Medio ambiente
Una obra en las inmediaciones donde se ubicará el Guggenheim Urdaibai afectará a fauna en peligro de extinción

El Gobierno español ha autorizado al Gobierno Vasco retomar una obra paralizada hace un año. Los informes, avalados desde Diputación de Bizkaia, alertan sobre los efectos negativos al visón europeo, al borde de la desaparición, así como al hábitat de las tortugas autóctonas, del pez espinoso y de numerosas especies de avifauna protegidas.
Astilleros Murueta Guggenheim Urdaibai
Astilleros Murueta en Urdaibai, posible emplazamiento del nuevo Guggenheim. Álvaro Minguito

Hace un año, el Gobierno Vasco paralizó una obra en las inmediaciones de los astilleros ubicados en Murueta, la segunda ubicación elegida para la expansión del polémico proyecto museístico, debido a una posible incompatibilidad al coincidir con una senda peatonal promovida por la Diputación de Bizkaia para unir las dos sedes del museo Guggenheim en Urdaibai.

El proyecto, promovido por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, había logrado una financiación de 1,6 millones de fondos europeos con el objetivo de “fomentar la movilidad peatonal y ciclable del área e impulsar una actividad económica turística sostenible, cultural y medioambiental”.

El proyecto subvencionado coincidía con otra iniciativa similar que pretendía poner en marcha la Diputación: “implantar una senda, de uso peatonal y ciclable entre las instalaciones de la antigua fábrica Dalia en Gernika y los astilleros de Murueta”. Según datos recabados por Hordago-El Salto, si bien hay informes sobre la afectación que tendrían estas iniciativas gubernamentales y forales sobre fauna amenazada de extinción, protegida o de interés preferente, el Gobierno Vasco ha retomado su proyecto destinando otros 1,5 millones.

Así, a finales de septiembre se adjudicará la iniciativa del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente bajo la denominación “ejecución del Proyecto de Restauración ambiental y puesta en valor del patrimonio natural y cultural del estuario superior de la Ría de Oka”, financiado por los fondos europeos NextGenerationEU.

Medio ambiente
TURISMO Así son los operativos del Gobierno Vasco para acelerar la implantación del Guggenheim Urdaibai
Han sido externalizados el Plan Estratégico Comarcal de Busturialdea, el informe de valoración de los terrenos e instalaciones de Astilleros de Murueta para la expansión del museo y las campañas de comunicación para controlar el relato.

1.760 m2 de dominio público marítimo-terrestre

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a instancia de la Dirección de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco, ha dado el visto bueno a la solicitud de concesión de ocupación de 1.760 metros cuadrados de dominio público marítimo-terrestre, superficie colindante con el astillero de Murueta desde donde se retomará el proyecto paralizado en junio de 2023. Pero en su expediente, el Ministerio reconoce que en el trámite de información oficial la Dirección General de Medio Ambiente de la Diputación de Bizkaia advirtió que el proyecto del Gobierno Vasco “no se considera autorizable”.

Para la entidad foral, “tal y como se ha configurado el proyecto, afectaría al hábitat del visón europeo, al hábitat de las tortugas autóctonas, del pez espinoso y al hábitat de numerosas especies de avifauna protegidas”, así como el “consecuente impacto sobre el hábitat de diversas especies de flora amenazada”.

Según los informes de impacto, la obra relacionada con el Guggenheim de Urdaibai puede tener enormes consecuencias para los ecosistemas vivos y tendrá “efectos deletéreos sobre las poblaciones de visón europeo”

Durante el año 2021, el Servicio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai realizó un estudio relacionado con la “posible afección al hábitat del visón europeo (Mustela lutreola, especie amenazada y al borde de la extinción) que pudiera ocasionar la propuesta de adecuación de itinerarios peatonales en la margen izquierda del estuario superior de la ría del Oka”.

Según los informes de impacto, elaborados por Icarus Estudios Medioambientales, a los que ha tenido acceso esta revista, la obra relacionada con el Guggenheim de Urdaibai puede tener enormes consecuencias para los ecosistemas vivos. En primer lugar, porque “la irrupción en un río de una obra en la que entran en juego maquinaria pesada, movimientos de tierras, desbroces, retirada de la cubierta vegetal, etc., tiene efectos deletéreos sobre las poblaciones de visón europeo”.

