Medios de comunicación
Cuando la prensa también blanqueaba a los nazis

Periódicos del Reino Unido de lo años 20 como el Daily Mail presentaban a las organizaciones fascistas como una acción atractiva.  La estrategia de presentar la militancia fascista como atractiva también la hemos visto recientemente en la cobertura de los medios a la fiesta de Vox en el teatro Barceló.

Daily Mail blackshirts
Página del 'Daily Mail' del 15 de enero de 1934 en la que está publicado el artículo de Lord Rothermere "Hurrah for the Blackshirts".
17 mar 2019 06:02

Aquella tarde de finales de enero las calles de Londres se llenaron de periódicos ardiendo. Militantes laboristas, comunistas y sindicalistas quemaron miles de ejemplares del Daily Mail en una acción espontánea que pronto se extendió por toda la ciudad. Por entonces, el periódico llevaba más de una década apoyando abiertamente los partidos fascistas que se extendían por Europa, pero aquel día su dueño había decidido dar un paso más. En un editorial que ocupaba toda una página, Harold Harsworth se deshacía en elogios con la Unión Británica de Fascistas (BUF por sus siglas en inglés) y llamaba a los jóvenes a ingresar en sus filas, proporcionando incluso la dirección a la que debían dirigirse para afiliarse. El titular, en grandes letras negras, no dejaba lugar a dudas: “Hurra por los camisas negras”.

Ese año, 1934, la Unión Británica de Fascistas alcanzaría los 50.000 militantes. El apoyo constante de las principales cabeceras del país consiguió que la organización creciese enormemente en un solo año, logrando cotas enormes de presencia pública y convirtiendo a su líder, Oswald Mosley, en uno de los actores políticos clave del momento. Mosley no era ningún recién llegado. Antes de la fundación de la BUF había formado parte del Partido Conservador y del Laborista, y había fundado una primera organización de ultraderecha, el Partido Nuevo. Sin embargo, el poco éxito en las urnas y los ataques constantes a sus actos por parte de militantes antifascistas habían dejado a Mosley sin presencia pública.

El apoyo de la prensa y la financiación de algunas de las grandes fortunas del país lograron que la BUF saliese de su posición marginal en el espectro político

En los primeros momentos, la recepción de la Unión Británica de Fascistas no fue mucho mejor. Sus mítines se encontraron con la oposición de militantes antifascistas de diferentes procedencias, incluida la comunidad judía, que saboteaban los actos e impedían su celebración mediante enfrentamientos físicos en las calles. Sin embargo, el apoyo de la prensa y la financiación de algunas de las grandes fortunas del país lograron que las cosas cambiasen y la BUF saliese de su posición marginal en el espectro político. Eso no impidió que los antifascistas siguieran oponiéndose a los camisas negras en las calles, pero ahora se enfrentaban a una organización mucho más grande y a una fuerte criminalización por parte de la prensa, además de a la persecución policial.

El apoyo mediático

El Daily Mail no era un periódico cualquiera. A principios de los años 30 tenía una tirada de casi un millón de ejemplares, lo que le convertía en el diario más leído del país. Sin embargo, su enorme influencia no se debía únicamente a su gran cantidad de lectores. Llevaba más de tres décadas liderando la prensa británica gracias también a su apuesta por un periodismo diferente, que había cambiado las reglas del juego. Antes de su aparición, la mayoría de los periódicos británicos estaban dirigidos a lectores de clase alta, con un nivel educativo elevado y que disponían de tiempo para interesarse por artículos largos, de letra apretada y sin apenas edición ni imágenes. Sin embargo, los hermanos Harmsworth pensaron en algo distinto, al estilo de lo que estaba empezando a hacerse en Estados Unidos: artículos cortos, prosa ágil y editoriales que marcasen la línea ideológica del periódico y diesen contexto a las noticias. Es decir, un periódico que pudiese leerse en el tranvía de camino al trabajo o en el pub después de la faena, que cualquiera pudiese entender. Un periódico dirigido a la clase trabajadora, aunque no al servicio de sus intereses.
Desde los años 20, el Daily Mail había difundido el ideario fascista y proporcionado un gran apoyo a Mussolini y Hitler

