Medio ambiente
Catarina Alves: “Hay un lobbie dentro del gobierno portugués que quiere instalar la mayor mina de litio europea”

Catarina Alves pertenece a la Associação Unidos em Defesa de Covas do Barroso, un colectivo que se opone al proyecto que afectaría a 542 hectáreas y cuatro cráteres de la pequeña aldea para la extracción del “oro blanco”, lo que la convertiría en la explotación europea de mayor envergadura.
Catarina Alves
Catarina Alves. Foto cedida por la entrevistada

Ante el colapso global y medioambiental presente, el nuevo mercado del coche eléctrico y sus baterías de litio se han convertido en una esperanza para los fabricantes de coches y tecnología, los cuales ven en estos emprendimientos “sostenibles” una forma de relanzar nuevos productos. El extractivismo del litio, un mineral indispensable para el capitalismo verde, esconde de forma engañosa un nuevo impulso al paradigma del consumo salvaje, aunque disfrazado de amigable con el medio ambiente.

La explotación del litio es considerada fundamental para la “transición energética” por parte del gobierno portugués, pero ha sido sistemáticamente rebatida por colectivos como la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Quercus). La organización, que demandó públicamente una “suspensión inmediata de la estrategia del gobierno para el litio”, concluyó tras un estudio que el proceso de minería, de un recurso no renovable, dará como resultado “altos niveles de emisiones de CO2”, estimando que “cada mina de litio emitirá 1,79 millones de toneladas adicionales de gases de efecto invernadero cada año”, lo que significa que es un plan de desarrollo energético insostenible medioambientalmente.

Minería
La verdad del litio en Extremadura Desmontando el litio en Extremadura: una pirámide de mentiras
Extremadura no almacena litio como para cubrir la demanda necesaria en la llamada “transición verde”, la principal razón esgrimida en defensa de la minería de este material.

Al norte de Portugal se encuentra la pequeña aldea de Covas de Barroso. Se trata de un espacio privilegiado, zona de hermosas montañas, considerado Patrimonio Agrícola Mundial por la manera comunal de vivir de sus habitantes y la forma de relacionarse sosteniblemente con la agricultura y el ganado. Ahí se tienen proyectadas 542 hectáreas y cuatro cráteres para la extracción del litio, el “oro blanco”, lo que sería la explotación europea de mayor envergadura. Catarina Alves, de la Associação Unidos em Defesa de Covas do Barroso, nació y creció allí, aunque con 20 años se fue a vivir a Londres. Un día, encontró en un recorte de un periódico internacional una referencia a sus orígenes: el artículo señalaba que en la pequeña aldea se estaban haciendo prospecciones. Alves atiende a El Salto para hablar de su pueblo, de los procesos organizativos, del movimiento anti-minería y de la solidaridad internacional. 

¿Cuál es el origen de este proyecto?
Cuando yo leí aquel recorte de prensa en el que se mencionaba Covas do Barroso, a principios de 2000, se hablaba ya de litio y había geólogos interesados en hacer exploración de la tierra. Quise saber exactamente qué estaba pasando y encontré en artículos especializados que una de las reservas más grandes del mundo, y la más grande en Europa, estaba en las montañas de mi aldea. 

Pero en esa época en Covas no se hablaba para nada de litio. Solo se sabía que había una licencia para hacer prospección, y estábamos tranquilas porque en principio era en un área muy restringida, lejos de la villa, arriba en las montañas. Sin embargo, en 2006 la licencia se activó y se dijo que habría una Evaluación de Impacto Ambiental. No se hizo, pero la licencia sí se activó. 

Cuando la gente supo que los recursos venían para explotar el litio, nos sorprendimos porque fue la primera vez que se supo que la licencia era realmente para eso. Quise saber exactamente qué decía la licencia, la evaluación ambiental y la compañía. Cuando vi la extensión del área, no me lo podía creer. Cuando fuimos conscientes de para qué era la licencia, también entendimos los enormes riesgos que implicaba la mina para el pueblo, a unos metros de proximidad.

