Medio ambiente
Los ayuntamientos de Badajoz, Mérida y Plasencia a la cabeza en incumplimiento de la normativa ambiental

El Tribunal de Cuentas ha fiscalizado la materia medioambiental en los ayuntamientos de más de 10.000 habitantes de todo el país. Entre los municipios incumplidores se encuentran estas tres ciudades extremeñas.

Humo de tubo de escape
Contaminación en la ciudad Álvaro Minguito
26 ago 2019 11:34

El reciente informe (nº 1335) del Tribunal de Cuentas (TCu) sobre “Fiscalización de las actuaciones en materia medioambiental llevadas a cabo por los ayuntamientos de más de 10.000 habitantes de las CCAA sin órgano de control externo propio” se enmarca dentro de la estrategia dirigida a contribuir a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Este informe se centra en las Comunidades que no disponen de órgano de control externo autonómico, es decir, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y Región de Murcia.

El citado informe pone su atención en el ejercicio de las competencias de carácter normativo que les corresponden a los ayuntamientos en materia medioambiental y en el desarrollo de sus competencias de gestión, supervisión y control de la realización en esta materia, entre 2017 y mayo de 2018 (inclusive).

De las cuatro localidades que no se han adherido a la Carta de Aalborg, tres son extremeñas, Badajoz, Cáceres y Mérida. Estas ciudades tampoco han llevado a cabo ninguna actuación para diagnósticar su situación del medio ambiente
En cuanto a la fiscalización, está constituido por 96 ayuntamientos de las ciudades con población superior a 10.000 habitantes de dichas comunidades, que en Extremadura son 13 municipios (Almendralejo, Badajoz, Don Benito, Mérida, Montijo, Olivenza, Villafranca de los Barros, Villanueva de la Serena, Zafra, Cáceres, Coria, Navalmoral de la Mata y Plasencia).

Del conjunto de municipios que se citan en el informe del TCu hay tres que destacan por sus numerosos incumplimientos y deficiencias en materia medioambiental, que son Mérida (gobernado por el PSOE) y Badajoz y Plasencia (gobernados por el PP).

Los incumplimientos de los municipios extremeños

El informe empieza señalando las cuatro localidades que no se han adherido a los compromisos de la Carta de Aalborg, como punto de partida para la creación y desarrollo de una conciencia medioambiental y para la asunción de compromisos hacia la sostenibilidad. De estas cuatro localidades, tres son extremeñas: Badajoz, Cáceres y Mérida. Del mismo modo, de las entidades que no se adhirieron a la Agenda, 21 tampoco llevaron a cabo ningun diagnóstico de su situación del medio ambiente, destacando por su tamaño y recursos nuevamente los Ayuntamientos de Badajoz, Cáceres, y Mérida.

Igualmente, resalta el informe que la existencia en los ayuntamientos de unidades o departamentos específicos con competencias en medio ambiente no ha garantizado se haya contado con técnicos especialistas en la materia, puesto que Cáceres y Mérida no contaban entre el personal adscrito con ningún técnico especializado en medio ambiente. Incluso, por población, de las seis entidades con más de 100.000 habitantes, la única que no disponía de alguna unidad o departamento específico con competencias en medio ambiente ha sido de nuevo Badajoz.

Entre los ayuntamientos que no aprobaron ordenanzas para la protección de la flora y fauna y los espacios naturales se encuentran Badajoz y Cáceres
Respecto a la regulación de la administración electrónica que, entre otras muchas ventajas, contribuye a ahorrar un elevado volumen de papel en su gestión ordinaria, el informe señala la ausencia nuevamente de los Ayuntamientos de estas tres ciudades extremeñas. Así mismo, entre las entidades que no incluyeron clausulas medioambientales en los pliegos que rigieron sus contrataciones encontramos otra vez los Ayuntamientos de Cáceres y Mérida.

Por otro lado, dice el informe del Tcu, que los ayuntamientos deben impulsar acciones “con objeto de difundir entre la población hábitos personales y sociales dirigidos a la defensa y protección del medio ambiente y al mantenimiento del equilibrio ecológico”. Sin embargo, Mérida y Don Benito “no han llevado a cabo ninguna actuación de difusión entre la ciudadanía de información y sensibilización medioambiental con objeto de fomentar en ella hábitos personales y sociales para la protección del medio ambiente”.