La posición de liderazgo del Daily Mail había hecho que su dueño, Harold Harmsworth, tuviese una enorme influencia política, y este no la había desaprovechado. Desde los años 20, su periódico había difundido el ideario fascista y proporcionado un gran apoyo a Mussolini y Hitler, que agradecían públicamente la implicación del periódico en su causa. Además, Harmsworth se había convertido en una importante fuente de financiación para el Partido Nazi y su dinero resultó crucial para la preparación de las elecciones de 1933, cuando se convirtieron en la segunda fuerza política del Parlamento alemán.

La aparición de la Unión de Fascistas Británicos ese mismo año había atraído la atención de Harmsworth, que veía en Mosley el líder que necesitaba. Los tiempos estaban cambiando y el fascismo debía convertirse en una fuerza importante también en Gran Bretaña. Harsworth puso toda la maquinaria mediática que poseía al servicio de la causa, además de una importante suma de dinero. Esta maquinaria no incluía solo al Mail, sino también otras cabeceras en las que Harsworth tenía intereses económicos, como el Daily Mirror o el Sunday Pictorial. Mientras el primero pedía en sus titulares ayudar a los camisas negras, el segundo publicaba con frecuencia reportajes donde se podía ver a los miembros de la BUF jugando al tenis y tocando el piano. Ese mismo año, además, las dos publicaciones organizaron un concurso para encontrar a la mujer fascista más guapa de Gran Bretaña.

Sin embargo, esta campaña de promoción no se limitó únicamente a las publicaciones en las que Harmsworth tenía intereses económicos. El apoyo al fascismo se podía ver en toda la prensa británica, también en publicaciones como el Daily Express, otro de los periódicos más importantes del país en ventas. Ese año, el Express había informado de la campaña de boicot a los productos alemanes con un titular que no dejaba lugar a dudas sobre su posicionamiento: “Judea le declara la guerra a Alemania: los judíos de todo el mundo se unen en la acción”. Por su parte, el resto de periódicos, como The Times, se movían en posiciones tibias que justificaban por la necesidad de evitar la guerra en Europa.

A pesar de que su ideario incluía la eliminación física de determinados grupos sociales, estas ideas nunca fueron cuestionadas y se presentaban como una opción ideológica más dentro del espectro político

La estrategia de normalización

Los resultados del apoyo mediático a la causa fascista generaron un enorme incremento de la militancia y la visibilidad pública de la BUF, que en solo unos meses pasó a ser un actor político muy importante en la política británica. Este apoyo se realizó a través de varias estrategias que actuaron de forma combinada. La más frecuente fue la normalización de la ideología fascista. A pesar de que su ideario incluía la eliminación física de determinados grupos sociales en función de su raza o su orientación sexual, estas ideas nunca fueron cuestionadas y se presentaban como una opción ideológica más dentro del espectro político. Esta normalización se extendía incluso a los delitos y asesinatos cometidos por militantes de estas ideologías: después de la noche de los cuchillos largos, cuando miembros de las SS asesinaron a más de cien oponentes políticos, la noticia del Daily Mail sobre los hechos comenzaba afirmando que “Hitler había salvado a su país”.

Otra estrategia a la que recurría con frecuencia la prensa era la de presentar como atractiva la militancia fascista. Los miembros de la BUF eran retratados con uniformes impecables y participando en actividades divertidas, como fiestas y excursiones. Mientras la clase obrera británica se moría literalmente de hambre por los efectos de la Gran Depresión, los periódicos que iban dirigidos a ellos mostraban a jóvenes bien alimentados y bien vestidos que se divertían jugando al tenis y tocando el piano. Si querías todo aquello, bastaba con afiliarte en la dirección que el mismo diario te proporcionaba.

