Residuos
“La concienciación es muy necesaria para prevenir los residuos”

Ante el derroche del consumismo desacerbado navideño, ponemos la mirada en la gestión de residuos y las alternativas en este ámbito: reducir, reciclar y reutilizar... ¡las 3R de toda la vida!
Obra artística a partir de la reutilización (Recreando Estudio)
Obra artística a partir de la reutilización (Recreando Estudio)

cofundadora del proyecto Carro de Combate.

28 dic 2021 09:45

Para cerrar este convulso 2021 y encontrar alternativas a ese consumo irreflexivo navideño ponemos la mirada en la gestión de gestión de residuos y las alternativas en este ámbito: reducir, reciclar y reutilizar, las 3R de toda la vida! Para ello, hablamos con seis iniciativas que nos van a ayudar a entender este tema en profundidad. Porque esto va mucho más allá de colocar el plástico o el cartón en ciertos contenedores de colores.  

Y de residuos sabe mucho la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (AERESS), asociación sin ánimo de lucro que se constituye en 1994 como una plataforma estatal de entidades solidarias que no sólo trabajan con residuos, sino que tienen, además, un objetivo de transformación social a través de la inserción social y laboral de personas en situación de exclusión o en riesgo de estarlo. Para conocer esta asociación más a fondo, hablamos con Estefanía González, y vamos a detenernos charlando con ella, que el tema y la trayectoria de esta organización, bien lo merecen...

¿Qué tipo de residuos son más complicados para su gestión?

Los residuos que presentan una gestión más compleja son los RAEEs. Algunos de ellos son considerados residuos peligrosos, debido a la presencia de algún componente peligroso (Gases refrigerantes, aceites, pilas y baterías...). Esto hace que se deba asegurar su completa trazabilidad, con su enorme tarea administrativa, y se complique la gestión. Las tecnologías de estos aparatos evolucionan muy rápidamente, y cada año nos encontramos con nuevos modelos que deben gestionarse de manera diferente.

La preparación para la reutilización de los RAEEs es especialmente compleja. Realizamos estrictos tests de funcionamiento y seguridad para poder dar un año de garantía y llegar al alto nivel de calidad que nos exigimos en estos aparatos. Así mismo, la descontaminación de los aparatos es costosa. Como ejemplo, debemos extraer cualquier pila o batería. Es un proceso manual de detalle, cada vez más complicado por la mayor integración de las baterías en los aparatos.

¿Y cómo os organizáis para dar cuenta de residuos tan diversos de una forma integral?

La gestión integral de todos los residuos comienza tratando cada objeto de manera manual e individualizada. De esta manera “cuidamos” los objetos preservando su potencial para la preparación para la reutilización, evitando roturas y mezclas que complicarían mucho su gestión.

A continuación, se realizan varias clasificaciones: podríamos hablar de una primera clasificación en 4 grandes familias: Mobiliario, Textil, RAEEs y “titos” (otros pequeños objetos) que son gestionadas en diferentes áreas de trabajo y muchas otras clasificaciones posteriores en cada una de estas áreas. De esta manera podemos especializarnos en la gestión de un determinado tipo de objetos, maximizando la preparación para la reutilización y facilitando su descontaminación y reciclaje.

¿Qué consejos podrías dar a quienes nos escuchan para que podamos reducir el volumen de la basura que generamos?

La concienciación es muy necesaria para prevenir los residuos, cada vez las personas tienen más conciencia sobre la importancia de reducir los residuos. Desde AERESS llevamos a cabo talleres de educación ambiental, y creemos muy necesario que desde muy pequeños se tenga en cuenta que cualquier acto pequeño, repercute en la sociedad y en el medio ambiente. Desarrollamos acciones de sensibilización y educación ambiental a través de campañas sobre prevención y reutilización de residuos, así como campañas de recogida de distintas fracciones de residuos en coordinación con las entidades de la red.