¿Cuáles son las particularidades de Covas do Barroso?
Covas do Barroso es la cabecera de la pedanía de Covas do Barroso, junto con otras dos pequeñas aldeas, Romaínho y Muro. En la pedanía viven alrededor de 300 personas. Está en un valle entre montañas, tenemos un microclima, por lo que la agricultura es diferente a la de las otras villas  de alrededor, somos ricas en agua. El asentamiento es muy antiguo, por lo menos del siglo XII, alrededor tenemos muchas ruinas y tres castros celtas. La iglesia es una monumento nacional. Es un área rica por la tierra. La gente siempre ha vivido de una manera sostenible. Se gestiona el agua muy eficientemente, mediante un sistema que permite que todas y todos tengan acceso, especialmente en el verano, en el invierno no hay problema porque el agua fluye continuamente, aunque hay unas normas muy claras.  Como es zona montañosa, se pueden sembrar cereales, pero también frutas y por supuesto hay ganado vacuno que es central en nuestra forma de vida.

Covas do Barroso ha sido catalogado por la FAO como Patrimonio Agrícola Mundial desde 2018, por su forma tradicional de trabajar la tierra, el cuidado del ganado y la ayuda mutua de sus habitantes. Siempre hemos estado alejados de lo que podría considerarse una zona pobre. La migración siempre ha existido en la región pero se ha incrementado dramáticamente desde hace 30 años, principalmente se debe a que el gobierno ha descuidado la zona y se ha negado a invertir. El drama es muy claro, pero destruirla no es la solución, no van a encontrar la solución para los problemas demográficos mediante una mina y todos los riesgos que implica.   

¿En qué etapa del proyecto se encuentra la mina?
Todo comenzó con una licencia que se otorgó en 2006 a Feldespar y Quartz,  sin incluir la explotación del litio, además de que era un área pequeña de 120 hectáreas. En 2016, un nuevo contrato fue firmado para reemplazarla, extendiendo el área de 120 a 542 hectáreas e incluyendo sorpresivamente y abusivamente la explotación de litio. Fue firmado por la Dirección General de Energía y Geología (DGEG) y la compañía Imerys, la cual finalmente la vendió a la compañía británica Savannah Resources en 2017.

La licencia de la minera británica Savannah Resources ya incluyó las 542 hectáreas, un crecimiento brutal que nadie se esperaba.  De hecho, llegaron a un acuerdo con otra compañía para unir otros proyectos, por lo que la extensión ha crecido más. En total, junto con la otra compañía, serán cuatro minas de explotación muy cercanas. En una de ellas tienen pensado hacer un agujero de 500 a 600 metros de diámetro y de 150 metros o más de profundidad, además de los otros tres agujeros en principio más pequeños. Pasará por el río, será un desastre total, la compañía asegura que no habrá problemas, que será una instalación seca, pero no convence. Será algo permanente, habrá riesgos de fallas. Todo muy cerca de Covas.

Lamentablemente, y con muy poca información, el contrato fue firmado, pero la gente no se dio cuenta de lo que representaba, y se sorprendió cuando se enteró, cuando se dieron cuenta de la extensión del área y de la proximidad con el pueblo. Pero también fueron conscientes de que tenían derecho a pelear por la tierra contra la minería de litio. Nos cuestionamos y nos dimos cuenta que las cosas no eran como nos habían dicho. 

En Covas de Barroso somos conscientes de que tenemos derecho a pelear por la tierra contra la minería de litio

Actualmente estamos esperando a ver si la Evaluación de Impacto Ambiental estará a favor o no. Otra de las cosas es que el gobierno español tendrá que ser consultado también sobre el impacto ambiental. Por lo que la presión ante este gobierno también será importante.

¿Cuál es la opinión de la gente, la municipalidad y la región respecto a la instalación de la mina?
En Covas no hay duda, toda la gente está segura que la mina traerá un gran impacto negativo, se oponen completamente al proceso, saben que la gente se tendrá que ir. No quieren instalaciones, no quieren que las y los agricultores se vuelvan mineros. El uso del suelo cambiará. Todo cambiará, el agua, la ganadería. La mina es mala para nosotras. Se escuchará ruido todo el tiempo, destrozarán el territorio: la mina estará a 40 metros de las casas más cercanas —en el caso de la mina Borralha— o a 200 metros —en el caso de la mina proyectada para Covas do Barroso—. Además, tendremos que resistir explosiones diarias, como las de 720 kilos en Mina de Borralha, y ver desde casa montones de casi 200 metros de altura.

