Mar Menor
El grito de miles de murcianos señala a los responsables del colapso del Mar Menor

Una multitudinaria manifestación convocada por más de 180 organizaciones denunció ayer la situación de la laguna salada más grande del Estado y reclamó ante las sedes gubernamentales soluciones para frenar su deterioro.

 

8 oct 2021 10:20

“Estamos aquí esta tarde porque este verano el Mar Menor volvió a escupirnos a la cara el maltrato y la indiferencia al que se le ha sometido durante tantas décadas”. Con estas palabras comienza el manifiesto de la protesta en defensa del Mar Menor que llenó ayer las calles del centro de Murcia, una convocatoria secundada por más de 180 organizaciones que consiguió reunir a 70.000 personas, según los organizadores, en una marcha desde las sedes de la Delegación del Gobierno y el Gobierno regional hasta la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia.

Al grito de “SOS Mar Menor” miles de murcianos mostraron su rechazo a la inacción y negligencia de las administraciones públicas que ha provocado que la laguna de agua salada más grande del Estado, un ecosistema único que debería haberse protegido, se encuentre hoy día en estado crítico como consecuencia de los residuos, principalmente agrícolas, que se han estado vertiendo desde hace décadas.

Incompetencia, avaricia

La protesta de ayer pretendía poner de relieve que el deterioro de la laguna se debe “a la avaricia de unos y la incompetencia y connivencia de otros”. Desde el último episodio de anoxia —falta de oxígeno en la laguna por proliferación de algas y microorganismos— y muerte de peces en el Mar Menor el pasado mes de agosto, la actividad de vecinos, organizaciones ecologistas y administraciones respecto al Mar Menor no ha cesado. Los vecinos porque son quienes tuvieron que limpiar las orillas de las toneladas de peces muertos; las organizaciones ecologistas, que ya llevan años documentando y avisando del grave daño que estaba sufriendo la laguna, arreciaron sus advertencias. Por último, la actividad de las administraciones central y regional, que de momento solo se ha basado en un cruce de acusaciones sobre de quién son las competencias y quién debe obrar para su recuperación, según denunciaron los convocantes de la marcha.

El deterioro de la laguna se debe “a la avaricia de unos y la incompetencia y connivencia de otros”, según el manifiesto de la convocatoria
Manifestacion Mar Menor - 3
Los convocantes cifran la asistencia a la marcha en 70.000 personas. Miguel Ángel Valero

Ante esta inoperancia de las administraciones, cientos de voluntarios llevan desde el pasado mes de agosto organizándose para recoger medio millón de firmas con las que sacar adelante una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para otorgar derechos propios al Mar Menor dotándolo de personalidad jurídica propia, de manera que la ciudadanía podría exigir responsabilidades y la reparación de cualquier daño que se le causara a este espacio natural poniendo “la naturaleza en el centro para que los derechos ecológicos se equiparen a los económicos”, en palabras del grupo promotor de la iniciativa.

Ayer, durante la manifestación, decenas de voluntarios podían verse en carros y mesas dispuestas por el recorrido con pliegos para recoger las firmas de los asistentes a la convocatoria, que no dudaban ni un momento en dejar su rúbrica por la causa.

Demasiado tiempo

Los murcianos que marcharon ayer por la capital de la región llevan años presenciando el problema sin que ninguna autoridad pusiera remedio. Al final de la marcha, Isabel Rubio, veterana activista coordinadora del grupo Pacto por el Mar Menor, una de las organizaciones convocantes, puso voz al manifiesto que ha articulado el sentir de la protesta.

Manifestacion Mar Menor - 4

“El Gobierno regional no ha parado de mentirnos sobre la salud del Mar Menor y nos ha mentido sobre el origen de su estado crítico”, denuncia el texto en referencia a los intentos del Gobierno de Fernando López Miras y sus antecesores del Partido Popular por ocultar que el origen del deterioro de la laguna se debe al uso de nitratos por la agricultura intensiva, atribuyéndolo a fenómenos como la gota fría que también afectan pero no son la causa del desastre ecológico.

Pero para los convocantes de la marcha las causas son obvias desde hace décadas. Una de las organizaciones que llamaron a la marcha de ayer fue la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), que hace dos días publicó un vídeo en colaboración con la ONG conservacionista WWF en el que se hace un recorrido por el estado de las aguas del Mar Menor, desde la “sopa verde” de 2016 hasta la actualidad, en el que “se puede observar que el Mar Menor no ha mejorado su estado en relación al problema de eutrofización durante los últimos cinco años y hasta nuestros días”, indican desde la organización naturalista para denunciar la inacción de las administraciones desde que la laguna empezara a entrar en estado crítico hace un lustro.

