Marruecos
La solidaridad del pueblo marroquí sustituye a un gobierno incapaz ante las consecuencias del terremoto

La lentitud mostrada por el régimen de Mohamed VI y el papel de la geopolítica marroquí, situada por encima de una catástrofe humanitaria, contrasta con la generosidad de la sociedad civil de este país. Decenas de caravanas con ayuda humanitaria salen de las principales ciudades marroquíes hacia las aldeas del Atlas afectadas por el terremoto. Hemos acompañado a una de ellas hasta su lugar de destino
Terremoto Marruecos - 1
Imane Ariba posa delante del camión trailer con ayuda humanitaria Pepa Suárez
26 sep 2023 06:00

Imane Ariba amenizaba con su grupo musical una boda en Tánger, su ciudad natal, cuando aparecieron las primeras imágenes de las dramáticas consecuencias del terremoto en las redes sociales. El impacto emocional recibido la llevó a movilizarse por sus compatriotas. Una semana después de aquella fatídica noche, esta mujer de 32 años, enfermera y líder del grupo musical Bnat Aissaoua Tanga conseguía llevar dos camiones de ayuda humanitaria a la zona afectada por el seísmo, con el firme propósito de entregarla en mano a las víctimas del terremoto.

Con el apoyo de sus cinco compañeras, Imane comenzó comprando productos de primera necesidad con su propio dinero. Después pidieron ayuda a sus familias y, finalmente, decidieron hacer un llamamiento público a través del perfil del grupo musical en Instagram. En pocas horas recogieron más de 4000 euros de compatriotas de Bélgica, Holanda y España y tal fue la respuesta de la vecindad tangerina, que necesitaron la implicación de dos grandes asociaciones, la Asociación Sociocultural de la Medina de Tánger y la Asociación Profesional de Agentes de Transporte y Tránsito Internacional (APPATTI MAROC), para gestionar la inmensa ola de solidaridad. Al mismo tiempo que en Marruecos se gestaba un movimiento solidario sin precedentes con las víctimas del terremoto, Mohamed VI rechazaba los grupos de rescate y la ayuda humanitaria que ofrecían Francia y Argelia.

Terremoto Marruecos - 2
descarga de la ayuda para su reparto Pepa Suárez

En menos de 48 horas, dos camiones estaban listos para partir hacia el sur. La organización colocó los camiones en el boulevar Mohamed VI frente a la muralla de la Medina, junto al Puerto de Tánger y, desde ese momento, el goteo de personas y coches cargados de bolsas y cajas que se acercaban al punto de recogida fue continuo. Alimentos, mantas, comida para bebés, productos de higiene, ropa, zapatos, botellas de agua, tiendas de campaña y paquetes de pañales inundaban la acera sin dar abasto a ordenarlos en los remolques. “Sinceramente no esperábamos esta respuesta tan masiva de la sociedad porque empezamos el llamamiento sin nada, en las manos de Dios, solamente con lo que aportamos nosotras, algo muy simbólico y, gracias a Dios, hemos tenido mucho éxito entre los ciudadanos y hemos podido entregar más de lo que imaginábamos”, explica Imane.

Según el periódico local Tanger News, cuatro día después del terremoto, sesenta camiones cargados de ayuda salieron de Tanger hacia la zona afectada. Solamente en esta ciudad, había más de ocho puntos de recogida de alimentos y ropa organizados por asociaciones, vecinos o grupos de amigos. La colaboración se extendió a empresas y supermercados. Hamza Youma es uno de estos empresarios que puso a disposición de esta ola solidaria uno de sus camiones: “Si viene ayuda de España, ¿cómo no vamos a ayudar nosotros a esas personas que lo han perdido todo?”, aclara orgulloso de la movilización ciudadana de su ciudad.

