounidense, alemana, francesa, argelina, yugoslava y chipriota terminaron enterrados ahí con una inscripción que les identificaba o, al menos, apuntaba todos los datos conocidos de cada antifascista. “Cuando se perdió la guerra, los franquistas arrasaron con todo lo que oliera a memoria republicana”, cuenta Patricia Ure, secretaria de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI).

“La Falange pidió sacar los cuerpos del cementerio y a los 15 días ya lo habían hecho y tirado a una fosa común. Lo más lógico es que fuera cerca del recinto”

Así lo intentaron hacer en Fuencarral, pero por motivos de salud pública tuvieron que esperar hasta 1941. Una vez superado ese tiempo, los trámites fueron tan rápidos que los hechos apenas pasaron desapercibidos. “La Falange pidió sacar los cuerpos del cementerio y a los 15 días ya lo habían hecho y tirado a una fosa común. Lo más lógico es que fuera cerca del recinto”, añade Ure en referencia a la cantidad de restos que desenterraron. Entre todos ellos, se calcula que hay unos 167 españoles.

La única finca sin construir

La activista por la memoria de las Brigadas Internacionales asegura que también hay memoria oral de ello. “Lo hicieron así con la clara intención de que no se supiera el lugar al que les tiraron”, denuncia. Les quedaba una esperanza. Al tiempo, el camposanto se amplió, por lo que esa supuesta fosa común podría haber quedado dentro del nuevo perímetro. Nunca ha aparecido nada. “Lo que es evidente es que los cuerpos estarán en la parte noroeste del cementerio, la única zona en la que no se ha edificado, justo el lugar en el que el Ayuntamiento quiere instalar el cantón de la limpieza”, resume Ure.

Brigadistas Cementerio Fuencarral - 5
Homenaje a los brigadistas en el cementerio de Fuencarral. David F. Sabadell

En cuanto se enteraron de ello, desde la asociación y diversas entidades escribieron a la alcaldía de Madrid explicando la relación de los hechos con los indicios que existen. “Les dijimos que hay información suficiente para creer que hay ahí una fosa con 451 restos humanos, y que deberían asegurarse de ello antes de empezar con las obras”, añade la propia Ure.

La respuesta, que llegó por parte de la Dirección de Limpieza del Consistorio, afirmaba que siempre se había edificado en ese barrio y nunca habían aparecido restos. “Les volvimos a responder que si no habían leído el informe que les adjuntábamos, y su última comunicación nos aseguraba que tenían una orden de comenzar a trabajar en esa finca y que el tema de la memoria no era algo de su competencia”, critica la secretaria de la AABI.

Dentro de la operación Barbarroja

Ese informe que menciona lo ha realizado Luis González, vecino de Montecarmelo y divulgador histórico. Tras sus pesquisas, ha podido saber que después de la española las nacionalidades más repetidas en los brigadistas cuyo paradero se desconoce actualmente son la francesa, con 76 integrantes de las Brigadas Internacionales, la italiana, con 42; la alemana y polaca, con 13; y la inglesa y belga, con 9 cada una.

De hecho, entre los ingleses se encuentra uno de gran relevancia. Se trata del poeta Julian Heward Bell, quien murió el 18 de julio de 1937, justo un año después del inicio de la contienda, en Madrid. Bell es sobrino de la escritora Virginia Woolf y está considerado como uno de los “Apóstoles de Cambridge”. Falleció con 29 años, en la batalla de Brunete. Al igual que él, al cementerio de Fuencarral fueron a parar los restos de aquellos brigadistas que perecieron en otras batallas, como la del Jarama o la de la carretera de A Coruña.

González recuerda que la exhumación de sus cuerpos de 1941 se llevó a cabo dentro de un contexto muy concreto: la operación Barbarroja. El franquismo quería sumarse a la euforia desatada después de que Hitler decidiera atacar a la URSS. “Manuel de Mora-Figueroa, gobernador civil de Madrid por aquel entonces, que termina integrando la División Azul, es quien ordena firmar la orden de sacar a los brigadistas del cementerio”, explica el vecino de Montecarmelo.

Sin fosa dentro del cementerio

“Ante esta orden, el Ayuntamiento solo dijo que había que trasladarlos a una fosa común. El gobernador civil sí que da más detalles, y dice que hay que trasladarlos desde sus actuales sepulturas a la fosa común del cementerio de esa localidad, es decir, dentro del municipio”, desarrolla González. Solo los cementerios levantados después de 1855 tenían una pequeña fosa común propia, y el de Fuencarral se construyó en la primera década de dicho siglo. “Sin fosa común, lo que se solía hacer con los nonatos, gente no identificada o personas sin bautizar era tirarlas detrás de la tapia”, apunta.

“Todos los indicios nos indican que lo más probable es que los restos estén en esta zona porque cumple exactamente con lo que indicó el gobernador civil"

Ahora, la finca en la que presumiblemente estará el nuevo cantón de la limpieza en Madrid tiene casi 100.000 metros cuadrados y es de propiedad municipal. “Todos los indicios nos indican que lo más probable es que los restos estén en esta zona porque cumple exactamente con lo que indicó el gobernador civil: que no se les sacara del término municipal y que se tirara en una fosa común del cementerio que, al no tener, lo lógico es que estén a sus espaldas, como sucede en otras localidades”, se explaya este vecino.

Cantón basura Montecarmelo - 2
Carteles contra el cantón David F. Sabadell

Asimismo, a González le sorprende que desde el Ayuntamiento aseguren que esto “no les consta”, ya que toda la información que obra en su poder está contrastada con el archivo de la Villa, es decir, el archivo municipal de Madrid. “Los mandatos del gobernador civil, las actas municipales del Ayuntamiento de Fuencarral que pasó a formar parte de la capital en 1950. Todo eso está en el archivo de la Villa”, concluye.

Desde la AABI, por su parte, ya han comunicado a diferentes embajadas de países de los que proceden algunos brigadistas ahí enterrados el proyecto del Ayuntamiento madrileño. Por el momento, en el cementerio de Fuencarral continúa una réplica de la gran placa destruida por los franquistas al término de la guerra y repuesta cuando Enrique Tierno Galván gobernaba la ciudad. Junto a ellas, otras tantas llegadas de numerosos países, en distintos idiomas, que rinden su homenaje y tributo a estos combatientes que hace casi un siglo arribaron a la capital para defenderla del fascismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Emilio Herrera
16/1/2024 13:54

Ya lo dijo Cara .., "somos fascistas",'quitan placas en recuerdo de asesinados por su admirado Franco, ponen un monumento a un cuerpo golpista como la Legión, ahora van a por las Brigadas Internacionales.

1
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.