Asimismo, los ayuntamientos de Badajoz, Cáceres y Mérida no han llevado a cabo ninguna actividad de formación y concienciación en materia medioambiental para sus trabajadores, al menos en el periodo de año y medio que ha analizado el informe.

En lo referente a los ayuntamientos que no aprobaron ordenanzas para la protección de la flora y fauna y los espacios naturales se encuentran Badajoz y Cáceres. Badajoz tampoco adoptó medidas para la reducción del consumo de agua, este punto se refería especialmente a renovar elementos de la red de distribución para la reducción de pérdidas de agua.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

El informe afirma literalmente que “entre las 8 entidades restantes que no elaboraron y aprobaron de mapas de ruido, hay que destacar al Ayuntamiento de Mérida, en el que su ordenanza reguladora de la contaminación acústica preveía la aprobación de dicho mapa y no ha procedido a su elaboración, habiendo transcurrido más de 8 años desde la aprobación de la ordenanza”.

De este modo, ciudades como Mérida y Plasencia no llevaron a cabo delimitación de las áreas acústicas y la aprobación de los mapas de ruido. Igualmente, estos dos municipios una vez concedidas licencias, no llevaron a cabo verificaciones posteriores para comprobar su cumplimiento. Respecto a la mejora del impacto sonoro de los servicios que prestan a la ciudadanía, los Ayuntamientos de Mérida y Plasencia no realizaron ninguna actuación para la reducción de la contaminación acústica.

El informe destaca que en Mérida, donde su ordenanza reguladora de la contaminación acústica preveía la aprobación de un mapa de Ruido, el ayuntamiento no lo ha realizado a pesar de que han pasado ya 8 años
Por su parte, la ordenanza de ruido del ayuntamiento de Badajoz no se ha actualizado para adaptarlas a la normativa estatal, a pesar de haber transcurrido más de 13 años entre la aprobación de la normativa estatal y el comienzo del periodo fiscalizado. Igualmente, este municipio no ha procedido a la revisión de los mapas de ruido incumpliendo la obligación legal de revisarlo cada 5 años. También ha infringido la normativa para el caso de zonas fronterizas.

De las entidades que tramitaron expedientes sancionadores casi todas obtuvieron ingresos relacionados con actuaciones en materia de contaminación acústica en 2017, procedentes de multas por incumplimientos de la normativa municipal, excepto algunos como el ayuntamiento de Plasencia. Por su parte, Badajoz no recaudó cuantía alguna referida a las sanciones impuestas.

Además, en el caso concreto de Plasencia, si bien la legislación atribuye la realización de labores de inspección en materia de contaminación acústica a funcionarios a los que reconoce el carácter de agentes de la autoridad, este ayuntamiento realizó dichas funciones con personal externo. Además, este consistorio solo había iniciado tres expedientes en total y ninguno dio lugar a sanción.

CALIDAD DEL AIRE

Los ayuntamientos de Badajoz, Mérida y Plasencia no elaboraron según el informe ningún plan ni programa de protección de la atmósfera para la mejora de la calidad del aire en su territorio. Tampoco establecieron canales de comunicación para hacer llegar a la ciudadanía la información en materia de contaminación atmosférica y ni siquiera disponían de información sobre la superación de los valores contaminantes en su area territorial. Badajoz y Mérida no adoptaron medidas para mejora de la calidad del aire.
En Badajoz, Mérida y Plasencia no se pueden conocer los casos de superación de los niveles de contaminación máxima establecidos, ni informar a la población de ellos, porque no han elaborado ningún plan ni programa de protección de la atmósfera
De este modo, en Badajoz, Mérida y Plasencia no se llevó a cabo ningún análisis ni la gestión oportuna de dicha información para conocer la situación real de la calidad del aire dichas ciudades. Así, no se ha podido conocer los casos de superación de los niveles de contaminación máxima establecidos, ni informar a la población de ellos, también porque no se ha dispuesto de canales de comunicación para informar sobre la calidad del aire. Tampoco se cuenta aún en dichas ciudades con instrumentos de planificación para los casos de riesgo de superación de los umbrales de contaminación establecidos que requieran la adopción de medidas inmediatas. Por todo esto tampoco se han llevado a cabo, excepto el Ayuntamiento de Plasencia, medidas de tipo fiscal o relacionadas con el fomento de una movilidad alternativa y sostenible.

