Medio ambiente
La perspectiva que tendría que cambiarlo todo: limpiar la mente, repensar el futuro y comprometernos con él

Una apuesta por la reflexión y la construcción de alternativas, apoyándose en el mito de Sísifo y en la existencia de distintos mundos y convivencias posibles.
Orangután pensando
Orangután pensando. Fotografía: Dmitry Rozhkov (CC BY-SA)
28 dic 2022 11:59

Cuando comenzamos, si es que comenzamos alguna vez, a tener un pensamiento propio, crítico, nos encontramos con la cabeza llena de muebles que ni hemos fabricado ni he­mos elegido. Hay una especie de imaginario de época que nos ocupa la mente con las ideas y los esquemas predo­minantes. No solo, ni principalmente, en las escuelas, los institutos, las universi­dades… ni siquiera sobre todo a través de sus programas. Lo esencial se aprende al mar­gen de ellos, en la calle, en los grupos de todo tipo en los que estamos, en los medios de manipulación… y en los juegos, las pe­lis, las series, los libros aparentemente neutros... en cómo nos tratamos, en cómo se abordan los conflictos, en las jerarquías visibles e invisi­bles, en los cuentos y en las mentiras...

Tratamos de entender la realidad, nos hacemos nuestras ideas y nuestros esquemas con dema­siada frecuencia aún poco nuestros y cuando nos parece que hemos conseguido, en alguna me­dida, entender la vida, ésta nos “da sorpresas”. A medida que avancen las diferentes crisis, que sea evidente que no se trata de un paréntesis del que se sale y vuel­ta a empezar, nuestras ideas, nuestros esquemas, nuestras creencias, nuestros supues­tos, nuestro imaginario... irán deshacién­dose y cayendo.

Medio ambiente
De qué hablamos cuando hablamos de colapso
Primera de una serie de reflexiones de Ricardo Sosa que publicaremos periódicamente acerca del colapso ecológico y social y sus diferentes modelos, formulaciones y posibles alternativas.

Nos será imposible o muy difícil seguir creyendo que la historia es una línea ascendente de pro­greso sin fin, que el progreso consiste en producir y consumir cada vez más bienes y servicios, que el sentido de la vida se halla en situarse lo más arriba posible en la pirá­mide del privilegio, que el mundo rico y su cultura es el modelo al que deben llegar los de­más, si es que pueden, que los amos ―pintados de benefactores verdes― y sus herramien­tas ―tecnologías maravillosas que en el último momento se sacarán de la chistera―, que nos han traído a esta trampa y a este agujero, nos sacarán milagrosamente de ellos. Cómo en las películas.

Tal vez (no es más que una hipótesis alternativa) la historia de la humanidad, en lugar de esta magnífica y falsa línea ascendente, se parezca más de lo que nos gustaría al mito de Sísifo ―aquel que, castigado por los dioses, debía intentar subir eternamente, una y otra vez, porque siempre termina­ba rodando hasta el fondo, una gran roca a lo alto de una montaña―.

Nos será imposible o muy difícil seguir creyendo que la historia es una línea ascendente de pro­greso sin fin, que el progreso consiste en producir y consumir cada vez más bienes y servicios, que el sentido de la vida se halla en situarse lo más arriba posible en la pirá­mide del privilegio

Juguemos con el mito, démosle vueltas, imaginemos interpretaciones. Al fin y al cabo son las hipó­tesis arriesgadas las que permiten, mientras la realidad las sustente, avanzar en el inseguro y ac­cidentado proceso de nuestra comprensión.

Éste es, esquemáticamente, el resultado de mi juego:

La roca se cae siempre, hasta ahora, porque, por una parte, cada vez es más grande, pesa más y es más difícil de manejar y, por otra, porque Sísifo se va debilitando con­forme asciende.

Hay algo intrínseco a la roca que la hace crecer y pesar más. Hay algo intrínseco en Sísifo que lo debilita.

Hay algo en la montaña y, sobre todo, en Sísifo que hace que éste reinicie su camino una y otra vez. Sísifo no puede vivir sin intentar subir la montaña.

Hay una forma de subir, a pesar de todo, la roca a la montaña: conseguir que la roca pese cada vez menos y sea más fácil de manejar… y que Sísifo no sólo no pierda fuerza sino que la gane conforme se aproxime a la cima.

El hábito del parasitismo de unos grupos humanos sobre otros ha llevado a su naturalización/normali­zación y a considerar esta forma enfermiza de convivencia no sólo como natural y obliga­da, sino como óptima

Pienso que ya he estirado el mito sobradamente y que debo pasar, sin más demora, a in­tentar ex­poner lo más clara y sencillamente que pueda, sin metáforas ni alegorías, mis creencias sobre el asunto (y podéis jugar, si os place, a adivinar qué tiene que ver lo anterior ―el mito en sí y los resul­tados de mi propio juego― con lo que sigue):

1. Cada “mundo” ―en la Tierra ha habido siempre muchos “mundos”, aunque ahora haya sólo uno dominante que lo ocupa y lo anula casi todo― ha tratado de organizarse (formal o informalmente) a su manera, no sólo entre quienes conviven en proximidad ―grupos loca­les―, sino en relación a aquellos otros colectivos con los que había algún contacto signifi­cativo -grupos zonales, comarca­les o más extensos-.

2. Los “mundos”, aunque se nos haya ido olvidando, no abarcan sólo a las comunidades huma­nas, sino al conjunto de los seres vivos y a las características físicas y climáticas que les dan so­porte.

