Guerra en Ucrania
Ucrania: negociación o catástrofe

Detrás de reducir el relato del conflicto de Ucrania a la absurda idea de la invasión de un loco imperialista quizás se oculte el mayor reto al que la civilización global deba enfrentarse en los próximos años. Varios hechos ocurridos a lo largo del 2021 hacen sospechar que esta era una guerra esperada y quizás deseada. Sin embargo, cada vez se hace más evidente que la única salida posible es la negociación con el régimen de Putin.
Ataque Zaporiyia
Ataque ruso a la central nuclear de Zaporiyia, Ucrania.
7 mar 2022 18:09

La fulminante consolidación del pensamiento único establecido en los medios de comunicación para explicar la desgraciada invasión de Ucrania ha vetado la mínima posibilidad de establecer un debate racional y desapasionado de los hechos acaecidos. Las causas que han provocado el conflicto han quedado reducidas a la locura de un megalomaníaco imperialista que ansía acabar con las democracias y los valores europeos. Democracias que, dicho sea de paso, no han dudado en prohibir la difusión de Russia Today (RT), un acto de censura que hurta ilegítimamente a los ciudadanos el derecho a juzgar por sí mismos la propaganda del otro lado. De este modo, todo se reduce maniqueamente a una infantil historia de héroes y villanos. Sus razones tienen.

Durante las tres últimas décadas, la OTAN se ha extendido menoscabando el área de influencia rusa, rompiendo el compromiso alcanzado al término de la Guerra Fría de no expansión hacia Europa del Este. Sin embargo, la incorporación de las antiguas repúblicas soviéticas a la organización, ha sido imparable. Si hasta 2010 hubo esfuerzos de acercamiento entre ambas potencias, a partir de entonces la tensión no ha dejado de aumentar. Las dos últimas grandes fronteras entre Rusia y la Europa aliada son Bielorusia, controlada por Moscú, y Ucrania. Es lógico que desde un punta de vista de su seguridad, Rusia considere la incorporación de Ucrania a la OTAN como una línea roja infranqueable. Del lado occidental, se argumenta que Ucrania tiene derecho a decidir incorporarse a la organización, lo que no deja de ser una afirmación puramente retórica, pues no existe ninguna instancia supranacional que otorgue este derecho, por otra parte legítimo. Es la OTAN la que decide a quien admite en su club, y el principal criterio que debiera regir en esta decisión es cumplir su compromiso de no expansión en aras de una seguridad que afecta al equilibrio geoestratégico mundial. El peligro de ruptura de este equilibrio entre dos potencias nucleares sería evidente, al considerarse Rusia, también legítimamente, mucho más expuesta, teniendo frente a su extensa frontera con Ucrania bases militares de la organización. Esta y no otra, es la principal causa de esta maldita guerra, y la responsabilidad de EE UU y Europa es tan clara como la inmoralidad y la temeridad de Rusia de invadir a su vecino. Si la vía diplomática se hubiera desarrollado sobre la base de un compromiso firme de la OTAN de no incorporar a Ucrania, compromiso rechazado desde el principio, quizás se podría haber evitado este horror.

Existen indicios razonables para sospechar que la causa última del conflicto es una urgente necesidad de estabilidad en el suministro de recursos, principalmente energéticos, mediante la incorporación de Ucrania a la UE y la OTAN

Pero bajo esta explicación bien conocida, existen indicios razonables para sospechar que la causa última del conflicto es una urgente necesidad de estabilidad en el suministro de recursos, principalmente energéticos, mediante la incorporación de Ucrania a la UE y la OTAN, para lo cual sería condición imperativa el derrocamiento del régimen de Putin. En este sentido, cabe recordar nuestra enorme dependencia de Rusia. Europa importa de este país el 45% gas —varios países dependen al 100% de él—, el 50% del carbón y el 30% del petróleo. Si añadimos a Ucrania, juntas proporcionan al mundo más del 25% del trigo —17% a Europa—, un 20% del maíz y un 80% del aceite de girasol —60% a Europa—. Además, Rusia produce gran cantidad de nitrato de amonio, que es un componente básico para la fabricación de fertilizantes, y Ucrania tiene las tierras más fértiles de Europa, las conocidas como tierras negras. Ambos países son pues muy necesarios para garantizar la seguridad alimentaria del mundo. Y podríamos terminar con una larga lista de minerales estratégicos.