En los ochocientos kilómetros que separan Tánger de la provincia de Taroudant, era fácil encontrar coches cargados de mantas, vehículos de todo tipo identificados con los nombres de sus asociaciones, y la bandera marroquí

Tal fue la respuesta de la población, que según el periódico digital marroquí le360, los supermercados se vieron desbordados, en algunas ciudades, para asegurar el abastecimiento de artículos de higiene y alimentación de primera necesidad. Abdelouahed Halhoul, vicepresidente de APPATTI Maroc, explica que “desde el norte hasta el sur y desde el este a oeste del país, estamos colaborando y dando nuestro apoyo total a estas personas que han perdido a sus familias. Es un orgullo para nosotros colaborar y agradecemos la colaboración a las personas extranjeras que vienen aquí”.

En los ochocientos kilómetros que separan Tánger de la provincia de Taroudant, situada al sur de Marrakech y frente a Agadir, era fácil encontrar coches cargados de mantas, caravanas de camiones y furgonetas, vehículos de todo tipo identificados con los nombres de sus asociaciones, y la bandera marroquí. El cariño y el calor del pueblo partían de Rabat, Casablanca o Agadir. El terremoto había cambiado definitivamente el panorama en Marrakech y sus alrededores: el lugar ocupado por los grupos de turistas, ahora lo ocupaban las periodistas, las ambulancias, los equipos de rescate y Protección Civil, la ayuda internacional y las caravanas solidarias de la sociedad civil de Marruecos. Pero la solidaridad se extendió también a los negocios. Imane y las veinte personas que acompañaban la caravana, pudieron descansar, después de más de 20 horas de viaje, en un Riad de Taroudant ofrecido de forma gratuita donde se incluía el almuerzo. También fueron acogidos una segunda noche, antes de repartir la carga, en una aldea situada a 10 kilómetros de Taroudant por una familia que ofreció su casa para todo el grupo. “Así somos en Marruecos, acogedores, esto es normal para nosotros”, explicaba Ilham Ztait, una de las hijas de la familia.

Crónica
Terremoto en Marruecos El terremoto deja al descubierto el abandono en el que vive el Marruecos rural
Mientras no dejan de aparecer cadáveres de entre los escombros, la población de las zonas afectadas se indigna ante una desigualdad sistémica que se ha traducido en cientos de víctimas.

Dificultades en el reparto

A la ausencia de ayuda humanitaria gubernamental, se suma la incapacidad del Gobierno marroquí para canalizar la ayuda de la sociedad civil que llega de forma continua a los pies de las montañas. La segunda dificultad la presenta la dispersión de los núcleos de población, el mal estado de las pistas y el peligro de desprendimiento de grandes bloques de roca: “La zona afectada por el terremoto es un área muy grande, muy poblada, pero muy desperdigada. Hay pueblos muy pequeños con casas muy pequeñas y llegar hasta el lugar supone tres o cuatro horas de camino. La principal dificultad es el acceso a estas zonas remotas. Nosotros tuvimos que llegar con los coches ligeros hasta un poblado para recoger a personas que estaban heridas y trasladarlas hasta el pueblo de Tigoga, donde las ambulancias las recogían. El poblado estaba a 20 kilómetros de este pueblo por una pista infernal”, esta declaración de Oriol Corbella, jefe del equipo de rescate de bomberos de la Generalitat con presencia en la zona, da una idea de la dificultad de acceder a la población afectada con la ayuda de una sociedad civil que no conoce la zona. Otra dificultad es la pésima o nula cobertura de internet.

A pesar de ello, la ayuda llegaba a los lugares más remotos según testigos de los numerosos equipos de rescate. Hasta tal punto, que algunos núcleos urbanos rechazaban más ayuda. Ocurrió en el Centre Communal Tafingoulte, situado a 30 kilómetros de Taroudant, donde Imane envió el camión trailer y tuvo que volver a esta última ciudad de la misma manera. La única solución era encontrar camiones más pequeños que pudieran transitar por las pistas, subir la montaña y llegar a los núcleos más alejados. Y así lo hicieron. Descargaron el trailer y distribuyeron la carga en tres camiones y cinco coches que, una vez más, tuvieron que volver porque los camiones cargados no podían bajar una pronunciada pendiente de tierra. Después de varios intentos, la ayuda se distribuyó en tres pueblos situados en los alrededores de Taroudant.

