Grecia
“La democracia muere donde nació”

Un tumulto de escándalos políticos, la huelga de hambre de un conocido preso político, y la represión desmedida por parte de las fuerzas de seguridad han sido suficientes para que la gente saliera a las calles en Grecia a reclamar sus derechos y su primavera.
8m atenas
Manifestación del 8M en Atenas. Fotografía: Colectivo feminista οιστρογονες [Las Estrógenos]
21 mar 2021 12:24

En Grecia la cuarentena sigue implacable desde principios de noviembre. La movilidad entre regiones está prohibida. Las escuelas están cerradas. Las universidades están cerradas. Los bares están cerrados. Si sales a la calle, es necesario llevar encima un papel o mandar un mensaje que diga a dónde te diriges, es decir, por qué no estás en tu casa.

Todo esto, sin embargo, ha explotado en el último mes. Un tumulto de escándalos políticos, la huelga de hambre de un conocido preso político, y una actuación descaradamente desmedida de las fuerzas de seguridad han sido suficientes para que la gente saliera en masa a reclamar sus derechos, y su primavera.

La pancarta a la cabecera de la última manifestación más masiva rezaba: “la democracia muere donde nació”. Para los próximos días hay convocadas manifestaciones en todas las ciudades de Grecia, así como concentraciones artísticas de todo tipo en las plazas de cada barrio, en todo el país. Pero, ¿cuáles han sido los pasos que han llevado a la gente a tomar las calles?

Dinastía de poder

Quizás, antes de nada, hay que aclarar que Grecia tiene una fuerte tradición de dinastías políticas. Son tres los clanes familiares más ricos del país: la familia Karamanlis, Papandreu y Mitsotakis. Familias relacionadas con el mundo político —el presidente actual es Kyriakos Mitsiotakis, del partido de derechas Nea Demokratía, años atrás lo fue Papandreu (padre e hijo) y Karamalis—, los medios de comunicación y la naviera, quizá la industria más poderosa de Grecia. Actualmente, Mitsotakis no es sólo el apellido del presidente de gobierno, también es el del alcalde de Atenas, su sobrino, el de varios ministros y algunos parlamentarios, también familiares.

Grecia tiene una fuerte tradición de dinastías políticas. Son tres los clanes familiares más ricos del país: la familia Karamanlis, Papandreu y Mitsotakis

La lucha de Koufontinas

Dimitris Koufontinas es el principal defensor político y activista del grupo de guerrilla urbana “17 de Noviembre”, formado en 1975 y disuelto en 2002, año desde el cual está preso. Hace dos años, Koufontinas, a pesar de su impecable comportamiento en estos 18 años de cárcel, fue trasladado sin motivo oficial a la prisión de alta seguridad de Domokós.

La organización 17N había atentado varias veces contra miembros de la familia Mitsotakis, y parece que el presidente estuviera ahora cobrándose su venganza personal. Por esta razón, Koufontinas empezó una huelga de hambre el 8 de enero de este año, pidiendo volver a su celda asignada en la cárcel de Koroydalós y no en la prisión de alta seguridad, lugar que no le corresponde legalmente.

#MeToo en Grecia

Paralelamente, en enero de este año la campeona de vela olímpica, Sofía Mperkatoru denunció públicamente que había sufrido abuso sexual por parte de un importante gerente deportivo. Esta noticia fue el detonante de una oleada de denuncias de abusos sexuales con el slogan #MeToo; algo inédito en Grecia.

En esta oleada se vio salpicado Dimitris Ligniadis, Director del Teatro Nacional, acusado de pederastia por varios jóvenes, que contaron detalladamente en varias entrevistas que habían sido violados cuando tenían 14 y 15 años. Ligniadis, que había sido profesor de elocución del actual presidente Mitsotakis y que adquirió su puesto como Director siendo elegido a dedo por el gabinete de éste, es protegido por la prensa de una manera tan sumamente descarada, que las redes sociales explotan de indignación pidiendo la dimisión de Ligniadis. A éste no le queda otro remedio que dimitir y el presidente Mitsotakis y su gabinete familiar empiezan a estar manchados por todos los escándalos que habían conseguido tapar la primavera pasada, cuando parecía que el del ejecutivo griego era el modelo que había salvado a Grecia de la pandemia.

Nueva Ley de Orden y Seguridad

Se vota en el Parlamento una ley para la introducción de cuerpos de seguridad especial y redes de vigilancia dentro de las Universidades —hasta ahora en Grecia estaba prohibido la entrada de policía en la Universidad. Esto provoca una gran reacción entre los estudiantes, que, no olvidemos, llevan un año con las universidades cerradas, con un austero toque de queda (los fines de semana a las 19h), sin poder juntarse en grupos más grandes de cuatro, obligados a seguir las clases por internet con un sistema (Webex) implantado por Google que trafica con sus datos. El 10 de febrero los estudiantes salen a protestar a la calle a pesar de las medidas de supuesta seguridad que ha impuesto el gobierno, la protesta se hace masiva. La represión policial se convierte en un escándalo más contra el presidente.