En primer lugar, aconsejaríamos que apoyen la reutilización. No sólo para ellos, sino a la hora de deshacernos de algún producto que ya no nos sirve o no nos gusta. Sí algo no nos sirve, piensa en sí le puede servir a otra persona, y dónalo. La red de recuperadores de economía solidaria, no solo fomentan la mejora del medio ambiente, sino también se consigue la inclusión de personas en riesgo de exclusión.

Creemos en la reparación y que se debe de incentivar la reparabilidad de todo lo que se posible. Cada año se tiran entre 13 y 25 kg por persona de aparatos eléctricos y electrónicos (neveras, teléfonos, ordenadores, etc.). Estos productos suelen contener sustancias nocivas, como plomo o mercurio, y la mayoría se pueden arreglar o reutilizar. Nosotros queremos sensibilizar sobre la donación de los aparatos, ropa, muebles …que no utilices a asociaciones que los puedan arreglar o restaurar como los pertenecientes a nuestra red.

Los pequeños actos son los que hacen grandes logros, desde llevar bolsas a la compra, hasta intentar darle una vuelta a ese jersey que ya no te gusta, lo que se llama ahora UPCYCLING y que tan de moda está.

¿Qué tipo de productos se pueden conseguir a través de AERESS y por qué este tipo de iniciativos son importantes?

En las tiendas de segunda mano de AERESS se puede conseguir infinidad de productos: muebles, pequeños aparatos electrónicos y eléctricos; ropa; menaje; productos de comercio justo y ecológico. Realmente puedes conseguir casi todo lo que necesitas, pero con un componente más: se generan puestos de trabajo de inserción.

Para que conozcáis ejemplos de lo importante que es comprar en estas tiendas solamente tenéis que entrar en la calculadora social, la Calculadora Social de AERESS es una herramienta online que ayuda a medir los beneficios sociales y laborales relacionados con la reutilización y las actividades de la preparación para la reutilización de residuos que realizan las 38 entidades sociales de la Red AERESS, presentes en 14 Comunidades Autónomas. Por ejemplo, al comprar dos pantalones en la economía social y solidaria, contribuye a crear 1,94 horas de trabajo de inserción y supone 14,05 euros de retorno a la sociedad.

La campaña de la calculadora social anima a conocer y participar en un modelo de consumo y economía diferentes, la economía circular, donde es importante alargar la vida de los productos. Además, muestra a los ciudadanos el impacto social de la creación de empleo para personas en riesgo de exclusión con actividades de preparación para la reutilización de residuos que son realizadas por entidades de economía social y solidaria.

Las entidades de la economía social y solidaria de la Red AERESS tienen servicios como la gestión integral (recogida, clasificación y tratamiento) de residuos tales como textil, aparatos eléctricos y electrónicos, muebles; gestión de puntos limpios, educación y consultoría ambiental, gestión y comercialización de productos de segunda mano con la venta de materiales recuperados, productos reciclados de creación propia y productos de comercio justo y ecológico. Con todo este trabajo las entidades asociadas han conseguido generar 1.673 empleos verdes, gracias a que ofrecen formación para el empleo en sectores innovadores y en auge como los empleos relacionados con el medio ambiente, el 44% de estos empleos son de inserción y 793 personas de las que han acabado los procesos de inserción en 2020 han accedido a un empleo.

Estas iniciativas son fundamentales para consolidar una economía sostenible e inclusiva que dé oportunidades a los colectivos con mayores dificultades de empleabilidad, que apueste y fomente el emprendimiento colectivo como una fórmula de creación de empleo de calidad. En concreto, la red AERESS generó 1690 empleos, de los cuáles 746 empleos fueron de inserción (el 44%)

¿Cómo logra AERESS este objetivo y qué tipo de personas vulnerables resultan prioritarias para la asociación?

Realizamos ayudas para fomentar proyectos de inserción socio-laboral, mediante proyectos de inserción socio-laboral, a través de itinerarios individualizados de inserción, dirigidos a personas en situación de riesgo de exclusión o marginación, así como a través de la creación de estructuras intermedias, para la gestión de pequeñas subvenciones dirigidas a proyectos de autoempleo o microempresas promovidas por personas con dificultades para el acceso al mercado de trabajo.

