Grecia
“La democracia muere donde nació”

Un tumulto de escándalos políticos, la huelga de hambre de un conocido preso político, y la represión desmedida por parte de las fuerzas de seguridad han sido suficientes para que la gente saliera a las calles en Grecia a reclamar sus derechos y su primavera.
8m atenas
Manifestación del 8M en Atenas. Fotografía: Colectivo feminista οιστρογονες [Las Estrógenos]
21 mar 2021 12:24

En Grecia la cuarentena sigue implacable desde principios de noviembre. La movilidad entre regiones está prohibida. Las escuelas están cerradas. Las universidades están cerradas. Los bares están cerrados. Si sales a la calle, es necesario llevar encima un papel o mandar un mensaje que diga a dónde te diriges, es decir, por qué no estás en tu casa.

Todo esto, sin embargo, ha explotado en el último mes. Un tumulto de escándalos políticos, la huelga de hambre de un conocido preso político, y una actuación descaradamente desmedida de las fuerzas de seguridad han sido suficientes para que la gente saliera en masa a reclamar sus derechos, y su primavera.

La pancarta a la cabecera de la última manifestación más masiva rezaba: “la democracia muere donde nació”. Para los próximos días hay convocadas manifestaciones en todas las ciudades de Grecia, así como concentraciones artísticas de todo tipo en las plazas de cada barrio, en todo el país. Pero, ¿cuáles han sido los pasos que han llevado a la gente a tomar las calles?

Dinastía de poder

Quizás, antes de nada, hay que aclarar que Grecia tiene una fuerte tradición de dinastías políticas. Son tres los clanes familiares más ricos del país: la familia Karamanlis, Papandreu y Mitsotakis. Familias relacionadas con el mundo político —el presidente actual es Kyriakos Mitsiotakis, del partido de derechas Nea Demokratía, años atrás lo fue Papandreu (padre e hijo) y Karamalis—, los medios de comunicación y la naviera, quizá la industria más poderosa de Grecia. Actualmente, Mitsotakis no es sólo el apellido del presidente de gobierno, también es el del alcalde de Atenas, su sobrino, el de varios ministros y algunos parlamentarios, también familiares.

Grecia tiene una fuerte tradición de dinastías políticas. Son tres los clanes familiares más ricos del país: la familia Karamanlis, Papandreu y Mitsotakis

La lucha de Koufontinas

Dimitris Koufontinas es el principal defensor político y activista del grupo de guerrilla urbana “17 de Noviembre”, formado en 1975 y disuelto en 2002, año desde el cual está preso. Hace dos años, Koufontinas, a pesar de su impecable comportamiento en estos 18 años de cárcel, fue trasladado sin motivo oficial a la prisión de alta seguridad de Domokós.

La organización 17N había atentado varias veces contra miembros de la familia Mitsotakis, y parece que el presidente estuviera ahora cobrándose su venganza personal. Por esta razón, Koufontinas empezó una huelga de hambre el 8 de enero de este año, pidiendo volver a su celda asignada en la cárcel de Koroydalós y no en la prisión de alta seguridad, lugar que no le corresponde legalmente.

#MeToo en Grecia

Paralelamente, en enero de este año la campeona de vela olímpica, Sofía Mperkatoru denunció públicamente que había sufrido abuso sexual por parte de un importante gerente deportivo. Esta noticia fue el detonante de una oleada de denuncias de abusos sexuales con el slogan #MeToo; algo inédito en Grecia.

En esta oleada se vio salpicado Dimitris Ligniadis, Director del Teatro Nacional, acusado de pederastia por varios jóvenes, que contaron detalladamente en varias entrevistas que habían sido violados cuando tenían 14 y 15 años. Ligniadis, que había sido profesor de elocución del actual presidente Mitsotakis y que adquirió su puesto como Director siendo elegido a dedo por el gabinete de éste, es protegido por la prensa de una manera tan sumamente descarada, que las redes sociales explotan de indignación pidiendo la dimisión de Ligniadis. A éste no le queda otro remedio que dimitir y el presidente Mitsotakis y su gabinete familiar empiezan a estar manchados por todos los escándalos que habían conseguido tapar la primavera pasada, cuando parecía que el del ejecutivo griego era el modelo que había salvado a Grecia de la pandemia.

Nueva Ley de Orden y Seguridad

Se vota en el Parlamento una ley para la introducción de cuerpos de seguridad especial y redes de vigilancia dentro de las Universidades —hasta ahora en Grecia estaba prohibido la entrada de policía en la Universidad. Esto provoca una gran reacción entre los estudiantes, que, no olvidemos, llevan un año con las universidades cerradas, con un austero toque de queda (los fines de semana a las 19h), sin poder juntarse en grupos más grandes de cuatro, obligados a seguir las clases por internet con un sistema (Webex) implantado por Google que trafica con sus datos. El 10 de febrero los estudiantes salen a protestar a la calle a pesar de las medidas de supuesta seguridad que ha impuesto el gobierno, la protesta se hace masiva. La represión policial se convierte en un escándalo más contra el presidente.