Estos indicios serían, en primer lugar, el mal disimulado interés de la OTAN por la membresía de Ucrania. En efecto, desde 2008 se han iniciado diversas acciones para incorporarla, la última el 14 de junio de 2021. Ese día se celebró en Bruselas la reunión de jefes de Estado y de gobierno de la OTAN, aprobándose en ella el documento NATO 2030, donde comprobamos el camino establecido “para afrontar un nuevo contexto estratégico donde Rusia ya ha pasado a ser una clara amenaza” y donde podemos leer frases tales como: “La puerta de la OTAN permanece abierta a todas las democracias europeas que comparten los valores de nuestra Alianza”, “Reiteramos la decisión tomada en la Cumbre de Bucarest de 2008 de que Ucrania se convertirá en miembro de la Alianza con el Plan de Acción de Membresía (MAP) como parte integral del proceso” o “Nos mantenemos firmes en nuestro apoyo al derecho de Ucrania a decidir su propio futuro y el curso de su política exterior sin interferencias externas”. Se puede decir más alto, pero no más claro.

Condenar la anexión rusa de Crimea y la ocupación de estos territorios en 2014 debería haber sido compatible con denunciar las atrocidades de ambos bandos

Otro asunto sospechoso es el clamoroso apagón informativo de occidente sobre la guerra civil en las regiones prorrusas del este, recientemente reconocidas por Rusia como Repúblicas Populares de Donetsky y de Lugansk, asunto tremendamente incómodo para occidente. Esta guerra cuenta ya con 14.000 muertos en sus ocho años de duración, ucranianos todos, hablen ruso o no, incluyendo abominables crímenes ejecutados por el Batallón Azov de neonazis ucranianos. Condenar la anexión rusa de Crimea y la ocupación de estos territorios en 2014 debería haber sido compatible con denunciar las atrocidades de ambos bandos.

Llaman también muchísimo la atención las advertencias hechas en otoño de 2021 por los gobiernos de Alemania, Austria y Suiza, a través de sus páginas web, prensa y televisión, acerca de posibles apagones totales de duración indefinida, publicando incluso listas de aprovisionamiento y recomendaciones para resistir durante al menos dos semanas sin electricidad. Y no es un asunto menor, pues la red eléctrica centroeuropea es común y tiene una dependencia absolutamente crítica de las energías fósiles, especialmente del gas ruso.

La red eléctrica centroeuropea es común y tiene una dependencia absolutamente crítica de las energías fósiles, especialmente del gas ruso

Terminando de atar cabos, hay que destacar el consenso establecido por la Unión Europea para clasificar a la energía nuclear y el gas como energías limpias, lo que concuerda perfectamente con la urgente necesidad de Europa de mantener en su mix eléctrico todo lo que haga falta sin ganarse la oposición de la población… ¡qué mejor que pintar de verde estas energías! Junto a ello, añadamos la progresiva vuelta a la quema de carbón en nuestras centrales térmicas. Europa —y el mundo, dicho sea de paso— está en un camino sin retorno hacia una disminución progresiva, inexorable, de los recursos energéticos. Esta desesperación es también un signo claro de la total dependencia de los sistemas de captación de energía renovable —paneles fotovoltaicos, centrales de energía solar de concentración y aerogeneradores— de la energía fósil y nuclear, tanto en la extracción de los minerales necesarios para su fabricación, como en su transporte, su instalación y su mantenimiento, como han demostrado en excelentes trabajos el ingeniero Pedro Prieto o el doctor Antonio Turiel. Resumiendo, la transición energética lleva décadas de retraso y nos ha pillado el toro.

