Coronavirus
Transformemos la solidaridad en pandemia

En estos tiempos necesitamos una solidaridad fuerte que, a pesar de los contextos muy diversos y de las relaciones asimétricas, entiende que todas y todos somos profundamente interdependientes, que a problemas globales soluciones globales, y que no hay “otros” ni “otras”, sino un compromiso y un horizonte común con personas de carne y hueso, comunidades y pueblos que son también “nosotras”.

Mugarik Gabe

Plataforma Elkartasuna Eraldatuz
10 abr 2020 06:00

Fenómenos como la pandemia generada por el Covid-19, así como la profunda crisis capitalista sobre la que esta cabalga, ponen en cuestión todo lo que creíamos asentado. Los sentidos comunes se ponen bajo una nueva lupa, y los significados de las palabras cambian. Solidaridad, uno de los conceptos más trillados en estos días, también parece mutar.

Vemos así como la solidaria Unión Europea inunda los mercados de dinero para los bancos y grandes empresas, mientras se muestra timorata a la hora de decretar ayudas –ni siquiera bonos de deuda– en favor de los países y sectores más castigados. Asistimos con estupor al lamentable espectáculo de países negándose a exportar material sanitario estratégico, convertido en un bien de constante mercadeo. Comprobamos como los Estados Unidos desnudan las vergüenzas de su ultraliberalismo, convirtiéndose en el epicentro de la catástrofe, mientras no deja de amenazar a Venezuela con una invasión militar bajo acusaciones sin sentido incluso en un contexto crítico como el que se vive. Constatamos el apagón informativo sobre el impacto de la pandemia en África, Asia y América Latina, abandonadas a su suerte por las grandes potencias que, únicamente, se miran el ombligo. Nos alarmamos, a su vez, con la pérdida de libertades y auge del autoritarismo durante el confinamiento, en una deriva planetaria que va desde los abusos policiales en Bilbao, especialmente graves hacia la población racializada, hasta el asesinato sistemático de todavía más líderes y lideresas sociales en Colombia, entre otros países, pasando por la orden de tirotear a la población filipina que no respete el confinamiento.

La pandemia ha situado en la cuerda floja la práctica totalidad de los postulados del sistema dominante

Al mismo tiempo, comprobamos cómo Cuba es capaz de enviar brigadas sanitarias a Lombardía (Italia) para enfrentar al coronavirus desde una perspectiva internacionalista, al igual que hacen otros países como Albania, China y Rusia. Vemos cómo dicho país caribeño no ha dudado en poner en marcha la “operación Braemer” para llevar a casa a los turistas del Reino Unido atrapados en un ferry que nadie quería permitirle atracar; cómo manteros y manteras de Barcelona están produciendo mascarillas para colaborar en estos momentos difíciles, al igual que la empresa de Gaza Queen Tex, dispuesta incluso a enviarlas a Israel si fuera necesario; cómo jóvenes magrebís colaboran en facilitar el día a día de personas especialmente vulnerables en el bilbaíno barrio de Otxarkoaga.

De este modo, y en estos momentos difíciles, se muestra a las claras qué es la solidaridad. La solidaridad débil, esa que se ejerce únicamente desde una posición de poder, que no cuestiona el conjunto, que habla de “los otros” y de “las otras” pero sin comprometerse, que pretende ayudar sin enfangarse, es la que hoy se convierte directamente en insolidaridad. Y resurge, en sentido contrario, una solidaridad fuerte que, a pesar de los contextos muy diversos y de las relaciones asimétricas, entiende que todas y todos somos profundamente interdependientes, que a problemas globales soluciones globales, y que no hay “otros” ni “otras”, sino un compromiso y un horizonte común con personas de carne y hueso, comunidades y pueblos que son también “nosotras”.

La solidaridad internacionalista vasca siempre lo ha entendido así, como un proceso de ida y vuelta. Nos hemos comprometido con otras realidades, y hemos recibido también el apoyo de otros pueblos. Hemos ofrecido lo que teníamos, a la vez que hemos acumulado aprendizajes de otras latitudes. Hemos tejido redes que, hoy en día, constituyen pilares sobre las que enfrentar estos duros momentos. No obstante, no es suficiente, debemos aprender mejor lo estratégico de la solidaridad en este momento.

Los mercados garantizan ganancias, desigualdades e insostenibilidad, pero en absoluto bienestar para las mayorías sociales

En este sentido, confesamos que a pesar de esa visión de la solidaridad, nuestra ubicación en el mundo nos situaba en cierta posición de privilegio que miraba al resto del planeta sabiendo que, pese a las desigualdades y catástrofes a escala global, estas no nos alcanzarían en similar medida que a los pueblos del Sur Global. Pero llegó la pandemia y, además del coste en vidas humanas que está suponiendo, ésta ha situado en la cuerda floja la práctica totalidad de los postulados del sistema dominante, enfrentándonos de cara a ellos de manera directa y virulenta.

De la noche a la mañana percibimos que no somos intocables; que nuestros sistemas de salud o de atención social, gracias a los procesos privatizadores, son más vulnerables de lo que nunca imaginamos; que los mercados garantizan ganancias, desigualdades e insostenibilidad, pero en absoluto bienestar para las mayorías sociales; que lo público no sólo no es un pozo de ineficiencia y corrupción, sino que es el último refugio frente a situaciones como las que vivimos; y que la solidaridad real está en los pueblos y personas especialmente azotadas por el sistema dominante.

Por todo ello, acabemos con nuestros vestigios de solidaridad débil y reincidamos en una solidaridad fuerte. La clase trabajadora en sentido amplio y los pueblos de este planeta o nos salvamos todos y todas, o no se salva nadie. Nuestra lucha es aquí contra gobiernos que anteponen el beneficio a la vida, contra una Unión Europea fortaleza, contra unos Estados Unidos imperialistas, contra unas empresas transnacionales voraces. Pero, recordemos siempre que esa lucha está imbricada directamente con las mismas luchas de las comunidades colombianas, de las caravanas de migrantes centroamericanos, de refugiados subsaharianos o sirios, de empleadas del hogar de Nicaragua, de las y los gazatíes que llevan años confinados, del pueblo kurdo o del cubano bloqueado.

Hoy la solidaridad es más necesaria que nunca, una solidaridad en el fango, en la lucha, en el abrazo y la sonrisa en favor de un mundo mejor, sin capitalismo, ni heteropatriarcado, sin colonias ni racismo, verdaderamente justo y democrático para las grandes mayorías y no solo para las minorías adineradas.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.