Los estudiantes griegos llevan un año con las universidades cerradas, con un austero toque de queda (los fines de semana a las 19h), sin poder juntarse en grupos más grandes de cuatro, obligados a seguir las clases por internet con un sistema implantado por Google que trafica con sus datos

También el 10 de febrero hay una manifestación multitudinaria en Atenas en favor de los derechos del preso Koufontinas. Este movimiento es popular, y así mismo apoyado por partidos como SYRIZA y por gente como el cineasta Costas-Gravras o el europarlamentario de Podemos, Miguel Urbán. Es la primera vez que un preso en huelga de hambre está a punto de morir en Grecia. Durante los días siguientes a la manifestación, se producen diferentes altercados con la policía en Atenas y en Tesalónica. Ahora el mensaje se ha invertido y dice #denménoumespiti, [#nonosquedamosencasa].

Así mismo, el parlamentario Gianis Baroufákis desvela que el ejecutivo de Mitsotákis está negociando a escondidas un nuevo “rescate” con la Troika, a la vez que aumenta el presupuesto en armamentística y seguridad y orden, y disminuye el de la sanidad.

Ni Delta ni Zeta

Secciones Delta y Zeta. Así se les llama a estas fuerzas especiales de la policía que van en motos pequeñas, de a dos policías en cada moto y en convoyes de hasta diez motos juntas. El Gobierno de Mitsotakis ha aumentado el número de presencia policial en todas las ciudades, en principio por causa de la pandemia. Pero a la par que han ido aumentando las concentraciones en el país, estos grupos de policías en moto han empezado a comportarse como verdaderos hooligans contra sus ciudadanos, con especial brutalidad contra los jóvenes, pero no sólo.

Las redes sociales han reportado palizas, detenciones ilegales, allanamiento de morada por parte de la policía sin los papeles necesarios, policías sacando una pistola en medio de una calle a la luz del día, o diciendo enérgicamente “vamos a matarlos”, refiriéndose a un grupo de estudiantes en una plaza. Uno de los vídeos más compartidos ha sido el de una paliza que recibió un chaval en el barrio de Nea Ismirni, en Atenas, en el que gritaba “Ponáo!” [Me duele]. Este lema también ha sido pancarta de muchas manifestaciones y acciones que se están movilizando estos días.

Las Universidades, ocupadas por los estudiantes para organizarse, han sido brutalmente desalojadas por la MAT, los antidisturbios, produciéndose decenas de detenciones. Los medios de comunicación han intentado tergiversar la información que la gente estaba viviendo en las calles, viendo desde sus balcones  —¡hace casi un mes que Atenas huele a gas lacrimógeno en todos sus barrios!— y compartiendo en las redes sociales como la pólvora, lo cual no ha hecho si no intensificar las protestas, las marchas y convocatorias artísticas abiertas en las plazas de todo el país. La protesta feminista del 8 de marzo, que fue desconvocada en tantos otros lugares del mundo, fue masiva como nunca lo ha sido en Grecia y ha sido otro aliciente más para crear redes de lucha.

La gente está enfadada, deprimida de unos trabajos con salarios impensables en cualquier otro país de la UE, cansada de tantos años con la Troika al cuello, con el Banco Europeo exigiendo recortes mientras el gobierno vende parques naturales

En medio de esta vorágine, el preso Koufontinas ha parado la huelga de hambre el 14 de marzo —después de que los tribunales le forzaran a alimentarse— práctica condenada como “tortura” por el sindicato de médicos.

No hay duda de que el país está revuelto. La gente está enfadada, deprimida de unos trabajos con salarios impensables en cualquier otro país de la UE, cansada de tantos años con la Troika al cuello, con el Banco Europeo exigiendo recortes mientras el gobierno vende parques naturales, o implanta molinos de energía eólica consumida por Alemania destrozando pueblos, paisajes y caminos, los políticos manejando las leyes tan descaradamente a su antojo y reprimiendo a sus ciudadanos, defendiendo desde las trincheras de sus medios de comunicación a pederastas y auténticos evasores fiscales, ¿democracia?, ¿qué democracia? Si ésta es la democracia, ¿cuál será la forma de cambio?

Archivado en: Grecia Grecia
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
#85548
23/3/2021 14:35

La democracia no nació en Grecia. Se trata, como casi siempre, de una interpretación etnocéntrica ajena a la realidad.
Muchos ánimos al pueblo griego.
Saludos

3
0
#85613
24/3/2021 11:04

Si dices que no nació en Grecia, me lo creo. Pero en cuánto a Europa creo que sí es así. Con todo el pensamiento que produjo que aún retumba y más en los alemanes que fueron definitivos para la entrada Recuerdo la entrada de Grecia en la EU y uno de los motivos para entrar con calzador es haber sido la cuna de lo que es hoy Europa.
Otra cosa , a tener en cuenta aunque no conozco los detalles es que hoy son un pueblo balcánico.... y es fácil de inferir por el carácter exaltado, la corrupción, el ejército atento, etc.......no suena mucho a aquellos griegos antiguos. Aunque no soy experto.

1
0
#85458
22/3/2021 12:27

El mundo se incendia,a las calles revolucion o extincion.

2
0
#85444
21/3/2021 20:27

Una aclaración, Webex pertenece a la empresa Cisco (lo cual no quiere decir que no mecadeen con los datos personales) y es utilizada en España por gobiernos autonómicos en las plataformas de educación no presencial (incluso con alumnos menores de edad)

6
0
#85442
21/3/2021 20:17

En realidad la ley de asilo universitaria se la cepillaron ya a principios de 2019... ahora toca el meter una policía específica dentro, así como el saberse todos los distintivos de las diferentes unidades policiales para el acceso a la ciudadanía.

2
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.