Los antifascistas que confrontaban físicamente a los miembros de la BUF en la calle eran presentados como sujetos violentos y peligrosos

Mientras, los antifascistas que confrontaban físicamente a los miembros de la BUF en la calle eran presentados como sujetos violentos y peligrosos que ni siquiera estaban motivados por razones ideológicas, sino simplemente por las ganas de bronca o el exceso de alcohol. A esto se añadían las noticias falsas protagonizadas por miembros de los grupos perseguidos por los fascistas, acusándoles de falsas conspiraciones o de actos violentos que en realidad nunca se produjeron. El objetivo de estas noticias falsas era presentar a los seguidores de Mosley como víctimas de la violencia y la intolerancia de los antifascistas, además de contribuir a crear una atmósfera de miedo en la población. Periódicos como el Evening Estándar afirmaban que “Los camisas negras del East End se enfrentan a un peligro muy real de violencia física. Hay algunas calles en Whitechapel por las que no pueden pasar por la noche sin llevarse una paliza”.

Aunque el contexto es diferente, resulta inquietante comprobar que varias de estas estrategias informativas pueden verse hoy también en la cobertura que hace una buena parte de la prensa a los actos de Vox. La normalización de sus propuestas se advierte en la invitación de sus miembros a tertulias y entrevistas en las que pueden presentar su ideología y programa político en igualdad de condiciones que otras formaciones políticas, como si el racismo o el machismo fuesen opciones debatibles. La estrategia de presentar la militancia fascista como atractiva también la hemos visto recientemente en la cobertura de los medios a la fiesta de Vox en el teatro Barceló. Un acto que no significa nada ni cualitativa ni cuantitativamente se convierte en un acto de propaganda, no por la gente que ha ido, que ya son convencidos, sino por la forma en que los medios utilizan ese acto para hacer atractivo el programa político del fascismo. Si en los años 30 los fascista aparecían retratados tocando el piano y paseando por el campo, ahora vemos a Santiago Abascal pinchando, montando a caballo y fotografiándose con jóvenes vestidos con náuticos y chaleco acolchado.

El resto de estrategias tampoco nos resultan desconocidas. Los militantes antifascistas han sido presentados siempre por la prensa como una tribu urbana que se enfrenta a los neonazis por un simple ejercicio de violencia, no porque defiendan con ello a grupos sociales vulnerables o por su compromiso con unos ideales de igualdad y justicia social. En los últimos meses hemos visto cómo las acciones que trataban de impedir mítines de Vox eran aprovechadas para victimizar a los fascistas, acusándolas de vulnerar la libertad de expresión. Esta misma acusación la recogieron los periódicos británicos después de la batalla de Cable Street, cuando más de 100.000 militantes antifascistas impidieron la celebración de un mitin de la BUF en octubre de 1936, al grito de “¡No pasarán!”. A pesar del apoyo mediático, aquel día Mosley no pasó, y su estrella ascendente comenzó a declinar. De nosotros depende que los paralelismos en esta historia lleguen también hasta ahí.

Periodismo
Así contó la prensa española el nacimiento del fascismo
Cuando Mussolini asaltó el poder en Italia con la Marcha sobre Roma, muchos periódicos de España elogiaron su gesta y aquella nueva ideología.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.
Opinión
Opinión Vox y la paradoja del soberanismo subordinado
Mientras denuncian el 'globalismo' abrazan sin fisuras el patrocinio del mayor supermillonario planetario, que no parece tener más patria que el aumento de los dividendos de sus empresas
Ezkertiarra
21/3/2019 10:10

Las elecciones en las que los nazis quedaron segunda fuerza fueron las de 1930, no las de 1933 (éstas se hicieron ya con los nazis en el poder y, llenas de irregularidades y violencia, quedaron primera fuerza).
Una de las claves, por cierto, que facilitó el ascenso nazi en todas esas elecciones fue la división entre socialistas y comunistas, que sólo se unieron ya poco después en las cárceles y las cunetas.

