Medio ambiente
La perspectiva que tendría que cambiarlo todo: cómo podría ser el proceso de colapso

Segunda de la serie periódica de aportaciones de Ricardo Sosa acerca del colapso ecológico y social. Esta vez, centrada en las características posibles de un proceso de esas características.
Colapso2
Fotografía: Issy Bailey, en Unsplash.
27 dic 2022 17:30

Lo que sigue no son más que mis opiniones. No pretendo aparentar una seguridad que no tengo. Es más, estoy convencido de que es imposible hacer previsiones mínimamente se­guras cuando en un sistema histórico se están produciendo cambios que van mucho más allá de las alteraciones o desviaciones susceptibles de reequilibrio por el propio sistema. La inseguridad, la imprevisibili­dad y la vulnerabilidad forman parte esencial de esta etapa, entre otras razones porque cada inter­vención humana significativa abre procesos que convierten lo previsto en imposible y lo imprevisto en posible. Es decir, que en buena me­dida el futuro depende de lo que hagamos… y de lo que no hagamos.

Medio ambiente
De qué hablamos cuando hablamos de colapso
Primera de una serie de reflexiones de Ricardo Sosa que publicaremos periódicamente acerca del colapso ecológico y social y sus diferentes modelos, formulaciones y posibles alternativas.

Creo que habría que empezar por mirar el colapso en su conjunto, como un proceso largo puntea­do de acontecimientos de diverso signo. No olvidemos que se trata de la desapari­ción de todo un sistema, de toda una civilización… y su susti­tución por otra muy diferente. De una civilización en la que predominan unas insti­tuciones, unos grupos sociales, una ética real, unos modelos, unas as­piraciones… por otra en la que predominen institucio­nes, grupos, éticas… diferentes e incluso, en el mejor de los casos, antagónicas. Y esto no parece posible de un día para otro, ni siquiera de un decenio para otro.

Cuando apunto la necesidad de mirar el colapso en su conjunto me refiero a incluir en nuestro campo de visión tanto el precolapso el tiempo que precede a los acontecimientos más negativos (catastróficos en mayor o menor medida, como el colapso propiamente dicho el tiempo del des­censo abrupto más el tiempo de permanencia en el fondo (en el agujero más o menos profundo y extenso) como, fi­nalmente, el postcolapso el tiempo de la lenta recuperación, posiblemente muy lenta al principio, más el tiempo en que las diversas opciones de salida luchan por afianzarse, las etapas de predo­minios provisionales, los vaivenes, las caídas, las sustituciones… hasta consoli­dar una nueva civilización, un nuevo sistema histórico.

Habría que empezar por mirar el colapso en su conjunto, como un proceso largo puntea­do de acontecimientos de diverso signo. No olvidemos que se trata de la desapari­ción de todo un sistema, de toda una civilización… y su susti­tución por otra muy diferente

En el “preco­lapso” asistiríamos al paso de crisis parciales en las que el equilibrio del sistema se recupera, mostrando en el medio plazo un perfil ascendente o, al menos, hori­zontal a nuevas cri­sis encadenadas en las que la recuperación, si se da, siempre queda por debajo de las posiciones anteriores. El perfil en el medio plazo ya no es sólo descen­dente, sino que este descenso se hace cada vez más pronunciado: la curva va inclinándo­se más y más hacia abajo y las recuperaciones, cuando se dan, son cada vez más cortas y más débiles y apenas sirven para frenar momentánea­mente la caída. Durante algún tiempo estas crisis parciales (climáticas, sociales, económi­cas, polí­ticas, culturales, sanitarias…) pueden pasar como pasajeras y recuperables, pero poco a poco, o de golpe, la sociedad cobra conciencia de que lo que está pasando es algo distinto, de que no son los subibajas habituales.

Quienes dominan en el sistema suelen inclinarse, al menos en principio, por minimizar la trascen­dencia y la novedad de las crisis recurrentes, “esto ya ha pasado más veces”, pero también pue­den optar, sobre todo cuando el proceso está más avanzado, por atemorizar o incluso aterrori­zar a la población, preparando así el terreno para incrementar el control y el autoritarismo. Pre­tenderían así, por una parte, controlar la indignación y posible movi­lización populares y, por otra, dirigir el proceso hacia nuevos modos de garantizar privile­gios, riqueza, poder y prestigio, aunque eso signifique incrementar el sufrimiento y la ex­clusión (o incluso la desaparición) de la mayoría de la población.

Uno de los desencadenantes más importantes de esta etapa es lo que se ha llamado “la revuelta de los privilegiados”. Se trataría en esencia de que quienes detentan los privile­gios de riqueza, de poder y de prestigio se niegan a renunciar a nada, a cualquier forma de solidaridad ante la crisis que su propio sistema ha provocado. Una especie de “locura de la avaricia” les lleva a incrementar el expolio, la explotación, el saqueo, la acumulación hasta el punto de derivar hacia formas cada vez más autoritarias, más represivas y más manipuladoras. Esta actitud, lejos de detener la deca­dencia, no hace sino exacerbarla.