Asimismo, estas tres ciudades no llevaron a cabo actuaciones de inspección y control con objetivo de verificar el cumplimiento de las prescripciones en materia de contaminación atmosférica.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Los Ayuntamientos de Badajoz, Mérida y Plasencia no dispusieron, en el periodo fiscalizado, de instrumentos normativos específicos adaptados a las prescripciones del Reglamento de eficiencia energética en las instalaciones de alumbrado exterior.

En concreto, Mérida no adoptó ninguna medida para adaptar el funcionamiento de sus instalaciones conforme a la normativa de aplicación y además, este municipio, junto a Badajoz no llevaron a cabo medida alguna para la eficiencia energética en su ámbito interno.

El ayuntamiento de Mérida tampoco realizó auditorías energéticas o lumínicas de su alumbrado exterior y el de Badajoz no pudo identificar los gastos relativos a contaminación lumínica imputados al ejercicio 2017, lo que evidencia el insuficiente seguimiento y control presupuestarios de este tipo de asuntos.

Por su parte, Plasencia no cumplió con la obligación de promover un uso eficiente del alumbrado exterior, ni contó con canales de comunicación con el vecindario en materia de contaminación lumínica, ni realizó inspecciones ni control para de verificar el cumplimiento de la normativa sobre contaminación lumínica.

GESTIÓN DE RESIDUOS

En lo relativo al control de basuras, a pesar del tiempo transcurrido desde la aprobación de la Ley de residuos y suelos contaminados, los ayuntamientos Badajoz, Mérida y Plasencia no han actualizado las ordenanzas para adaptarlas a dicha normativa. Asimismo en los municipios de Badajoz y Mérida no se lleva a cabo la recogida selectiva de biorresiduos y del resto de materia orgánica.
Contenedores Basura
Ecoembes, la empresa encargada del reciclaje en Extremadura, recibió en 2018 el Premio Atila (de Ecologistas en Acción), por su contribución a la destrucción del medio ambiente. David F. Sabadell

En cuanto la recogida de residuos de vidrio, de papel y cartón, las tres ciudades se sitúan por encima de la media nacional (0,01 toneladas recogidas).

El informe da a conocer que el Ayuntamiento de Mérida además no llevó a cabo la recogida separada de textiles, aparatos eléctricos y electrónicos, ni de aceites usados de origen doméstico, ni de residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción en su territorio.

En Badajoz y Mérida no se lleva a cabo la recogida selectiva de biorresiduos y del resto de materia orgánica. El Ayuntamiento de Mérida además no lleva a cabo la recogida separada de textiles, aparatos electrónicos, ni de aceites usados y escombros menores
En cuanto a la normativa propia reguladora de los “puntos limpios”, Badajoz y Mérida aún carecen de ellos. Badajoz ni siquiera emitió los informes de coyuntura sobre la situación de la producción y gestión de los residuos en su municipio.

Estas dos ciudades tampoco han incoado expedientes sancionadores por infracciones en la normativa en materia de gestión de residuos.

Por último, expone el informe que “todas las entidades excepto el Ayuntamiento de Mérida, llevaron a cabo la adecuada imputación de dichos ingresos en sus presupuestos, al consignarlos en el artículo 30, que recoge las tasas por la prestación de servicios públicos básicos”.