0
0
Multitudes
17/3/2019 19:37

"Con respecto a las cualidades morales, aun los pueblos más civilizados progresan siempre eliminando algunas de las disposiciones malévolas de sus individuos. Veamos, si no, cómo la transmisión libre de las perversas cualidades de los malhechores se impide o ejecutándolos o reduciéndolos a la cárcel por mucho tiempo. […] En la cría de animales domésticos es elemento muy importante de buenos resultados la eliminación de aquellos individuos que, aunque sea en corto número, presenten cualidades inferiores." (Charles Darwin: El Origen del Hombre, 1871)

0
3
#31803
17/3/2019 20:04

Mucho se puede hablar de "El apoyo mutuo", pero voy a tratar de ser breve en mis comentarios:

-En primer lugar, destaca que la obra (compendio de diversos artículos) fue escrita en un momento (finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX) dominada por un capitalismo salvaje y desenfrenado. En la actualidad, también vivimos una fiebre capitalista y consumista de parecidas proporciones, aunque con diferentes manifestaciones.

Precisamente, para probar este capitalismo, aparecerán diferentes obras que tratan de demostrar que "la ley del más fuerte" es algo inherente a la naturaleza. Ejemplo de ello es T.H.Huxley, que llevó hasta sus últimas consecuencias la ley de la selección natural de Darwin, el famoso "struggle for life". Se considera la lucha entre individuos como el principal factor de la evolución, con lo que se pretendía justificar el capitalismo y el "darwinismo social " de Spencer (implicación que nunca estuvo en "El origen de las especies de Charles Darwin) y que hizo que surgieran engendros tan horribles como la eugenesia y las teorías racistas.

La obra de Kropotkin arranca desde el mundo animal para demostrar la falsedad de esas concepciones. Tras largas investigaciones sobre fauna, verifica la importancia del apoyo mutuo entre individuos de la misma especie (incluso de diferentes), hecho que había sido tenido en cuenta por Darwin. Eleva el principio del apoyo mutuo incluso por encima del "struggle for life" (la lucha por la vida o, como diríamos coloquialmente, en la actualidad, "la ley de la selva"). Por ejemplo, los relatos sobre la sociabilidad de abejas y hormigas son impresionantes (dan ganas de ponerse a ver los documentales de TVE2, lo digo en serio; en los días que leía estos pasajes me "enganché" a estos espacios televisivos tan didácticos).

Kropotkin considera el apoyo mutuo como un factor más de la evolución, y aquellas especies que desarrollan una mayor sociabilidad son las que tienen más posibilidades de supervivencia. Considera que el mundo no es una lucha constante. En todo caso, también hay que decir que era una persona realista y no compartía la visión idílica del ser humano que sostenía Rousseau. En su momento, tuvo pocos apoyos, entre ellos el del historiador Eliseo Reclus, James Knowles (director de la revista Nineteenth Century, para la que Kropotkin escribió asiduamente) y del naturalista y explorador Henry W. Bates.

El texto completo:

El apoyo mutuo: un breve análisis de la obra de Kropotkin

https://web.archive.org/web/20081030061803/http://www.spa.anarchopedia.org/El_apoyo_mutuo:_un_breve_an%C3%A1lisis_de_la_obra_de_Kropotkin

7
0
#31809
17/3/2019 21:39

muy interesante e ilustrativo tu comentario

0
0
Curra
18/3/2019 21:15

O apoio mutuo ou simbiose estã muito extendida na natureza. É un elemento fulcral da evolução. Os trabalhos de Lynn Margulis onde demostra a importância da "endossimbiose"como factor decisivo na aparición da célula eucarióticas A evolução conjunta dos seres vivos e seu médio montra-nos a vida como um permanente diálogo
intercultural específico,, intra específico e entorno comunidades biologicas. Junto com a teoria de gente egoísta aparece também a de gem altruísta que protege ao conjunto antes que ao individuo. Por tanto o chamado Darwinismo social nom tem por que ter conotação pejorativa. Antes mais a teoria da evolução pode ser interpretada no senso de caminhar para uma melhor adaptação social não do indivíduo mas do conjunto de individuos .

0
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.