Memoria histórica
La ARMHEX celebra un acto de homenaje a los guerrilleros antifranquistas en Piornal

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, el Ayuntamiento de Piornal y los familiares, preparan un homenaje a los guerrilleros en Piornal los próximos 5 y 6 de agosto.
Trabajo fosa Burgohondo ARMHEx
Trabajo de la ARMHEX en la fosa de Burgohondo, Ávila. ARMHEX

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx), recibió la demanda de la familia de Andrés Iglesias Prieto “Olivero” para tratar de localizar sus restos. Ándrés Iglesias Prieto, guerrillero, era natural de Piornal (Cáceres); con posterioridad, familiares de otro de los desaparecidos, Mariano Álvarez Escobar, natural de Fuensalida (Toledo), también solicitó a esta asociación su colaboración. El 16 de marzo de 2022 se iniciaron en el osario del cementerio de Burgohondo (Ávila) las tareas necesarias para tratar de recuperar sus restos.

Memoria histórica
Memoria histórica Entre piornos: los últimos días de tres combatientes antifranquistas
En memoria de Mariano Álvarez Escobar (Antonio), Tomás López Gutiérrez (El Rubio) y Andrés Iglesias Prieto (Olivero). En memoria de los que se fueron sin saber que siempre estarán.

En el caso que nos ocupa, la Guardia Civil, el 23 de enero de 1947 llevó a cabo un asalto a una casa en el campo, en la que estaban escondidos, en el término municipal de Burgohondo (Ávila), los guerrilleros o combatientes antifranquistas, que resultaron muertos: Andrés Iglesias Prieto “Olivero”, natural de Piornal/Cáceres, de unos 25 años; Mariano Álvarez Escobar ”Antonio“, jefe de la partida, natural de Fuensalida/Toledo, de 29 años de edad; Tomás López Gutiérrez “Rubio”, natural de Madrid, de unos 20 años.

La Guardia Civil, el 23 de enero de 1947 llevó a cabo un asalto a una casa en el campo, en la que estaban escondidos guerrilleros o combatientes antifranquistas, que resultaron muertos

Estas tres personas fueron muertas y enterradas, sin identificación, en una fosa clandestina en el cementerio de la localidad de Burgohondo (Ávila). Pasados unos años, fueron exhumados por el enterrador y trasladados sus restos a un osario dentro del mismo cementerio, sin que exista ninguna mención o identificación del lugar y sin que los familiares recibieran ninguna información al respecto.

Comienzo del proyecto

El día 16 de marzo de 2022 dieron comienzo por parte de la ARMHEx, las tareas para la exhumación, estudio y posible identificación de los restos óseos hallados en el Cementerio Municipal del municipio de Burgohondo (Ávila) de tres guerrilleros antifranquistas. Todo ello, en base a La Ley 52/2007 por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, así como la LEY 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura (DOE nº 16, Jueves, 24 de enero de 2019), atendiendo a la demanda de los familiares de estas personas. El proyecto se ha puesto en marcha en colaboración con el ayuntamiento de Piornal (Cáceres).

Los objetivos de esta intervención eran exhumar y estudiar desde el punto de vista antropológico los restos óseos; identificar (si fuera posible) los restos óseos/llevar a cabo pruebas de ADN; devolver los restos a la familia (si fuera positiva la identificación); si los restos no resultan identificados: se re-inhuman en el cementerio de la población donde se halla la fosa, de acuerdo con el Ayuntamiento de Burgohondo y se llevarán a cabo actos de homenaje y colocación de un memorial en las localidades de Piornal (Cáceres), Burgohondo (Ávila) y Fuensalida (Toledo).

Los objetivos de esta intervención eran exhumar y estudiar desde el punto de vista antropológico los restos óseos; identificar (si fuera posible) los restos óseos/llevar a cabo pruebas de ADN; devolver los restos a la familia
Cabe destacar que el equipo técnico del proyecto está formado por Ricardo Moreno Alía (antropólogo y director del estudio antropológico), Sara Poveda Polo (técnica arqueóloga/antropóloga). José Manuel Corbacho Palacios (Presidente de la ARMHEx y abogado) y Ángel Olmedo Alonso (historiador y director del Proyecto).

Investigación histórica

Finalizada la guerra civil (1936/1939), grupos de republicanos siguieron combatiendo a la dictadura franquista a través de la organización guerrillera. Algunos de los más activos fueron los que actuaron en los límites de las provincias de Cáceres, Ávila y Toledo. Especialmente activa fue la 12ª División de la Agrupación Guerrillera de Extremadura-Centro, de la que fue jefe Pedro José Marquino Monje El Francés.

El origen del fin del activismo de los guerrilleros, y sus enlaces, tuvo lugar como consecuencia de la caída de sus principales dirigentes a partir de 1946. El 31 de julio de 1946 cayó abatido en Serradilla (Cáceres) Pedro José Marquino “El Francés”. Luego, en septiembre de 1946, Jesús Bayón González, Comandante Carlos, jefe de la Agrupación guerrillera Extremadura-Centro a la que pertenecía la 12 División de El Francés, lo que dio casi por finalizada la lucha guerrillera en estas comarcas. Los miembros que quedaban, intentaron huir hacia Portugal o Francia, perdiendo muchos de ellos la vida en este intento.

Algunos de estos combatientes muertos pudieron ser recuperados, como el caso de Justo Vega Miguel y otros buscados pero no localizados, como fueron sus familiares Severo Pérez Salgado, su hermano y alcalde de Piornal, Cándido Pérez Salgado y Eleuterio Vega, quien fuera concejal de Piornal.

