Medio ambiente
Estudiantes y vecinos afectados alzan su voz contra la ampliación del Puerto de Valencia

Este viernes 22 de octubre la Comissió Ciutat-Port, JuventudxClima-Fridays For Future y otras organizaciones han convocado una manifestación unitaria contra la ampliación del puerto
puerto de Valencia 1
Terrenos adyacentes al Puerto de Valencia en los que se proyecta su ampliación Mathias Rodríguez

La ampliación del puerto de València “supone seguir con un modelo de puerto ya de por sí insostenible, que contaminará más aún la ciudad y que supondrá una inversión pública enorme de la que solo unos pocos se verán beneficiados”. Bajo esta premisa la Comissió Ciutat-Port y Fridays For Future-Juventud x Clima Valéncia se movilizarán este viernes 22 de octubre a las 18.30 en la Plaza de Zaragoza para exigir la paralización inmediata del plan de ampliación de la infraestructura portuaria en una manifestación que materializará la total oposición de vecinos, expertos y ecologistas ante un proyecto que tiene por objetivo duplicar la superficie y la actividad comercial de uno de los principales focos contaminantes de la capital valenciana.

La movilización de este viernes se hará en coincidencia con la huelga estudiantil por el clima convocada por Fridays For Future a nivel internacional. Alba Pla y Rubèn Ferrer, activistas del movimiento conservacionista, explican que, de ampliarse el puerto, se ampliaría también su influencia sobre las playas del sur, a las que ahora llega menos arena a causa del efecto barrera que crean las infraestructuras portuarias, poniendo en riesgo incluso a L’Albufera al “amenazar un espacio importantísimo a nivel social, cultural, económico y medioambiental”, consideran los activistas sobre el ecosistema valenciano de l'Albufera, declarado Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), Lugar de Interés Comunitario (LIC) e incluido en la Red Natura 2000.

Como respuesta, varias organizaciones vecinales y ecologistas se han unido para presentar una Propuesta No de Ley en el Congreso de los Diputados junto a la Comissió Ciutat-Port, y algunos grupos parlamentarios han accedido a darle voz a la iniciativa, concretamente Unidas Podemos, Más País-Verdes Equo, Compromís –partido miembro del Gobierno de la Generalitat Valenciana–, ERC, la CUP y Nueva Canarias. La iniciativa se llevó a la Carrera de San Jerónimo este miércoles 20 de octubre, y uno de sus promotores, Pau Monasterio, de Ecologistas en Acción, ha indicado que son “conscientes de que es muy difícil que salga adelante por los partidos con mayor representación en el congreso”, pero confían en que “por lo menos sirva para que se debata y se le dé voz”, explica el portavoz de la organización ecologista.

Varias organizaciones vecinales y ecologistas se han unido para presentar una Propuesta No de Ley en el Congreso de los Diputados junto a la Comissió Ciutat-Port

“Las cuentas para justificar la ampliación no salen, al menos que las manipules, claro”, expone Joan Olmos, profesor retirado de la Universidad Politécnica de Valencia y una de las principales voces del entorno académico opositoras al proyecto. Los impulsores de la obra justifican la inversión con la repercusión y el retorno económicos que teóricamente tendrá a la larga, pero Olmos lo tiene claro, para él “hace tiempo que la globalización provocó que la actividad portuaria ya no tenga el mismo impacto en la ciudad que antes”, y al respecto concluye preguntándose si “vale la pena sacrificar dinero público, la salud de la gente y los ecosistemas de la zona para que se enriquezcan grandes empresas”, algo que en su opinión no se debe hacer.

Y es que, aunque la inversión inicial está cifrada en 400 millones de euros para la construcción de los muelles, una ampliación de tal magnitud conllevaría la construcción de nuevos accesos y la mejora de otras infraestructuras para poder hacer frente al volumen de mercancías que llegarán. “Se está planteando que el famoso acceso norte sea submarino, y eso son otros 400 millones por cada kilómetro”, explica Vicent Martínez, vicepresidente de la Asociación de Vecinos Grau-Port y portavoz de la plataforma El litoral per al poble. “Según nuestros cálculos, el coste puede llegar a los 2.500 millones”, afirma.

Ampliación como reconocimiento a una mala gestión

Martínez, además, lleva 23 años trabajando en el puerto. Ahora, echando la vista atrás, considera que la gestión de los espacios nunca ha sido buena. “Muchas decisiones se han tomado a todo correr, y nunca se ha sacado el máximo partido a las infraestructuras portuarias. No han tenido la valentía para diseñar un puerto pensando en las necesidades futuras. Para mí, la ampliación es un premio a una gestión nefasta”, considera el portavoz vecinal afirmando a su vez tajantemente que “los entes autónomos encargados del puerto se han comportado como taifas, han gestionado de manera arbitraria, opaca e ineficiente. Es la consecuencia de tener consejos de administración que puedan hacer y deshacer a su voluntad sin un control público”.

El nuevo modelo es, además, totalmente continuista con el anterior. En un contexto en el que la mayoría de puertos a nivel europeo optan por alejar sus muelles lejos de la ciudad, como es el caso de Bilbao, los planes para València pasan por hacer crecer la misma zona portuaria de siempre, así como crear una terminal para cruceros, embarcaciones con emisiones desmedidas que afectan gravemente a la salud y el entorno de las ciudades donde atracan con regularidad.

Los planes pasan por hacer la misma zona portuaria de siempre, así como crear una terminal para cruceros, embarcaciones con emisiones desmedidas que afectan gravemente a la salud

Tanto Martínez como Olmos y los activistas de Fridays For Future coinciden en criticar la falta de voluntad de diálogo desde las instituciones. “Es antidemocrático, en ningún momento se ha preguntado a la ciudad de València qué es lo que opina del puerto”, denuncian las activistas Pla y Ferrer. Olmos, por su parte, apunta hacia la esfera política, “hay muy poco nivel, falta mucha formación. Tampoco quieren hablar de decrecimiento, que en mi opinión es la única solución”, indica el profesor de la UPV.

Oposición vecinal

En ciudades portuarias, los barrios más próximos al puerto sufren en torno a un 15% más de contaminación que el resto de la ciudad, en parte a causa de la contaminación de los barcos, pero también por el tráfico rodado que trae consigo la actividad mercantil aparejada. El aumento de todos estos factores traerá consigo un aumento de diferentes sustancias como el óxido de azufre, pero sobre todo de las partículas con un diámetro menor a 2,5 micrómetros, que son especialmente perjudiciales para la salud.

“Pero no es solo eso. Es la contaminación acústica que provoca el tráfico de barcos y camiones de una nueva terminal de más de un millón de metros cuadrados”, se queja el portavoz de los vecinos del Grau-Port, señalando a su vez “el impacto visual, con las 22 grúas que van a poner, tipo E, que son las más grandes”.

Para Martínez, todo ese dinero podría ir destinado a la mejora e implementación de los servicios que faltan en los barrios litorales, porque “en todos falta algo”. Teme que, en un contexto de crisis climática como el actual, todo ese dinero “pueda acabar tirado a la basura porque el cambio climático no nos permita seguir creciendo. Sería el resultado de este sistema portuario, representante de este sistema devorador en el que vivimos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?