Crímenes del franquismo
Homenaje en Serradilla al maquis Pedro José Marquino Monje, alias ‘Francés’

Este sábado se homenajea en Serradilla (Cáceres) al que fuera Jefe de la 12ª División de la 1ª Agrupación Guerrillera Extremadura.

El próximo sábado 28 de julio, la asociación Los Pedroches por la República, junto a Izquierda Unida y el Partido Comunista de España, organiza un acto de homenaje en el cementerio de la localidad cacereña de Serradilla, a las 12:00 horas, al maquis Pedro José Marquino Monje, más conocido como 'Francés', guerrillero antifranquista que combatió por la legitimidad democrática de la Segunda República.

Francés, nacido en una familia de jornaleros del pueblo cordobés de Hinojosa del Duque, se alistó al estallar la Guerra Civil en las columnas comunistas en defensa de la República, pasando gran parte del conflicto en el Frente de Madrid, donde ascendió a teniente por méritos de guerra. Al acabar la contienda regresó a Hinojosa del Duque, donde fue detenido y condenado a muerte.

Mientras esperaba su ejecución se fugó de la cárcel en la que se encontraba junto a otros 19 compañeros, el 19 de septiembre de 1940, marchando al monte; situación que provocó, junto a otra fuga de presos republicanos de la cárcel cordobesa de Belalcázar, el envío de tropas de la Legión a la zona, lo que explicaría el exilio de un grupo considerable de huidos cordobeses a tierras extremeñas.

El refugio que hallaron en las montañas de la provincia de Cáceres pronto sirvió de encuentro para otros fugados procedentes de Castuera y Don Benito, que constituyeron, en noviembre de 1944, la Agrupación Guerrillera de Extremadura-Centro

El refugio que hallaron en las montañas de la provincia de Cáceres, especialmente en las sierras de Guadalupe y Altamira, pronto sirvió de encuentro para otros fugados procedentes de Castuera y Don Benito, que constituyeron, en noviembre de 1944, la Agrupación Guerrillera de Extremadura-Centro, cuya 12ª División estaba liderada por José Díaz Monje, nombre de guerra escogido por Francés en homenaje al secretario general del Partido Comunista de España (PCE).

GUERRILLA EN LAS VILLUERCAS

En el verano de 1942, un grupo de guerrilleros dirigidos por Francés ocuparon la pedanía de La Calera, aneja al municipio cacereño de Alía, apoderándose en enero de 1944 de las aldeas de Retamosa y Roturas del Castillo. Aquel mismo año, el grupo dirigido por José Díaz Monje se haría con un fusil ametrallador, sustraído a un comandante del Tercio, cerca de Malpartida de Plasencia.

Durante la primera mitad de 1945, los guerrilleros de Francés llevaron a cabo acciones en varios pueblos de Cáceres: Mesas de Ibor, Talavera la Vieja, Campillo de Deleitosa, La Higuera, Valdecañas de Tajo y Belvís de Monroy. A finales de mayo, José Díaz se desplazó hacia Torrejón el Rubio, en la sierra de las Corchuelas, y de ahí a los montes de Serradilla, donde instalaron varios campamentos.

El 4 de septiembre de 1945, los hombres de Francés asaltaron el pueblo de Santibáñez el Alto y, en octubre, el de Aceituna. En febrero de 1946, un grupo de guerrilleros encabezado por José Díaz Monje colocó dos petardos en la Central Eléctrica Morala, en Belvís de Monroy, marchándose ante la llegada de la Guardia Civil. A finales de marzo de ese mismo año, Francés y los suyos planearon el asalto al cuartel de la Guardia Civil de Navaconcejo, suspendiendo la acción al conocer que un enlace les había traicionado. Meses más tarde y debido a una traición, la guardia civil lo localiza y cae abatido el 31 de julio de 1946 en Serradilla.

GÓMEZ CANTOS, 'EL CARNICERO DE EXTREMADURA'

Las acciones guerrilleras de la partida que dirigia Fránces le convertieron en el enemigo público número uno entre las fuerzas de represión franquista, donde destacaba la presencia de Manuel Gómez Cantos, sanguinario guardia civil conocido como el "Carnicero de Extremadura".