El incremento progresivo de usuarios en nuevos paseos peatonales y carriles bici como los proyectados desde la Diputación y el Gobierno Vasco para el lugar “también tendrá su efecto negativo. Como señalan los documentos, el flujo de gente “condiciona la tranquilidad de estas marismas y causará un impacto aún mayor con el incremento de su número y frecuencia, afectando a la funcionalidad ecológica de las mismas y su interés como zona de campeo del visón europeo”.

El “incremento de la accesibilidad” además llevará consigo que la gente pasee por la zona de las marismas con los perros sueltos, “una seria amenaza para los visones que eligen para reposar y reproducirse las zonas cercanas a los itinerarios”. 

Pese a tener conocimiento de los riesgos advertidos en estos informes, la Diputación adjudicó por 2,7 millones el contrato para la “reordenación de accesos y calmado de tráfico en la carretera BI-2235 del P.K. 42+700 al P.K. 43+400 en Busturia y Murueta”, con el objetivo de dar continuidad al bidegorri existente.

Este servicio lo lleva a cabo el grupo constructor Campezo, sancionado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en 2011 por liderar el “cártel del asfalto” y donde trabajó como directora de recursos humanos la jeltzale Txaro Rodrigo.

“Choque” entre familias del PNV

El diario El Correo interpreta la paralización del proyecto del Gobierno Vasco en las inmediaciones de Astilleros de Murueta como resultado de un “choque” con la Diputación de Bizkaia. Este conflicto de intereses coincide con las tensiones surgidas entre el alcalde de Bilbao Juan Mari Aburto y el Diputado General de Bizkaia Unai Rementeria, un conflicto resuelto por el PNV de Bizkaia en favor del regidor.

Iñigo Urkullu y el denominado “clan de Arratia” (Itxaso Atutxa y su esposo Aitor Esteban) recelaron del liderazgo de la Diputación de Bizkaia (encabezada por Unai Rementeria en compañía de Imanol Pradales) en la expansión del museo.

Fue poco después cuando comenzaron los planes del presidente del partido, Andoni Ortuzar, para retirar a Iñigo Urkullu, intentar recuperar a Rementeria como futuro cuadro del partido y aupar como candidato para liderar la lehendakaritza al entonces diputado Imanol Pradales. Precisamente Urkullu y el denominado “clan de Arratia” (la presidenta del Bizkai Buru Batzar Itxaso Atutxa y su esposo Aitor Esteban, este último el negociador en Madrid de la viabilidad del Guggenheim Urdaibai), fueron quienes en su momento recelaron del liderazgo de la Diputación de Bizkaia (encabezada por Unai Rementeria en compañía del “diputado de las obras” Imanol Pradales) en la expansión del museo.

Por ello, cuando el Consejo de Ministros aprobó la partida de 40 millones de euros para el Guggenheim Urdaibai, Aitor Esteban se apresuró a presumir de ser el artífice en Madrid de la decisión del citado órgano colegiado del Gobierno español. En este contexto de luchas intestinas, cabe señalar un último detalle: el tesorero de la Junta Municipal del PNV en Murueta es padre del alcalde y a su vez primo del ya exlehendakari Iñigo Urkullu. 

El tesorero de la Junta Municipal del PNV en Murueta es padre del alcalde y a su vez primo del ya exlehendakari Iñigo Urkullu

Se da la circunstancia de que los propietarios del astillero de Murueta, la familia Arana, y dos miembros del equipo del PNV de Murueta en 2015, Edurne Zabala y Ramón Pagazurtundua, cuentan con empresas domiciliadas en Panamá y Chipre. El padre de Ramón y esposo de Edurne, Jesús Pagazaurtundua, está vinculado a cuatro sociedades panameñas. Además, en el acuerdo de 1991 para conceder a Bilbao la franquicia del Guggenheim estampó su firma el entonces Diputado General de Bizkaia, José Alberto Pradera, implicado en el caso “papeles de Panamá” y miembro de la plataforma Gu Bai en favor de la expansión de proyecto museístico a Urdaibai

Como siempre, todo queda en casa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.