RECOMENDACIONES

Tras exponer el informe del TCu los incumplimientos de la normativa medioambiental, acaba emitiendo una serie de recomendaciones a los ayuntamientos citados. Entre estas conclusiones caben destacar las siguientes.
Badajoz, Mérida y Plasencia tienen que aprobar ordenanzas reguladoras de la calidad del aire, implementar protocolos para los casos en los que los niveles de contaminación sean inaceptables y poner a disposición de la ciudadanía de información actualizada sobre la calidad del aire
En relación con la contaminación acústica, los ayuntamientos de Mérida y Plasencia deben delimitar las áreas de sensibilidad acústica y fijar unos objetivos de calidad acústica de acuerdo con el uso predominante del suelo. Asimismo, tienen que elaborar y revisar periódicamente mapas de ruido con la finalidad de permitir la evaluación global de la exposición a la contaminación acústica de cada zona, de realizar predicciones globales para las mismas y de posibilitar la adopción de planes de acción con medidas correctoras específicas. Por último, deberán instalar en su territorio de estaciones o puntos de medición del ruido para disponer de datos que les permitan evaluar la contaminación acústica del mismo y protocolos de actuación para los casos en los que se incumplan los niveles de calidad acústica.

En relación a la contaminación atmosférica, Badajoz, Mérida y Plasencia tienen que aprobar ordenanzas reguladoras de la calidad del aire. Asimismo, estos municipios deberán establecer planes y programas para la mejora de la calidad del aire y llevar a cabo la zonificación de su territorio de acuerdo con los niveles de contaminantes para los que se hayan establecido objetivos de calidad del aire. También deben implementar protocolos para los casos en los que los niveles de contaminación sean inaceptables e implementar cuantos antes unos canales de comunicación efectivos para la puesta a disposición de la ciudadanía de información adecuada, en profundidad, actualizada y oportuna sobre la calidad del aire en su ciudad.

El ayuntamiento de Mérida tiene que adoptar medidas para la mejora de la eficiencia y el ahorro energético en sus instalaciones de alumbrado exterior y realizar estudios y auditorías energéticas y lumínicas
En relación con la contaminación lumínica, los ayuntamientos de Badajoz, Mérida y Plasencia deben aprobar ordenanzas reguladoras del alumbrado exterior y para la protección del medio ambiente, llevar a cabo la zonificación lumínica de su territorio y establecer objetivos de calidad lumínica para cada una de ellas, así como declarar zonas de especial protección contra la contaminación lumínica y establecer protocolos de actuación para los casos de superación de los niveles aceptables.

En concreto, el ayuntamiento de Mérida tiene que adoptar medidas para la eficiencia y el ahorro energético en sus instalaciones de alumbrado exterior y realizar estudios y auditorías energéticas y lumínicas. Por su parte, el Ayuntamiento de Plasencia debe establecer objetivos en relación con la eficiencia lumínica y la reducción de dicha contaminación mediante la elaboración de planes estratégicos y de acción específicos que detallen las acciones a llevar a cabo.
Plasencia debe establecer objetivos en relación con la eficiencia lumínica y la reducción de dicha contaminación

En relación con la recogida selectiva de residuos, el ayuntamiento de Mérida tiene la tarea de impulsar la recogida separada de los distintos componentes de los residuos e intensificar las labores de separación, ya que no lo está haciendo. Por último, los consistorios de Badajoz, Mérida y Plasencia deberán implantar en su territorio la recogida separada de los biorresiduos, susceptibles de ser utilizados para compostaje, respecto del resto de materia orgánica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#38781
26/8/2019 14:30

Esto es de juzgado de guardia, no va a actuar la fiscalia? personal externo haciendo labores de funcionarios, sanciones que se imponen y después no se recaudan, no apertura de expedientes ante infracciones medioambientales, pasividad total ante la contaminación acústica y un largo etc. Y estas son las administraciones que han de velar por nuestra salud?

4
0
#38780
26/8/2019 13:03

Vaya farsante el Osuna, después tendrá la cara de encabezar las movilizaciones x la emergencia climática

7
0
#38779
26/8/2019 12:25

Vaya tela, y estos graves irregularidades no lo dice ningún ecologista radical, sino un organismo tan conservador como el Tribunal de Cuentas, con lo cual los deficiencias en medioambiente tienen que ser mucho mayores

13
0
#38778
26/8/2019 12:22

Pues con esto cae el mito de que Extremadura está hiperprotegida medioambientalmente. Somos el territorio que peor trata esta cuestión

16
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.