A través de la inserción social se sigue un itinerario que compone: formación prelaboral y habilidadessociales; Servicios de intermediación y orientación laboral; Creación de empleo de inserción; Acompañamiento y seguimiento en procesos de inserción; Talleres y formación para el empleo y una Bolsa de trabajo. Asimismo, queremos destacar que reinvertimos los beneficios económicos generados por la gestión de los residuos en nuestro proyecto social.

Las entidades trabajan en la inserción sociolaboral de diferentes colectivos sociales en riesgo o situación de exclusión con el objetivo de fomentar la autonomía personal de todas aquellas personas que se acercan a las entidades. Por esta razón, se invierte buena parte de los recursos disponibles en dispositivos de acompañamiento social que contribuyan, de manera decisiva, a este propósito: itinerarios de inserción, actividades formativas (formación profesional, en habilidades sociales, etc.), talleres prelaborales, de orientación laboral o de apoyo psicosocial u otros, tales como bancos de alimentos, alojamiento social, etc. Respecto a la propia actividad de inserción aboral, entre las entidades dela red se ofrecen.

Para AERESS cualquier persona en riesgo de exclusión social es beneficiaria de sus servicios de inserción social. La distribución de los colectivos de referencia de las personas atendidas en la red AERESS EN 2020 son las siguientes: personas inmigrantes y refugiadas (30%), parados de larga duración (19%), personas sin hogar. (13%), perceptores de renta mínima (6%), personas drogodependientes (2%) y personas con discapacidad (1%).

Otras entidades para las 3R

Para seguir profundizando en este ámbito, conversamos con otras entidades de los Mercados Sociales y la Economía Solidaria:

  • Reciclanet, iniciativa con sede en el País Vasco que se especializa en la recuperación y reutilización de equipos informáticos, así como en la difusión del software libre
  • Espigoladors, una experiencia con sede en Cataluña que, con la consigna #yonotiro, viene luchando por el aprovechamiento alimentario, y lo hace además de una forma participativa e inclusiva
  • Traperos de Emaús, un colectivo que forma parte del Movimiento Emaús, creado por el Abbé Pierre en Francia y que hoy engloba a más de 400 colectivos en todo el mundo y que se dedica a la recogida, reutilización y reciclaje de objetos que después se ponen a la venta en rastros; y lo hace facilitando la incorporación laboral de cientos de personas bajo los principios de la Economía Social y Solidaria. En el estado español, tienen sede en Pamplona, Murcia y Huelva.
  • Recreando Estudio Creativo, entidad aragonesa que desde 2015 se dedica a impulsar proyectos y entidades que comparten propuestas creativas que buscan, de un modo u otro, mejorar nuestra sociedad, entendiendo que los objetos pueden tener mucha más vida de lo que nos incita a creer la publicidad y la cultura hiperconsumista.
  • Altrapo Lab, una iniciativa con sede en Madrid que se dedica al reciclaje textil creativo, ayudándonos a entender que los objetos pueden tener mucha más vida de lo que nos incita a creer la publicidad y la cultura hiperconsumista, y que con un poco de creatividad, la sostenibilidad no está para nada reñida con la estética.

Hasta aquí este avance. Recomendamos escuchar lo que nos contaron estas entidades en el podcast....

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Medio ambiente La planta de reciclaje más eficiente de Galicia se desmorona en silencio
El complejo industrial de Nostián (A Coruña) recibe 550 toneladas diarias de residuos que, tras años de advertencias de especialistas, trabajadores y ecologistas, corre el peligro de quedar excluidos del mejor circuito gallego de reciclaje.
Residuos
RESIDUOS PLÁSTICOS Envases, una pieza más en la sostenibilidad del producto
Es necesario avanzar, desde el sector de los productores y distribuidores ecológicos, en la reducción de envases y en el empleo de alternativas más sostenibles.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.