Medio ambiente
La perspectiva que tendría que cambiarlo todo: de qué hablamos cuando hablamos de colapso

Primera de una serie de reflexiones de Ricardo Sosa que publicaremos periódicamente acerca del colapso ecológico y social y sus diferentes modelos, formulaciones y posibles alternativas.
Fabrica Aceite Caceres 2
Una factoría agroalimentaria en el norte de Extremadura. David F. Sabadell
9 dic 2022 07:00

Tal vez sea pertinente empezar con algunas imágenes: una casa se va deteriorando, se le van ha­ciendo algunos arreglos parciales, a veces, simples chapuzas, le salen grietas que van hacién­dose más numerosas y profundas… Finalmente se viene abajo, se hunde parte del techo, se de­rrumban algunas paredes. No admite ya nuevos arreglos. Eso es un colapso. Se puede pensar en una historia similar sobre un coche, un camión, un barco.

Ni siquiera estas imágenes son del todo ajustadas. Puede pensarse, razonablemente, que unas reformas serias, bien hechas, a tiempo, podrían haber salvado la casa del deterioro final. En el co­lapso de un sistema social —ecológico, económico, político, cultural…— hay un problema de fondo que impide que las reformas eviten el hundimiento. Como si la casa del ejemplo tuviera unos ci­mientos insuficientes e inestables, por ejemplo, y to­dos los arreglos se basaran en que esos ci­mientos no se pueden tocar, porque eso signifi­caría tener que tirar la casa. Los afanes insaciables (insertos en el propio sistema como fundamentos incontestables) de riqueza, de poder y de presti­gio son esos cimientos frágiles y peligrosos de nuestro sistema social.

Medio ambiente
Análisis El capitalismo del colapso
Las elites capitalistas son conscientes de que el colapso del sistema global capitalista actual es inevitable, pero no están dispuestas a perder su condición de minoría privilegiada.

Este capitalismo senil, autoritario, violento, racista, heteropatriarcal y ecocida es el resulta­do ac­tual de una evolución que ha conducido a la destrucción avanzada de los delicados equilibrios na­turales y a una extensión y profundización de la miseria y el sufrimiento de una parte sustancial de la humanidad. Los cimientos tóxicos estaban ahí desde el origen, sus consecuencias negativas ya eran visibles para quienes quisieran verlas pero los re­sultados aparentemente positivos eran tan espectaculares y abundantes que pudieron ge­nerar no solo el privilegio de minorías, sino la aco­modación y la complicidad de una parte importante de la propia mayoría, la menos discriminada, las supuestas y “fabricadas” clases medias. Ahora, incluso estas “clases medias” tienen el miedo y la inseguridad metidos en el cuerpo.

El colapso no es una crisis parcial. Se parecería más a una confluencia sucesiva de co­rrientes que van arrastrando a su paso y potenciando otras menores y termina en una inundación general. Los encadenamientos pueden ser múltiples y son, seguramente, im­predecibles:

  • Sequías, inundaciones, huracanes… que hacen aún más difícil el acceso a una aliment­ación adecuada… que provocan insurrecciones populares y la multiplicación de “estados fallidos”.
  • Fruto de este caos climático, una intensidad migratoria sin precedentes, que se conviert­e en un caos social y económico, que termina en una paralización de lo esen­cial del sistema.
  • Escasez y encarecimiento brutal de combustibles fósiles que conducen a una crisis profunda de los transportes (especialmente del transporte de mercancías a largas dis­tancias)… lo que lleva al hundimiento de las bases de la “globalización” porque deja de ser rentable y posible producir en muy diversos sitios, ensamblar en otros, vender en otros, guardar el dinero en otros...
  • Nuevas guerras por los recursos que terminan implicando a los países ricos y arma­dos (como lo de Ucrania, pero peor aún), multiplicación y prolongación de los con­flictos bé­licos potencia­dos por el armamentismo y las previsiones de guerras impe­rialistas.
  • Deterioro grave del edificio monstruoso de la financiarización del mundo, metástasis de la es­peculación, crisis bursáti­les encadenadas, cada vez con menos capacidad de reacción.
  • deterioro aún mayor de los servicios públicos y sociales, incremento del malestar so­cial, nue­vos periodos de lucha popular.
  • Un empeoramiento radical de las condiciones de vida en el mundo rico que acaba con el espe­jismo de las clases medias, que incrementa la protesta, que incrementa la re­presión…
  • La extensión de la “epidemia” de personas que renuncian a su trabajo, la “Gran Renunc­ia”, por­que están hartas de no-vivir, al tiempo que se incrementa la sindicación y la lucha sindical, mientras los salarios míseros, las jornadas excesivas y las condicion­es insoportables son más “necesarias” que nunca para la supervivencia del sistema jerárquico.
  • Nuevas epidemias que repiten, amplificadamente, lo que sucedió con la pandemia del covid, recor­tan las libertades, incitan al aislamiento, producen el deterioro de las condiciones de vida y multitud de víctimas…; etc.
Este capitalismo senil, autoritario, violento, racista, heteropatriarcal y ecocida es el resulta­do ac­tual de una evolución que ha conducido a la destrucción avanzada de los delicados equilibrios na­turales y a una extensión y profundización de la miseria y el sufrimiento de una parte sustancial de la humanidad

No importa tanto cómo comienza el proceso, sino el hecho de que, dadas las precondiciones, cualquier precipitante puede desencadenar un efecto dominó.