De modo que no es descabellado pensar que esta guerra, no solo se esperaba, sino que se veía como inevitable para controlar unos recursos energéticos cada vez más escasos. Esto obligatoriamente pasaría por deshacerse de un Putin que nunca aceptaría a Ucrania en la UE, y mucho menos en la OTAN, buscando así asegurarse el entendimiento con un gobierno “amigo y confiable” que no comprometa el abastecimiento de gas y petróleo a medio plazo. Y mientras se consigue la consecución de este objetivo, guerra de desgaste incluida, EE UU haría caja vendiéndonos gas licuado (GNL) suministrado en buques metaneros.

No es descabellado pensar que esta guerra se veía como inevitable para controlar unos recursos energéticos cada vez más escasos. Esto pasaría por deshacerse de un Putin que nunca aceptaría a Ucrania en la UE, y menos en la OTAN, buscando asegurarse el entendimiento con un gobierno que no comprometa el abastecimiento de gas y petróleo a medio plazo

Las cosas, evidentemente, son mucho más complicadas, pero Europa, empujada por la desesperación energética, parece dispuesta a jugárselo todo, guerra incluida. Nosotros hemos apretado el botón nuclear económico, lo que puede llevar a Rusia a apretar el botón nuclear de la energía. Si cierra el grifo del gas y el petróleo, por muchas pérdidas económicas que pudiera causar a su país, puede llevarnos a una era pre-industrial en pocas semanas, literalmente. El racionamiento de electricidad sería draconiano, lo que supondría, no solo un sufrimiento inmenso en la población, sino el cierre parcial de la industria y una escalada de precios descontrolada. Hay que tener en cuenta que el 90% del gas llega por gasoductos y solo el 10% por barco. Alimentar el 90% de la demanda centro-europea con GNL, que hay que desembarcar, regasificar y distribuir a todo lo largo y ancho del continente, es una gigantesca tarea —en la que España sería el país clave, ya que posee el 25% de las regasificadoras europeas—. Un GNL que, por otra parte, es limitado y se encuentra en un mercado de competencia atroz.

Si Rusia cierra el grifo del gas y el petróleo, por muchas pérdidas económicas que pudiera causar a su país, puede llevarnos a una era pre-industrial en pocas semanas

A la luz de estos hechos, el relato de heroicos vencedores y malvados villanos empieza a cobrar un siniestro sentido. Sería necesario, como ya nos están anticipando, para la aceptación por parte de la población de las enormes consecuencias económicas producidas por nuestras propias sanciones y por el enorme sufrimiento generado si Putin cerrara la llave del gas. Solo una negociación, o una retirada de Rusia —extremadamente improbable—, podría evitar esta catástrofe. Ucrania tiene la guerra perdida, pero se ha convertido en el medio para desgastar a Putin, de ahí la indecencia moral de suministrarles armas y alentarles para seguir resistiendo en vano.

Ucrania tiene la guerra perdida, pero se ha convertido en el medio para desgastar a Putin, de ahí la indecencia moral de suministrarles armas y alentarles para seguir resistiendo en vano

Si podemos sacar una lección de este trágico escenario, negro presagio del advenimiento inminente de un mundo en conflicto bélico permanente por la escasez de recursos y materias primas, no debería ser otra que la de afrontar de una maldita vez el gran dilema de la civilización global: elegir entre la renuncia a un modo de vida materialmente insostenible o el salvaje camino de la autodestrucción.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Tunigu
8/3/2022 22:05

Bien artículo, veraz.

0
0
Asanuma
8/3/2022 18:04

Excelente artículo. El Secretario norteamericano, Antony Blinken, dice que el conflicto en Ucrania durará ¡dos décadas!.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Más noticias
Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.