Terremoto Marruecos - 3
Personas durmiendo en la calle por temor a las réplicas. Taroudant, Marruecos Pepa Suárez

El desconocido mundo del Atlas en las urbes marroquíes

Lamaader es una de estas tres poblaciones. Tiene 65 casas, 250 habitantes y treinta familias de unos ocho miembros repartidos en tres núcleos y separados por caminos intransitables, los daños han sido menores teniendo en cuenta el drama que han vivido en otras partes, solo grietas y desprendimiento de parte de los muros de las viviendas que, por suerte, no han provocado víctimas. Sus habitantes reflejan la misma dureza del paisaje y se quejan de que en los últimos diez o doce años llueve muy poco. Viven de la crianza y compra venta de corderos y la mayoría de las familias tiene algún miembro trabajando en fábricas de cerámica de Agadir. Said —nombre ficticio— explica que se sienten olvidados por el Gobierno y por todas las autoridades pero “estamos muy contentos con vuestra visita, nuestra alegría es inmensa de sentirnos acompañados por los hermanos de Tánger y agradecemos mucho la ayuda que traen”.

La solidaridad ha facilitado el contacto con las zonas rurales de Marruecos y abre un mundo casi desconocido para los marroquíes de las urbes. Abdellah El Haddad, un integrante de la caravana solidaria explica que “si algo positivo ha tenido el terremoto ha sido acercarnos a nuestros hermanos”.

Ninguna de las más de veinte personas que forman parte de la caravana organizada por Imane habían visitado alguna vez la zona del Atlas. Para Mohamed —nombre ficticio porque prefiere el anonimato— ha sido una sorpresa conocer cómo viven aquí: “esto parece la Prehistoria”. Mohamed piensa que el estado tiene la obligación de construir infraestructura como carreteras y aclara que las zonas rurales son necesarias pero eso no quiere decir que tengan que vivir en condiciones infrahumanas. “Marruecos tiene mucho dinero y no entiendo como el Gobierno puede permitir esa mala imagen. Yo pensaba que Marruecos era el mejor lugar del mundo, pero después de ver esto, ya no lo pienso. Las casas que estaban bien construidas no se han caído. Por eso, quienes han sufrido el terremoto han sido los pobres”.

La solidaridad ha facilitado el contacto con las zonas rurales de Marruecos y abre un mundo casi desconocido para los marroquíes de las urbes

El agradecimiento de la población afectada al recibir la ayuda es total. “Hemos visto la alegría en sus ojos y en sus gestos al encontrarnos”, comenta Imane sorprendida por la preocupación de los lugareños por nosotros, a pesar de sus difíciles condiciones: “Querían darnos de cenar con lo poco que tenían, nos ofrecieron sus jaimas para dormir y se preocupaban de que volviésemos a Tánger de noche. Esa gratitud nos hizo olvidar todo nuestro cansancio”.

Imane asegura que desde que volvió a Tánger no puede olvidar toda la desgracia que ha visto y están pensando en volver: “Estamos recibiendo muchos mensajes de gente que quieren seguir haciendo donaciones y nos piden que volvamos a llevar ayuda”.

Mientras tanto, el gobierno promete ayudas para la reconstrucción de las viviendas. Por otra parte, a 20 de septiembre, el Fondo Especial para Terremotos, creado para tal fin, había recaudado 7 mil millones de Dírhams (unos 700 millones de euros) de diferentes donantes, según el diario marroquí digital Le360. Según el mismo diario, 6.210 aldeas enclavadas en las estribaciones del Alto Atlas se encuentran afectadas por el terremoto del pasado 8 de septiembre. Estas aldeas se encuentran situadas en las provincias de Taroudant, Al Haouz y Chichaoua. Aunque la prensa marroquí alaba la movilización de la sociedad civil, también pone de manifiesto la vital importancia de la reconstrucción de la zona. El tiempo dirá si las ayudas y promesas gubernamentales, dirigidas a la reconstrucción del desastre provocado por el terremoto más destructivo de la historia de Marruecos, beneficiarán a la población afectada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.