Nos falta perspectiva para ver los procesos actuales en su conjunto. Tal vez quienes escri­ban la historia en el futuro, hablen de que la Nueva Edad Oscura —o como se llame entonces— empezó con las crisis del petróleo de los años 70, o con la “revuelta de los privile­giados”, acaudillada por los entornos de Thatcher y Reagan, o con la crisis del 2008, o con la guerra de Ucrania… cualquiera sabe. A lo peor resulta que ya está aquí el comien­zo del colapso que aún no es acepta­do o asumido mayoritariamente.

El colapso de un sistema no es la crisis de algunas de sus instituciones (formales o infor­males) sean éstas económicas, sociales, política, culturales… Es que el sistema deja de funcionar, se para o se hunde. Donde antes había subsistemas que, mal que bien, iban tirando, ahora el tro­pezón de alguno o algunos de ellos produce un parón generalizado.

Tampoco el colapso del sistema es la miseria y el sufrimiento indecibles de millones de personas en los países del Sur e, incluso, en los propios países del Norte globales. Eso forma parte de su fun­cionamiento “normal”, aunque el crecimiento desmesurado del número de las personas exclui­das sí que puede ser un síntoma que apunta hacia el colapso del centro del sistema, que es en definitiva de lo que se trata.

El colapso de un sistema no es la crisis de algunas de sus instituciones (formales o infor­males) sean éstas económicas, sociales, política, culturales… es que el sistema deja de funcionar, se para y/o se hunde

Tal vez la mayoría de la gente los miles de millones de personas excluidas siente que ya está vi­viendo el colapso de su mundo y, sin embargo, los gobiernos, los supra-gobiernos y sus medios siguen diciendo que esto no es sino una crisis más, pasajera, que ya se ve la luz al final del tú­nel… y que hay que seguir confiando en ellos para salir de este bache.

Ha habido, probablemente, muchos colapsos civilizatorios en la historia (incluso algunos poco o mal conocidos todavía), pero este al que nos asomamos tiene características es­pecialmente gra­ves, fruto de la propia extensión y evolución del sistema capitalista hetero­patriarcal y racista:

  1. El sistema ha llegado, en diferente medida, al último rincón de la tierra. Los límites del sis­tema y los límites del planeta coinciden.
  2. El sistema ha deteriorado los equilibrios naturales hasta un extremo en el que estos no pueden recuperarse salvo con actuaciones drásticas -contrarias al propio siste­ma- y dura­deras, muy duraderas.
  3. El sistema ha deteriorado los equilibrios sociales hasta extremos desconocidos. Nunca ha habido tanta concentración de riqueza, poder y privilegios en una minoría tan reducida. Tal vez nunca ha habido tanta miseria, tanta exclusión, tanta violencia pade­cida por una mayo­ría tan extensa.

¿Se puede prever el proceso del colapso? ¿Hay alguna posibilidad de imaginar, aunque sea de manera insegura y a grandes trazos cómo pueden sucederse los acontecimientos?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
jcpintoes
10/12/2022 14:09

Cuando se descubrió el petróleo, el poder económico no midió bien esa fuerza telúrica que la geología de miles de año atesoró en las entrañas del Planeta. ¿Una cuestión de ritmos?, sí por supuesto, entre las ganas de comer, el hambre, el carpe diem y el "como si no hubiera un mañana" el consumo masivo de petróleo y gas, como el de carbón o uranio nos lleva a este sistema autodestructivo que nos impone el poder ecónomico que acapara el poder político; el calentamiento global, el plástico visible o invisible por tierra, mar y aire; la perdida de biodiversidad, suelos y acuíferos contaminados por nitratos y muchos otros elementos nocivos. De nuevo nos topamos con los ritmos en las soluciones, querer sustituir la demanda actual con las renovables y la movilidad eléctrica, sin ningún cuestionamiento crítico del extractivismo y la destrucción que lo acompaña que esa falsa solución implica. En España y en la UE, la solución se sustenta sobre un oxímoron, en la Hoja de ruta para la gestión sostenible de las materias primas aparece como cuarta orientación estratégica, el empleo MASIVO de las mismas. Nada ha aprendido el poder económico y político salvo a hacer negocios. La sostenibilidad tiene que ver con un planeta con límites físicos y está reñida con la filosofía económica que nos parasita.

0
0
carnedeyunta
9/12/2022 17:34

Muchas gracias, Ricardo. Esto pinta mal. Esperamos las nuevas entregas con inquietud.

0
0
djcesarrubio
9/12/2022 9:58

Carlos Taibo 'Colapso', editorial Catarata.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.