Racismo
Las Vidas Negras Importan solo cuando están en EE UU

La reciente ola antirracista que se ha expandido en manifestaciones y marchas por todo el mundo reproduce la lógica centro-periferia, exigiendo justicia por la gente racializada del norte, olvidando los muchos asesinatos racistas cometidos en los sures. 

Protesta Black Live Matters Portland
Protesta de Black Live Matters en Portland. Foto de Matthew Roth.

Hay sures dentro de los sures. Hay negros y negros. Lesbianas y lesbianas, marikas y marikas. Pobres y pobres. Decir que todas las vidas racializadas en el mundo sufren la misma opresión debido a la estructura global racista es un error. Decir que habitamos un mundo configurado en lógicas de organización social racistas sin hacer la debida lectura sobre las brechas de valor entre las vidas racializadas ubicadas en los nortes y las vidas situadas en los sures de la periferia del mundo también sería un grave error de análisis.

Debemos llevar esta reflexión al campo de la economía, y la pensamos desde la teoría “Sistema – Mundo” de Wallerstein (1970), donde el mundo opera desde los polos: centro (países sobre-desarrollados, potencias tecnológicas, económicas y militares) y periferias (países subdesarrollados, de subsistencia, no tecnológicos, rurales y agrícolas), los cuales funcionan a través de una dañina relación tóxica de explotación de los primeros hacia los segundos, y donde existe también una semi-periferia (economías emergentes) que explota a los segundos, pero son dominadas por los primeros. Con el riesgo a equivocarme en la lectura de este enfoque, quisiera entender que dentro de la subalternidad, dónde se construye la “otredad” como negra, india, racializada, no ilustrada, empobrecida, no cisheterosexual y feminizada, existen “otros” de primera (semi-periferia) y “otros” de segunda (periferia).

Parece que las vidas negras que importan son las vidas geopolíticamente localizadas en los centros del mundo, a pesar de que sean vidas subalternas dentro del marco de la alteridad del norte económico.

Es decir, parece que las vidas negras que importan son las vidas geopolíticamente localizadas en los centros del mundo, a pesar de que sean vidas subalternas dentro del marco de la alteridad del norte económico. Aunque existen movimientos postcoloniales en lugares como Asía, África y anticoloniales/decoloniales en territorios como América Latina, que vienen denunciando las crisis, las democracias fascistas, los regímenes dictatoriales y las políticas racistas de los Estados criollos de la región, con profunda historicidad, parece que los temas de racismos y discriminación racial, solo son escuchados cuando son pronunciados por voces gringas y con hashtags taquilleros como #BlackLivesMatter. 

Lo que nos lleva a decir, que dentro de esta ola de recientes movimientos (muchos asimilados por la moda activista del capital, que solo le vemos la cara por medio de la pantalla y los reflectores de Instagram y Twitter) y el despertar de voces antirracistas, que se han hecho presentes en marchas y manifestaciones públicas para pedir justicia por asesinatos como el del #GeorgeFloyd, solo alzan la voz cuando se trata de una víctima norteamericana, y no por la violencia generalizada y los asesinatos ocurridos en territorios otros, ubicados en los sures, como en México, Brasil, Colombia o República Dominicana. Parece que lo único que enciende la llama y el clamor de justicia global, provocando la activación simultánea de marchas y el derribamiento de monumentos coloniales, es cuando se apaga una vida subalterna del norte.

Hace unos días, en México masacraron a 15 personas de la comunidad indígena Ikoot de Huazantlán de Rio, en la región del Istmo de Tehuantepec, entre las cuales había dos mujeres —por cierto, no escuchamos a las feministas blancas pronunciarse con la misma vehemencia con la que se oponen al trabajo sexual—. La cuestión es que frente a este acto genocida y de extrema crueldad, no vimos a los movimientos antirracistas indignarse con la misma furia y llamar a una acción contra el racismo estructural que arrebató estas vidas indígenas.

No veo movilizarse a la gente, en especial a las muchas personas gringas que se congregaron en el Ángel de la Independencia y próximos a la Embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México el 4 de junio con velas en las manos, diciendo #BlackLivesMatter en homenaje al afroamericano #GeorgeFloyd. En el acto, denuncié la necesidad de que la gente blanca se encargue de sus privilegios y de la obligación de no solo hablar de las vidas negras que sufren por el racismo estructural en el norte del mundo, sino también de la necesidad de indignación y solidaridad encarnada, por la violencia cotidiana y el asesinato sistemático de vidas prietas, negras, indias y racializadas en México, en la región y en otros lugares periféricos del planeta.

¿Será casualidad que solo el mundo habla de racismo cuando son las vidas racializadas del norte las que lo sufren? Porqué no hablamos y tenemos la misma indignación por las 72 personas migrantes centroamericanas masacradas, torturas y asesinadas en Tamaulipas, gente racializada, precarizada y empobrecida que cruzaron el territorio mexicano en condiciones no-humanas, y que después de 10 años, aún sus muertes no solo siguen en total impunidad, sino que tampoco despiertan la más mínima indignación y rabia.