Los estudiantes griegos llevan un año con las universidades cerradas, con un austero toque de queda (los fines de semana a las 19h), sin poder juntarse en grupos más grandes de cuatro, obligados a seguir las clases por internet con un sistema implantado por Google que trafica con sus datos

También el 10 de febrero hay una manifestación multitudinaria en Atenas en favor de los derechos del preso Koufontinas. Este movimiento es popular, y así mismo apoyado por partidos como SYRIZA y por gente como el cineasta Costas-Gravras o el europarlamentario de Podemos, Miguel Urbán. Es la primera vez que un preso en huelga de hambre está a punto de morir en Grecia. Durante los días siguientes a la manifestación, se producen diferentes altercados con la policía en Atenas y en Tesalónica. Ahora el mensaje se ha invertido y dice #denménoumespiti, [#nonosquedamosencasa].

Así mismo, el parlamentario Gianis Baroufákis desvela que el ejecutivo de Mitsotákis está negociando a escondidas un nuevo “rescate” con la Troika, a la vez que aumenta el presupuesto en armamentística y seguridad y orden, y disminuye el de la sanidad.

Ni Delta ni Zeta

Secciones Delta y Zeta. Así se les llama a estas fuerzas especiales de la policía que van en motos pequeñas, de a dos policías en cada moto y en convoyes de hasta diez motos juntas. El Gobierno de Mitsotakis ha aumentado el número de presencia policial en todas las ciudades, en principio por causa de la pandemia. Pero a la par que han ido aumentando las concentraciones en el país, estos grupos de policías en moto han empezado a comportarse como verdaderos hooligans contra sus ciudadanos, con especial brutalidad contra los jóvenes, pero no sólo.

Las redes sociales han reportado palizas, detenciones ilegales, allanamiento de morada por parte de la policía sin los papeles necesarios, policías sacando una pistola en medio de una calle a la luz del día, o diciendo enérgicamente “vamos a matarlos”, refiriéndose a un grupo de estudiantes en una plaza. Uno de los vídeos más compartidos ha sido el de una paliza que recibió un chaval en el barrio de Nea Ismirni, en Atenas, en el que gritaba “Ponáo!” [Me duele]. Este lema también ha sido pancarta de muchas manifestaciones y acciones que se están movilizando estos días.

Las Universidades, ocupadas por los estudiantes para organizarse, han sido brutalmente desalojadas por la MAT, los antidisturbios, produciéndose decenas de detenciones. Los medios de comunicación han intentado tergiversar la información que la gente estaba viviendo en las calles, viendo desde sus balcones  —¡hace casi un mes que Atenas huele a gas lacrimógeno en todos sus barrios!— y compartiendo en las redes sociales como la pólvora, lo cual no ha hecho si no intensificar las protestas, las marchas y convocatorias artísticas abiertas en las plazas de todo el país. La protesta feminista del 8 de marzo, que fue desconvocada en tantos otros lugares del mundo, fue masiva como nunca lo ha sido en Grecia y ha sido otro aliciente más para crear redes de lucha.

La gente está enfadada, deprimida de unos trabajos con salarios impensables en cualquier otro país de la UE, cansada de tantos años con la Troika al cuello, con el Banco Europeo exigiendo recortes mientras el gobierno vende parques naturales

En medio de esta vorágine, el preso Koufontinas ha parado la huelga de hambre el 14 de marzo —después de que los tribunales le forzaran a alimentarse— práctica condenada como “tortura” por el sindicato de médicos.

No hay duda de que el país está revuelto. La gente está enfadada, deprimida de unos trabajos con salarios impensables en cualquier otro país de la UE, cansada de tantos años con la Troika al cuello, con el Banco Europeo exigiendo recortes mientras el gobierno vende parques naturales, o implanta molinos de energía eólica consumida por Alemania destrozando pueblos, paisajes y caminos, los políticos manejando las leyes tan descaradamente a su antojo y reprimiendo a sus ciudadanos, defendiendo desde las trincheras de sus medios de comunicación a pederastas y auténticos evasores fiscales, ¿democracia?, ¿qué democracia? Si ésta es la democracia, ¿cuál será la forma de cambio?

Archivado en: Grecia Grecia
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
#85548
23/3/2021 14:35

La democracia no nació en Grecia. Se trata, como casi siempre, de una interpretación etnocéntrica ajena a la realidad.
Muchos ánimos al pueblo griego.
Saludos

3
0
#85613
24/3/2021 11:04

Si dices que no nació en Grecia, me lo creo. Pero en cuánto a Europa creo que sí es así. Con todo el pensamiento que produjo que aún retumba y más en los alemanes que fueron definitivos para la entrada Recuerdo la entrada de Grecia en la EU y uno de los motivos para entrar con calzador es haber sido la cuna de lo que es hoy Europa.
Otra cosa , a tener en cuenta aunque no conozco los detalles es que hoy son un pueblo balcánico.... y es fácil de inferir por el carácter exaltado, la corrupción, el ejército atento, etc.......no suena mucho a aquellos griegos antiguos. Aunque no soy experto.

1
0
#85458
22/3/2021 12:27

El mundo se incendia,a las calles revolucion o extincion.

2
0
#85444
21/3/2021 20:27

Una aclaración, Webex pertenece a la empresa Cisco (lo cual no quiere decir que no mecadeen con los datos personales) y es utilizada en España por gobiernos autonómicos en las plataformas de educación no presencial (incluso con alumnos menores de edad)

6
0
#85442
21/3/2021 20:17

En realidad la ley de asilo universitaria se la cepillaron ya a principios de 2019... ahora toca el meter una policía específica dentro, así como el saberse todos los distintivos de las diferentes unidades policiales para el acceso a la ciudadanía.

2
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.