Cooperación internacional
El repliegue

La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Exodo Gaza 2
Decenas de miles de palestinos desplazados que utilizan la carretera costera de Al Rashid comienzan a regresar a lo que queda de sus hogares en el norte de Gaza y se reúnen con sus seres queridos por primera vez en muchos meses, tras el acuerdo de alto el fuego, 27 de enero de 2025. Las fuerzas coloniales israelíes ordenaron a más de un millón de palestinos desplazarse hacia el sur en las primeras semanas de la guerra genocida contra Gaza. Más del 90% de la población de Gaza fue desplazada, muchos de ellos varias veces, en los últimos 15 meses. El 80% de los residentes de la Franja son refugiados de ciudades y pueblos despoblados en 1948 Youssef Zanoun/ActiveStills

@MiquelCarr

10 feb 2025 18:10

Confieso que esa foto de la gente de Gaza volviendo a sus casas me ha impresionado. Cuando la gente camina así, todos siguiendo un destino invisible en el horizonte, desbordándose como una marea sin límites ni cauces, quiere decir que las cosas están cambiando en el mundo. Para bien o para mal, pero están cambiando.

La victoria ante Israel y su furia apocalíptica era algo tan simple pero tan rotundo como sobrevivir. Conservar el aliento, empaquetar lo que no se haya perdido y volver a la puerta de lo que fue su casa a sentarse y esperar que esa maldición bíblica en forma de estado colonial se acabe algún día. La esperanza y el aliento como únicas armas para una población que ya solo aspira a algo tan sencillo como existir. Un mensaje contundente y nítido en la era del conflicto de narraciones y otros palabros ininteligibles en el verbo de quienes queremos caminar hacia algún lado más justo.

Cuando vivía en Nicaragua, participé alguna vez en el repliegue. Era una marcha colectiva que conmemoraba la retirada del FSLN de una Managua a punto de caer en sus manos en aquel lejano 79. No había fuerzas suficientes ante una guardia somocista con la moral bien alta todavía, así que el mando de la guerrilla decidió que lo mejor era reagruparse en Masaya y esperar el momento adecuado para dar el zarpazo final. Miles de personas caminaban toda la tarde y la noche por la carretera desde las afueras de la capital hasta la ciudad vecina, para celebrar aquella decisión táctica, aparentemente en dirección contraria hacia la victoria. Una muchedumbre inolvidable, como en ese foto llena de gazatís caminando junto al mar.

Hace poco paseaba y conversaba con una compañera, en la víspera de uno de esos encuentros que se estilan en el mundo de la cooperación internacional. “¿Te das cuenta del repliegue ideológico, no?”, me preguntaba. Con la destrucción, anexión y transformación en riviera turística de la Franja ha colapsado también una idea del mundo, que funcionó desde la Segunda Guerra Mundial. Cuando cayó el muro en el 89 quizás se acabó la Historia, pero la estructura siguió ahí. Había un referente sobre la orilla del río Hudson con vistas al East Side. Será que no hemos criticado veces a Naciones Unidas, su burocracia sin límites, sus sueldos pornográficos, su esclerosis incurable. Pero que un estado, fundado bajo sus auspicios para dar una (pésima) solución a uno de los mayores crímenes perpetrados, acabe tratándola peor que a una organización terrorista debería hacernos pensar adónde hemos llegado. Cómo tenemos que vernos, compañera, defendiendo la Agenda 2030, nosotros que la cuestionábamos por flojeras y por evitar ir a la raíz de todo. Valorando el Acuerdo de París, cualquier décima de temperatura que bajemos nos sirve. Así estamos, la cosa está peor que fea, pero ese y no otro es el partido y el terreno en disputa. Queda poco espacio para los matices si no queremos vernos caminando solos.

Para defender ese edificio que se tambalea y sus cimientos nos sirve toda la buena gente que cree en la democracia y los derechos humanos, y no solo los camaradas de probada lealtad. Algo tan simple va a ser una batalla de décadas, nosotros que pensábamos que habíamos llegado a tocar Managua con los dedos. De qué derecho internacional, de qué valores me habla usted, ¿de los de Palestina o de los de Ucrania? El crédito de este sistema está por los suelos, por méritos propios y como condición previa de quienes buscan su demolición, pero no podemos renunciar de ningún modo a quitarle su esencia colonial. En el fondo, lo que está pasando es eso, pero en ese tránsito no podemos perder las estructuras que protegen a los más vulnerables, hay que defenderlas con todo lo que tengamos.

El nuevo orden mundial, en efecto, se parece mucho al antiguo. Trump se lo ha explicado a todos los despistados que quedan en el mundo, reclamando sus derechos sobre Groenlandia, Canadá o el Canal de Panamá. Siempre fue eso, con el pequeño detalle de que el viejo colonialismo tenía ínfulas democráticas, incluso revolucionarias, y el nuevo se hace la misma pregunta que los Monthy Pyton: “¿qué ha hecho la democracia por nosotros?”. Esta semana hemos conocido el intento de cierre de USAid, la agencia de cooperación internacional estadounidense. Cómo tenemos que vernos, compañera, defendiendo a uno de los instrumentos más preciados del softpower gringo durante la Guerra Fría, una máquina de influir y producir información como pocas. Pero que el nuevo inquilino en la Casa Blanca decida atacar ese política pública debería hacernos pensar tanto como que en estos días haya ordenado la salida de su país de la OMS (y no del Consejo de Seguridad de la ONU), o que en esa Nicaragua secuestrada que tanto nos duele, miles de organizaciones solidarias hayan sido prohibidas. Si unos y otros la atacan es que la cooperación internacional debe de ser un buen lugar donde replegarse y organizarse, aunque no nos guste del todo, y desde el que seguir trabajando con la gente con la que queremos compartir un futuro mejor para todas. Solo queda la gente caminando, la gente contra todos los imperios, pequeños o grandes, que se han dado la mano y han apagado todos los faros.

¿Seguimos, compañera? Nos queda por delante más camino del que pensábamos y empieza a llover.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Donald Trump
Laura Camargo “Trump, igual que Ayuso, quiere que hablemos todo el rato de lo que dice y no de lo que hace”
La sociolingüista, analista de discurso y exdiputada por Podemos en Illes Balears publica el libro ‘Trumpismo discursivo’ en el que analiza las narrativas de la nueva internacional reaccionaria.
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.