Manifestacion Mar Menor - 9
Integrantes d Extinction Rebellion, en la protesta. Miguel Ángel Valero

Otro de los colectivos que ha participado en la protesta y que lleva años denunciando la situación del Mar Menor es Ecologistas en Acción. “Mientras el Gobierno regional pone el foco en medidas ineficaces de final de tubería, que solo actúan sobre los síntomas y no en la raíz del problema, desde el ámbito científico y desde las organizaciones sociales se plantea la reconversión del modelo agrícola hacia un sistema más sostenible”, destacó Pedro Luengo, coordinador de la organización ecologista en la región de Murcia.

Ante estas actuaciones parciales, desde Ecologistas en Acción presentaron una propuesta al Ministerio de Transición Ecológica para crear una franja renaturalizada alrededor de la laguna, limitando la actividad agrícola y urbanística en el 12% de la cuenca vertiente, en total más de 14.000 hectáreas, creando una zona libre de cultivos y construcciones

Manifestacion Mar Menor - 7
Al grito de “SOS Mar Menor” miles de murcianos mostraron su rechazo a la negligencia de las administraciones. Miguel Ángel Valero

Es por ello que en el manifiesto de la convocatoria se carga abiertamente contra los culpables de esta situación, poniendo en primer lugar la agroindustria del campo de Cartagena, pero achacando la responsabilidad principal a las administraciones que han “estado mirando para otro lado”, señalando sobre todo al ya mencionado Gobierno regional, al estatal y a la Confederación Hidrográfica del Segura, que estuvo “permitiendo e incluso regularizando nuevos regadíos ilegales con grandes infraestructuras de desalación pagadas con fondos públicos”, denuncian.

Acusan a la CHS de “permitir e incluso regularizar nuevos regadíos ilegales con grandes infraestructuras de desalación pagadas con fondos públicos”

Pero fue el Ejecutivo autonómico el que se llevó la peor parte durante todo el recorrido, donde el grito de “López Miras dimisión” fue constante. “El Gobierno regional, que ha despreciado las protestas ciudadanas una y otra vez, aprobó tras la mortandad [de peces], aceleradamente, medidas tímidas sobre fertilización agrícola alrededor de la laguna pero no en el resto de la cuenca, y ahora pide dragar canales sin tener siquiera los proyectos ni el aval científico”,  explican en el manifiesto para inmediatamente después pedir al Gobierno central “que no conceda las competencias de Costas a un Gobierno que acabó con la Ley de protección del Mar Menor de 1989”, en referencia a la ley autonómica que protegía la laguna y que con su derogación propició la liberalización del suelo para permitir el cultivo intensivo y el urbanismo.

Manifestacion Mar Menor - 5
El Gobierno regional fue el principal blanco de las críticas tras años de inoperancia en la crisis. Miguel Ángel Valero
Medio ambiente
Crisis ecológica La muerte del Mar Menor: crimen, corresponsabilidad e impunidad
En la tragedia del Mar Menor existe una trama, o conjunto de subsistemas o sectores, que gira, útilmente, en torno al agropoder beneficiario, con diferentes grados de consciencia, complicidad o culpa de sus protagonistas.

En definitiva, los murcianos saben perfectamente quienes son los causantes del desastre ecológico del Mar Menor, por ello el manifiesto finaliza reclamando que “los responsables de este desastre durante las últimas décadas, y desde la motralidad de 2019, asuman su responsabilidad y dejen a otros que hagan el trabajo que venimos pidiendo hace varias décadas. Estos responsables tienen nombre y apellidos y todos los conocéis”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Mar Menor
MAR MENOR Los consumidores europeos contra el expolio del complejo agroalimentario
Fenómenos como el deterioro del Mar Menor solo se pueden combatir desde una alianza global entre movimientos sociales y de consumidores.
Mar Menor
Iniciativa Legislativa Popular Victoria para el Mar Menor: tendrá entidad jurídica propia gracias al impulso ciudadano
El Senado ha dado luz verde a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) Salvar el Mar Menor: la laguna tendrá derechos propios, un paso importante para la defensa de este ecosistema ante una inacción política que se ha traducido en multitud de capítulos medioambientales dramáticos.
Mar Menor
Iniciativa Legislativa Popular ILP Mar Menor presenta su iniciativa ante las Naciones Unidas
El grupo impulsor de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para Salvar al Mar Menor ha decidido llevarla a la ONU ante la dejadez de funciones institucional.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.