Gómez Cantos, militar de origen andaluz, ocupaba el puesto de capitán de la Guardia Civil en Villanueva de la Serena, provincia de bBadajoz, cuando se dio el Golpe de Estado fascista en julio de 1936. Desobedeciendo las órdenes de sus superiores, fieles a la República, se integró en las tropas sublevadas, haciéndose trístemente famoso enseguida debido a sus desmanes.

En Villanueva inició su cruzada personal con la detención de 60 vecinos del pueblo, entre los que se encontraban la corporación municipal al completo. Allí donde fue, su paso dejó una huella de terror, siendo el protagonista de la toma de pueblos como Rena, Guadalupe o Santa Amalia, donde la represión y los fusilamientos estuvieron a la orden del día. Incluso algunos historiadores sitúan al "Carnicero de Extremadura" en la entrada de las tropas franquistas en Badajoz, haciéndole partícipe en la posterior matanza en la plaza de toros.

El "Carnicero de Extremadura" siguió fiel a su apodo, sembrando de cadáveres de inocentes las cunetas, como sucedió con los 28 vecinos de Logrosán y Cañamero que mandó fusilar en la finca Dehesilla de Mira el Río en diciembre de 1940

A su vuelta a Villanueva de la Serena, dos años después de iniciada la sublevación como delegado de Orden Público de Badajoz, quiso realizar una nueva demostración de fuerza y crueldad, llevando a los 33 prisioneros que quedaban de aquellos 60 detenidos tras el alzamiento franquista de vuelta a la localidad, para fusilarlos tras un juicio sumarísimo en la plaza del pueblo.

Y aunque la guerra terminó y Franco impuso su victoria, Gómez Cantos siguió cometiendo fechorías, cegado por su odio. Así, tras una breve estancia en Pontevedra, donde fue designado gobernador civil y también desatacó por sus crímenes, volvió a Extremadura como teniente coronel, con destino en la Comandancia de Cáceres, donde fue nombrado responsable de las fuerzas encargadas de la persecución de los huidos, el maquis.

El "Carnicero de Extremadura" siguió fiel a su apodo, sembrando de cadáveres de inocentes las cunetas, como sucedió con los 28 vecinos de Logrosán y Cañamero que mandó fusilar en la finca Dehesilla de Mira el Río en diciembre de 1940, irritado por la presencia en las Villuercas de Francés y sus guerrilleros. O la represión que sufrieron en Alía cuando en agosto de 1942, tras una acción de la guerrilla antifranquista, Gómez Cantos hizo una lista con 30 nombres elegidos al azar y los convocó en el cuartelillo, fusilándolos delante de toda la población para aterrorizar a la región y que nadie prestara apoyo a los guerrilleros. También intentó repetir una acción similar en Castilblanco, con una lista de 90 nombres, pero el sacerdote del pueblo se lo impidió.

Ni siquiera los de su bando escaparon a sus locuras. En abril de 1945, tras conocer que un grupo de maquis había asaltado la localidad de Mesas de Ibor durante varias horas y desarmado a los cuatro guardias civiles destacados allí, Gómez Cantos llegó a la población convencido de que sus subordinados eran unos cobardes, por lo que procedió a su fusilamiento inmediato.

Esta fue la gota que colmó un vaso rebosante de sangre. La Iglesia, que hasta entonces no había protestado ante las matanzas de este carnicero, personada en la figura del Obispo de Cáceres, consideró intolerable que negara auxilio espiritual a los gurdias civiles a los que ajustició, por lo que presionó a las autoridades hasta conseguir que el teniente coronel fuera expulsado del cuerpo y condenado a prisión.

Una prisión que a penas duró unos meses y que de ninguna manera sirve para pagar los crímenes que cometió. Ni para olvidar su infame recuerdo en la región, donde el dicho "eres más malo que Gómez Cantos" todavía pervive en el imaginario colectivo de un pueblo que sufrió, casi impotente, sus estragos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
#21077
27/7/2018 10:10

Que importante es no perder nuestra memoria y honrar lo que dieron la vida por un mundo mejor

15
2
#21186
30/7/2018 8:10

Es muy importante conocer la historia, caso contrario se corre el riesgo de volver a repetirla.

1
2
#21075
27/7/2018 9:27

Tras leer este buen artículo, tengo que decir que Pedro José Marquino Monje, alias Francés, no solo se merece un homenaje, se merece que se conozca en toda Extremadura como ejemplo de lucha y resistencia contra el franquismo que regó de sangre a nuestra tierra.

24
7
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.