Es vital actuar en esta etapa y, entre otras tareas que trataré de desarrollar más adelante, articular y extender relatos esperanzadores no engañosos. Tan importante es mostrar la fundamentación real de la altísima probabilidad de una catástrofe como señalar las posibilida­des de acción para aminorar sustancialmente la intensidad, la duración y la extensión de la misma

Es vital actuar en esta etapa y, entre otras tareas que trataré de desarrollar más adelante, articular y extender relatos esperanzadores no engañosos. Tan importante es mostrar la fundamentación real de la altísima probabilidad de una catástrofe como señalar las posibilida­des de acción para aminorar sustancialmente la intensidad, la duración y la extensión de la misma. Al mismo tiempo, esta posibilidad de mitigación no es sólo una reducción del su­frimiento y de la dureza del derrum­bamiento, lo que ya sería tremendamente importante, sino una oportunidad para empezar a cons­truir otro sistema más comunitario, igualitario y solidario y abordar en mejores con­diciones, con más potencialidad, las luchas del postco­lapso.

En el colapso propiamente dicho (el descenso abrupto, el derrumbe y el tiempo en el fon­do) lo es­pecífico es la incapacidad del sistema para recuperar posiciones anteriores. La pendiente del des­censo se hace tan pronunciada que las anteriores fases de recuperación (cada vez más cortas y más débiles) son ahora, como mucho, pequeños frenazos en la caída, re­ducción pasajera e insufi­ciente de su velocidad. Cuando ya apenas se puede frenar es cuando realmente empieza el co­lapso. Las posibilidades de actuar so­bre el proceso existen, pero son considerablemente más difí­ciles y dolorosas que en la etapa anterior. Y dependen muy estrechamente de lo que se haya he­cho en ella.

Crisis climática
Espiritualidades ante el colapso
Cada vez parece más evidente que liberarnos de la idolatría del consumo y del crecimiento requiere transformar el imaginario personal y colectivo, modificar nuestra manera de entender el mundo y de entendernos a nosotros mismos. Y es en esa encrucijada donde las espiritualidades no capitalistas parecen tener bastante que decir y hacer.

Aunque todo parece encaminado a un colapso catastrófico no están predeterminados ni la profun­didad y dureza del proceso destructivo, ni la extensión del mismo a los diversos ám­bitos y/o zo­nas, ni el tiempo que se tardará en levantar cabeza. Es decir, no es inevitable un colapso catastró­fico, aunque sea previsible un colapso real y éste, necesariamente, traiga consigo destrucción y sufrimiento.

La paradoja está en que cuando se puede actuar con más eficacia es cuando la evidencia del co­lapso no ha calado y movilizado a las diversas sociedades y a sus grupos más acti­vos a la resis­tencia, la desobediencia y la rebelión. Mientras que, cuando el colapso se haga innegable y sus di­versas consecuencias se sientan sin posibilidad de mirar para otro lado, será cuando ya resulte más difícil actuar y, sobre todo, actuar eficazmente.

¿Hay, en el imaginario colectivo predominante, un montón de falsos mitos, de concepciones tal vez erróneas? ¿No tendríamos que romper ya con la idea de que la historia, aunque tenga algu­nas crisis, progresa ininterrumpidamente creciendo hacia un futuro de riqueza abundante y prácti­camente ilimitada?

Tal vez lo más grave del colapso sea su posible conexión con episodios significativos de violencia directa. No tendría por qué ser así, pero las reacciones de los privilegiados del sistema, sobre todo, y las explosiones de rabia y odio sin finalidad y sin cauce, en menor medida, pueden llegar a formar una parte sustancial de los acontecimientos encadenados. Por ello es tan fundamental construir autoorganización, proyecto y sentido.

En el postcolapso se sucederían, sin orden ni linealidad previsibles, la fase de “lamerse las heri­das”, las diversas y lentas recuperaciones muy lentas, al principio según las zo­nas y los ámbitos de niveles básicos de satisfacción de necesidades, los primeros ensa­yos de otros sistemas, con sus consiguientes errores, de una notable diversidad de nue­vos modelos, las luchas previsibles de estos modelos por desarrollarse e imponerse, las etapas de los predominios provisionales y limita­dos de algunos de estos modelos, sus de­cadencias y caí­das, las sustituciones por otros modelos, los vaivenes… y así hasta conso­lidar nuevos sistemas-mundo y nuevas culturas.

¿Hay, en el imaginario colectivo predominante, un montón de falsos mitos, de concepciones tal vez erróneas? ¿No tendríamos que romper ya con la idea de que la historia, aunque tenga algu­nas crisis, progresa ininterrumpidamente creciendo hacia un futuro de riqueza abundante y prácti­camente ilimitada?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Víctimas del capitalismo La clase obrera no va al paraíso
(Con perdón de los cristianos), porque el paraíso tiene “numerus clausus” y hace tiempo que solo existen plazas para las gentes del CAPITAL
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.