¿Por qué razón un hombre negro migrante muere en México por causa de la brutalidad policial, y la gente no hizo un llamado nacional? ¿porqué el mundo no hizo convocatorias conjuntas para alzar la voz en busca de justicia?

¿Por qué no salimos a pedir  justicia por el hombre haitiano que el pasado 9 de enero de 2020,  fue arrestado por elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal (SSPCM), cuando sufría un ataque de asma, recibiendo palos, golpes y malos tratos, hasta que terminó muerto? ¿Por qué razón un hombre negro migrante muere en México por causa de la brutalidad policial, y la gente no hizo un llamado nacional y porqué el mundo no hizo convocatorias conjuntas para alzar la voz en busca de justicia? ¿Por qué no se prendieron velas en el Ángel y en todo el planeta, y porqué no se dijo en una misma sintonía #BlackLivesMatter? 

La lista es interminable, en México la crisis y la violencia contra personas racializadas es una constante. Dónde se niega lo indio y lo negro, como parte elemental de la construcción identitaria del país, siempre racista y aspiracional a lo blanco-moderno. Un país donde la blanquitud garantiza mayor acceso a derechos y oportunidades.

Estamos justo en México, donde la población indígena es la más pobre del territorio, dónde asesinan a líderes de comunidades indígenas por defender la autodeterminación y sus derechos colectivos frente a capitales extractivistas de saqueo por medio de megaproyectos de explotación traídos por empresas canadienses, estadounidense y europeas, en una clase de neocolonización. ¿Dónde está la gente, en especial la gringa, europea y blanca, que han hecho suya la consigna #BlackLivesMatter movilizándose contra las empresas propias que exportan a la periferia proyectos mineros, de construcción de aeropuertos, autopistas, presas hidroeléctricas, parques eólicos y acueductos? ¿Dónde están? ¿Por qué no hablan? ¿Acaso a las personas indígenas que asesinan de mano de actores estatales y paraestatales, por la defensa de sus territorios no son crímenes racistas? ¿Por qué no hay una manifestación global y simultanea denunciando esto?

Estamos justo en México, donde la población indígena es la más pobre del territorio, dónde asesinan a líderes de comunidades por defender la autodeterminación y sus derechos colectivos

No veo la misma indignación por los asesinatos de líderes indígenas en la Amazonía, los cuales han aumentado en estos últimos diez años. Tan solo los asesinatos de personas indígenas representan un 37% de todos los asesinatos en zonas rurales de este año, comparado con el 7% de 2018 en Brasil. Ante este panorama de violencia institucional ¿Por qué no salimos a nivel global por el asesinato de Erisvan Guajajara, joven indígena de 15 años, quien fue encontrado muerto con múltiples puñaladas en la Amazonía brasileña? ¿Acaso la violencia sistémica y estructural que sufren comunidades indígenas, negras y racializadas en la región no son suficiente racismo? ¿Acaso las narrativas inscritas en el discurso hegemónico de derechos civiles y segregación racial de los EE UU, es el único discurso válido para reivindicar los derechos de la gente negra y llamar a la acción global usando las palabras #BlackLivesMatter?

No sé por qué aún no salimos diciendo #BlackLivesMatter con la misma intensidad que lo hacemos cuando matan a un afroamericano, con la grave situación de discriminación racial de personas de ascendencia haitiana en República Dominicana o con el caso Anderson Arboleda, joven negro, colombiano,  de 24  años y que recibió  una golpiza de parte de un policía hasta morir. 

Denuncio como heredero colonial e infectado por el universalismo de la razón neoliberal blanca, toda instauración de un discurso mainstream que dentro de la subalternidad, pone en el centro la experiencia de las vidas negras del norte geopolítico, e invisibiliza las experiencias otras de negritudes situadas y sus procesos de racialización contextualizada de paisajes periféricos en las geografías de los sures.  Gente prieta, negra, marrón y pobre que no vive en Europa ni en Estados Unidos, por lo que sus muertes no son lo suficientemente indignantes para movilizar protestas globales.

Los casos son numerosos, y no podríamos agotar aquí las muchas muertes de personas negras y racializadas que son brutalmente asesinadas por lógicas racistas, en territorios del sur global y que no despiertan la misma indignación que cuando esto sucede en países centrales. Con esto no niego la solidaridad transnacional con nuestros hermanes negres sin importar la nacionalidad o lugar, porque creo también que el racismo es estructural y eso lo convierte en asunto global presente en toda la organización del mundo. Lo que sí me gustaría, es ver la misma rabia y llanto mundial, cuando asesinan a vidas racializadas en espacios no fijados en los centros económicos del planeta. Ojalá que realmente todas las vidas negras importen.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
#66106
26/7/2020 15:00

Tema interesante, aproximación necesaria, redacción atroz.
El "academiqués" para los papers.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.