3. Hay dos modos esenciales de relacionarse: la simbiosis y el parasitismo, entendidas ambas de forma muy amplia. Dentro de la simbiosis, la fusión o la convivencia benéfica, con todas sus for­mas intermedias. Dentro del parasitismo, la convivencia depredadora o la destrucción, también con sus correspon­dientes formas intermedias.

Medio ambiente
Cómo podría ser el proceso de colapso
Segunda de las aportaciones de Ricardo Sosa acerca del colapso ecológico y social. Esta vez, centrada en las características posibles de un proceso de esas características.

4. La especie humana actual ha ido parasitando la naturaleza circundante y, en los últi­mos tiem­pos, pasando de la convivencia depredadora a la destrucción. El hábito del para­sitismo humano sobre la naturaleza ha ido produciendo cambios culturales que han des­embocado en la falta de re­conocimiento de la propia esencia parasitaria de nuestra ac­ción en/con ella y en la autoconcepc­ión como distintos, independientes y por en­cima, llamados a dominarla.

5. Dentro de las propias colectividades humanas, a partir de posibles e históricas convi­vencias simbióticas, unos grupos han ido parasitando crecientemente a otros, pasando fi­nalmente de una convivencia depredadora a procesos de destrucción. Esta evolución puede haberse dado varias veces a lo largo de la historia de la humanidad. El hábito del parasitismo de unos grupos humanos sobre otros ha llevado a su naturalización/normali­zación y a considerar esta forma enfermiza de convivencia no sólo como natural y obliga­da, sino como óptima.

6. La convivencia, especialmente la convivencia parasitaria, produce distorsiones (conflic­tos y cri­sis) tanto en el ámbito de la naturaleza en su conjunto como, dentro de ella, en el de la especie humana. Hay distorsiones de tal naturaleza que, en determinadas fases, el propio sistema puede asimilar y reajustase/reequilibrarse mediante modificaciones que no lo alteran esencialmente. Hay otras distorsiones que, en fases de signo distinto (tiempos rápidos, conflictos y crisis especialmen­te importantes, debilitamiento y pérdida de capacidad del sistema…), desen­cadenan procesos que lo alteran profundamente y en un proceso imprevisible y cambiante (crisis crecientes y encadena­das, colapso, lenta recuperación, competencia de modelos y tipos…) dan lugar a otro sistema es­encialmente diferente.

7. Después de la caída entran en liza, en las diversas épocas históricas, nuevas variantes y com­binaciones de los modelos básicos y esenciales de convivencia, aunque no siempre con la misma potencia:

  • Modelos jerarquistas, que defienden y favorecen desigualdades en el acceso a bienes y servicios, en el acceso al poder ―sobre y en el acceso al prestigio y la valoración sociales―, y modelos igualitaristas, que defienden y favorecen un acceso más equitativo a la riqueza, al poderpara y a la valoración y el respeto sociales.
  • Dentro de los modelos jerarquistas hay múltiples diferencias según la utilización de la violencia fí­sica y/o la violencia manipuladora, según la amplitud de las complicidades que los sustentan y los modos como éstas se consiguen, se desarrollan y se perpetúan, según las instituciones y hábitos que generan un sentido común y una cultura hegemónicas…
  • Dentro de los modelos igualitaristas las diferencias estarían principalmente entre los modelos (pa­ternalistas/elitistas) que restringen, temporal o permanentemente, el protagonismo y la autogestión colectivas y aquellos (comunitaristas) que consideran que estos son esenciales siempre.

8.  Estos modelos pueden concretarse en variaciones y combinaciones históricamente inéditas, aunque recuerden lejanamente otros en los que quizás se inspiraron. Entiendo el postcolapso como una época de creatividad, de ensayo y error, de apariciones y desapariciones, relativamente caótico e imprevisible.

Tanto la profundidad del colapso ―y, por tanto, lo que este conserve, altere o destruya―, como el panorama postcolapso dependen en gran medida de lo que en el precolapso se genere y se afiance. De ahí la trascendencia de lo que se rechace, se construya y se desarrolle en el momento actual

9. Todo cuanto haya sobrevivido al colapso (según sea éste más o menos catastrófico) constituirá el con­texto que induce ventajas o desventajas para el “triunfo” de cada modelo, para la construc­ción de una nueva hegemonía. Induce y no produce. La producción de cada modelo y su devenir, es más el resultado de la acción humana personal y, so­bre todo, colectiva.

10. Tanto la profundidad del colapso ―y, por tanto, lo que éste conserve, altere o destruya―, como el panorama postcolapso dependen en gran medida de lo que en el precolapso se genere y se afiance. De ahí la trascendencia de lo que se rechace, se construya y se desarrolle en el momento actual.

11. Unas claves finales de mi interpretación del mito. La roca pesará más cuanta más destrucción y más injusticia produzca. Sísifo (el sísifo colectivo tan minoritario que ahora nos tiraniza) se irá debilitando más cuanto más solo se en­cuentre aferrándose a la cumbre de la pirámide jerárquica. La roca sólo podrá irse aproximando establemente a la cumbre cuanto menos pese y en la medida en que Sísifo sea realmente una co­munidad que nos abarque a todas las personas y grupos.

¿Cuáles son nuestras posibilidades reales de intervenir, de superar la eterna condena de Sísifo? Incluso en el supuesto de la alta probabilidad del colapso, ¿no podemos aminorar el golpe e, inclu­so, no podemos hacer nada para que la salida no nos conduzca a los mismos errores que nos han llevado a él?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Víctimas del capitalismo La clase obrera no va al paraíso
(Con perdón de los cristianos), porque el paraíso tiene “numerus clausus” y hace tiempo que solo existen plazas para las gentes del CAPITAL
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.