La gente de alrededor no está tan segura del impacto, piensan que pueden sacar algo de la mina, pero creo que no se dan cuenta de lo que representa. Quieren construir una carretera para la mina, además de todos los servicios que las instalaciones necesitarán. La municipalidad está en contra: en 2006 no supieron lo que pasaba, pero luego se dieron cuenta de los importantes riesgos y decidieron que no podían apoyar el proyecto. Ahora están completamente a nuestro favor: saben que a largo plazo la mina generará  un grave perjuicio a la zona.

¿Cómo ha sido vuestro proceso de organización en la lucha contra este proyecto? 
En octubre de 2018, tras el resultado de la prospección, la gente del pueblo se juntó en una asamblea: no entendían qué estaba pasando y querían respuestas de la municipalidad y del gobierno. Al no recibirlas, creamos un movimiento social, independiente del control político; una asociación civil para luchar contra la mina y obtener más información. En este sentido, el rol de las mujeres ha sido fundamental en la lucha porque fueron las primeras en darse cuenta de lo que se estaba planteando y pensar a largo plazo, son el motor del movimiento antiminas.

Las mujeres son las que están haciendo el movimiento anti-minas y pensando a largo plazo

Al principio contactamos con ONG pero no recibimos apoyo alguno, nos decían que el litio era necesario, que de algún lado había que sacarlo y que el gobierno estaba de acuerdo, que sufriríamos las consecuencias si no aceptábamos el proyecto. Poco a poco comenzamos a conocer otras resistencias en otras regiones del país y ahora vamos juntas contra la política del gobierno. Formamos parte de “Sí a la Vida, No a la Minería”, una red global de y para comunidades que están batallando contra proyectos mineros destructivos y buscando alternativas sostenibles para la vida.  En este momento muchas organizaciones nos apoyan y tenemos también al Partido Verde portugués de nuestra parte. Por otra parte, campamentos como los que se han organizado en el contexto de la Gira Zapatista por la Vida, nos ayudan a dar a conocer nuestra lucha y nos hacen ver que no estamos solas.

¿Qué dificultades asumís en vuestra lucha y cómo podéis hacerle frente? 
Llevamos mucho tiempo luchando contra la desinformación del gobierno, que no quiere que la gente sepa lo que pasa. De hecho, hay una campaña de desinformación brutal en prensa y televisión promovida por la empresa Savannah, la cual además se quiere hacer pasar como socialmente responsable.

En el campamento se comentó que muchas veces se cree que las democracias ya vienen empacadas y listas para trabajar adecuadamente, pero en realidad tenemos dictaduras en todos lados. Por eso, las democracias siempre están en construcción y por eso deben de ser activas. Hay un lobbie dentro del gobierno portugués que quiere instalar la mayor mina de litio europea, un ecocidio, pensando en beneficios industriales a corto plazo. No están escuchando a la gente del terreno, están ignorando cómo perjudicará. El gobierno está haciendo cosas a espaldas de la gente y sin poner atención a los efectos a largo plazo. Desde el principio ha habido mucha falta de información.

El gobierno está haciendo cosas a espaldas de la gente y sin poner atención a los efectos a largo plazo

Obviamente la solidaridad internacional es clave. El problema de la participación ciudadana es que la gente no está informada, más bien desinformada por el gobierno. Necesitamos recursos de información independiente porque no podemos sacrificar a las comunidades, es posible un mundo más sostenible, pero hay que cambiar la actitud y la forma de vida. Debemos ser capaces de hacer que los gobiernos escuchen y trabajen para el pueblo, como ya lo hicieron las compañeras del movimiento contra las prospecciones y explotación de petróleo mar adentro en el sudoeste de Portugal, quienes consiguieron detenerlas en 2018.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Más noticias
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.