Medio ambiente
Mano a pata para prevenir incendios

Un total de 33 explotaciones ganaderas y cuatro asociaciones de ganaderos participan en el plan de prevención de incendios de la Comunidad de Madrid, ayudando al mantenimiento de zonas de pasto. Parques de bomberos, puntos de vigilancia y unidades helitransportadas forman parte de este dispositivo.

Las cabras de José Antonio Pastor salen del redil, hacen una parada en un bebedero y se dirigen hacia una de las zonas se las que se van a ocupar hoy. “Se comen todo: matas altas, bajas, hierba, brotes… así el monte queda más limpio”, explica Pastor a El Salto. A sus 66 años, lleva toda la vida dedicado a sus cabras. Desde hace cinco años, además de la leche que vende en una cooperativa de Robledo de Chavela, el trabajo de sus 200 cabras es también contribuir al mantenimiento de algunas zonas del monte. “He visto rebaños quemarse enteros, esto nos viene bien a todos porque el fuego yo no quiero que venga”, explica.

Goyo Martínez llega con un plano en la mano. Su trabajo de hoy: certificar qué zonas de las asignadas han sido limpiadas. El trabajo de este ingeniero forestal se extiende a lo largo de todo el año: “Contacto con los ganaderos, proveemos material si lo necesitas, establezco las zonas, superviso”, enumera. Martínez cree que la recompensa económica es lo de menos: “Lo más inmediato es el beneficio económico, pero además el ganadero se siente amparado por la administración y se sienten recompensados y es muy gratificante para ellos”.

“No hemos inventado nada, el ganado siempre ha sido un medio de prevención”, dice el jefe de servicio de Incendios Forestales de Bomberos de la Comunidad de Madrid
Ovejas, cabras y vacas forman parte del plan de prevención de incendios desde hace once años. Ángel Iglesias lleva a sus 45 vacas a pastar a las zonas establecidas por el ingeniero: “Es beneficioso para nosotros y para la naturaleza”, dice este vaquero, también de Robledo de Chavela, que explica que trabajan especialmente en la pista central para evitar que colillas o chispas procedentes de vehículos puedan convertirse en el origen de un incendio. “No hemos inventado nada, el ganado siempre ha sido un medio de prevención”, dice el jefe del servicio de Incendios Forestales de Bomberos de la Comunidad de Madrid, Pablo Cristóbal.

Los números de la prevención

En el 2017, 33 explotaciones ganaderas de personas individuales y cuatro asociaciones de ganaderos participan a este programa de limpieza de fajas auxiliares. Las cabras bomberas de Pastor, junto a cabras y vacas de los demás ganaderos, son una de las patas del Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales 2017 (INFOMA) que se despliega entre el 15 de junio y el 30 de septiembre.

Los números: 35 millones de presupuesto, 456 vehículos, nueve helicópteros, 1318 profesionales del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, a los que se suman en la campaña de verano 223 efectivos en diferentes tareas de extinción y prevención, 9 helicópteros, 48 puntos de ataque y 37 de vigilancia.

En el puesto de vigilancia de La Almenara, en Monteagudillo, Enrique Pastor señala una zona pelada de un monte, víctima del incendio en 2012 de Robledo. “Mi trabajo es estar pendiente de cualquier humo y, en caso de detección, dar datos de localización y hacer una evaluación inicial”, explica.

En este puesto de vigilancia, dos ojos (a veces cuatro) miran al horizonte en horario de 11 a 21h. Vigilan el sector suroeste de la sierra de Madrid. Enrique cree que hay trabajo por hacer en asuntos de política forestal, gestión del territorio y coordinación con el sector agrario. Además, se queja de la desaparición de los vigilantes nocturnos y de la reducción de plantilla. “¿Quién te asegura que no puede producirse aquí un Doñana?”, le dice a su jefe, que responde a sus quejas y cree que el servicio que se presta es bueno.
Motores calientes en zonas secas, botellas de vidrio y colillas son algunos de los riesgos que traen consigo los humanos que cada fin de semana llenan el embalse de San Juan
Siete personas ocupan sus puestos en el retén más cercano al embalse de San Juan. Los motores calientes aparcados sobre el pasto, botellas de vidrio y colillas son algunos de los riesgos que traen consigo los humanos que cada fin de semana llenan esta zona de recreo madrileña.

En invierno, este retén trabaja zonas de monte bajo. El verano el trabajo se concentra en las fajas de seguridad de 50 metros de ancho, explica el capataz después de dar instrucciones a dos personas de su equipo armadas con desbrozadoras. Aunque hacen tareas de prevención, “nuestra labor es estar preparados para acudir a una extinción si es necesario”, asegura.

Un capataz, un encargado, un conductor de autobomba pesada (vehículo con 3.500 litros de agua), un conductor de vehículo ligero, dos especialistas y dos peones. Esa es la composición de un retén de Infosa, una de las dos empresas privadas que colaboran en el dispositivo de extinción de incendios.

“De alguna manera, la prevención es la parte más importante de la extinción”, dice Carlos Bernabé, ingeniero de Infosa. “En esos meses nos centramos en crear zonas de baja combustibilidad, en las que el avance disminuye y los medios pueden actuar de forma segura”. El ingeniero tiene asignados los retenes de Robledo de Chavela, San Martín, Cadalso y Cenicientos, además de la brigada helitransportada de Navas del rey.

Mientras desbrozan la zona, Pablo Cristóbal advierte de los retos: “El cambio climático y el abandono del medio rural generan que cada año los incendios sean un poco más intensos a nivel mundial”, explica el jefe del servicio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.