Los miembros que quedaban, intentaron huir hacia Portugal o Francia, perdiendo muchos de ellos la vida en este intento. Algunos de estos combatientes muertos pudieron ser recuperados, como el caso de Justo Vega Miguel y otros buscados pero no localizados

Andrés Iglesias Prieto “Olivero” fue un miembro del grupo de Cándido de Paz Torrejon “Moreno” quien fue responsable de uno de los tres grupos en la Segunda Agrupación guerrilla de Centro comandada por Fernando Bueno.  Tras la captura de 23 de enero 1947 de Jerónimo Muñoz Martin “Angel”-, la Guardia Civil de Burgohondo (Ávila) consiguió localizar el escondite del grupo y atacó el mismo siendo sorprendidos y muertos cuando descansaban en una zona en el campo donde una pared de piedra protegía unos almiares (se trataba de un montón de heno para el ganado que se hace colocando alrededor de un palo).

Resultados del estudio antropológico

Una vez finalizada la intervención para sacar los restos del osario se procedió al estudio de los mismos para ver la posibilidad de identificación o no. Los métodos antropológicos empleados se usan para estimar la altura de una persona a través de un hueso largo, la robustez para poder emparejarlos, la edad y el sexo de la persona, la lateralidad del hueso para establecer el número mínimo de personas que pueden estar, y por último localizar patologías que puedan verse en los huesos y que nos puedan dar más información: las hay ligadas a una edad avanzada como artritis u osteoporosis y eso nos permite descartar los restos por rango de edad, también hay otras que se pueden asociar a morfologías anómalas características de una persona como una cojera y por último traumatismos que puedan haber ocurrido en un momento cercano a la muerte de la persona y que pueden estar relacionados directa o indirectamente con su fallecimiento como pueden ser fracturas de los huesos largos y cráneos.

Los métodos antropológicos empleados se usan para estimar la altura de una persona a través de un hueso largo, la robustez para poder emparejarlos, la edad y el sexo de la persona...

En el caso que nos ocupa, el estado de conservación de los huesos era muy malo y unido a la gran humedad que hay en el osario y la acción de insectos y plantas, han alterado la forma del hueso a lo largo de los años hasta modificarla y/o destruirlas. Todo esto ha hecho que las partes del hueso que nos dan la información antes mencionada no se conserve por lo que no se puede establecer un perfil detallado de los huesos.

Se han podido analizar y catalogar (En total: 248 huesos y 4 bolsas con fragmentos de cráneo –unos 60-, fragmentos de huesos largos – unos 80-, fragmentos de partes esponjosas -42- y una bolsa de cribado con unas 150 esquirlas de hueso-); lateralizar en su gran mayoría (si son derechos o izquierdos), establecer el sexo y el número mínimo de personas (hay, como mínimo, restos de 32 personas distintas lo que complica la tarea enormemente) y ver si tienen patologías. Tanto la altura, robustez y la edad ha sido imposible establecerla debido a la desaparición de la parte del hueso que nos da esa información.

Conclusión y cierre del Proyecto

Debido a esto, el equipo técnico del proyecto no consideró viable hacer el estudio de ADN porque no se puede establecer claramente que los restos sean de las personas que buscaban. Esto no quiere decir que alguno de los restos no sean de las personas que buscan, sino que por el estado de conservación de los restos, a día de hoy no se puede esclarecer si lo son o no. Al no haber podidos ser identificados, según la legislación de la Ley de memoria histórica, los restos se inhuman en el cementerio de la población donde se halla la fosa y de acuerdo con el Ayuntamiento de Burgohondo. Además, se va a proceder a llevar a cabo un homenaje público y la colocación de unos memoriales en los cementerios de Piornal (Cáceres), Burgohondo (Ávila) y Fuensalida (Toledo).

Se va a proceder a llevar a cabo un homenaje público y la colocación de unos memoriales en los cementerios de Piornal (Cáceres), Burgohondo (Ávila) y Fuensalida (Toledo)

El primero de los homenajes se llevará a cabo en Piornal, el 5 y 6 de agosto de 2022.

El día 5 de agosto de 2022, en la Casa de Cultura de Piornal, se celebrará un Homenaje y Presentación del Informe “Exhumación y estudio antropológico de tres guerrilleros en Burgohondo (Ávila)”, así como la Proyección del documental sobre la “Guerrilla de El Francés”, en la que participaron varios combatientes de Piornal, con las intervenciones de Sara Poveda Polo (técnica arqueóloga/antropóloga del proyecto, Ángel Prieto Prieto (antropólogo), familiares de Andrés Iglesias, Javier Prieto (alcalde de Piornal) y Ángel Olmedo Alonso (historiador y coordinador del proyecto). Se llevará también a cabo una actividad de Cante flamenco con “Tonio” de Villafranca y el guitarrista Luis, de La Fuente.

El día 6 de agosto en el cementerio municipal de Piornal, se celebrará otro acto de homenaje en el que se inaugurará un memorial en el que se recoge los nombres de las víctimas de la represión franquista, con resultado de muerte, luchadores por la libertad, de Piornal.

IN MEMORIAN

Andrés Iglesias Prieto, guerrillero (1947)

Alfredo Ramos Rufo, guerrillero (1946)

Justo Vega Miguel, guerrillero, (1946)

Severo Pérez Salgado, enlace de la guerrilla (1946)

Cándido Pérez Salgado, alcalde de Piornal (1936)

Eleuterio Vega García, concejal de Piornal (1936)

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?