Multinacionales
Cuando no respetar los derechos humanos y el medio ambiente tiene coste “cero” para las empresas

¿De qué sirven los mecanismos estatales de control a empresas y/o la Responsabilidad Social Corporativa si su cumplimiento no es obligatorio? Si nos guiamos por el caso del Grupo Cobra (ACS) con el proyecto RENACE, de nada.
Proyecto Renace
El proyecto hidroeléctrico Renace, en Guatemala, pone en peligro a 29.000 indígenas quekchí.
Alianza por la Solidaridad-ActionAid
17 sep 2021 07:01

Hace ya más de cinco años que denunciamos públicamente a la empresa española Grupo Cobra, (perteneciente al Grupo ACS), por mala praxis como subcontratista del proyecto RENACE en Guatemala. Un proyecto para construir una presa hidroeléctrica en el río Cahabón que se ha construido sin consultar a la población indígena que vive en el territorio, según se establece en la legislación nacional e internacional, y que estaba colapsando el cauce de uno de los más grandes ríos de Centroamérica.

Lo que se reclamaba era el cumplimiento de su “debida diligencia”. Es decir, la obligación de las empresas de identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas por los impactos negativos sobre los derechos humanos de sus actividades. Además de a la empresa, también incluye las actividades de sus subsidiarias, subcontratistas, proveedores, etc.

 La “debida diligencia” es la obligación de las empresas de identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas por los impactos negativos sobre los derechos humanos de sus actividades

Lo que sí se pudo constatar es que el desarrollo de este megaproyecto estaba teniendo un impacto negativo sobre los medios de vida y los derechos colectivos de 29.000 indígenas en la región de Alta Verapaz (Guatemala). Tras implementar las fases II, III y IV, el Grupo Cobra renunció a seguir con la construcción de la V fase.

ACS, la empresa matriz, forma parte de la Red Española del Pacto Mundial, dispone de una Política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desde febrero de 2016, y además, cuenta con diversos reconocimientos por su “compromiso con la sostenibilidad y la generación de valor compartido”.

A pesar de ello, realizó la construcción de parte del complejo hidroeléctrico sin llevar a cabo la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas establecida en el Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Estado de Guatemala en 1996) y sin un estudio de impacto ambiental y social global para todo el complejo. Ambas cuestiones fueron admitidas por la propia empresa promotora en uno de sus informes (1).

Ante los efectos negativos sobre las comunidades indígenas y tras más de un año de campaña para que asumieran su deber de debida diligencia, Alianza por la Solidaridad-ActionAid hizo uso del Punto Nacional de Contacto (PNC) al entender que la empresa española estaba vulnerando las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales, que recogen la obligación de actuar con la “debida diligencia”.

El Punto Nacional de Contacto (PNC), es un organismo interministerial español cuya finalidad es divulgar, promover y poner en práctica las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales. En 2017 interpusimos la denuncia, siendo la primera ONG en España que hacía uso del PNC español. Ya fuera por desconocimiento o por la desconfianza en un mecanismo voluntario, la utilización de esta herramienta, tras su establecimiento en el año 2014, no había superado los seis casos.

Tras el proceso, que ha durado dos años, hemos constatado tanto la debilidad de las políticas voluntarias de RSC como la fragilidad de este tipo de mecanismos para asegurar que las empresas españolas consideren la debida diligencia en sus acciones. Por ejemplo, como parte del proceso y para verificar la buena fe, el PNC requirió a Alianza-ActionAid que se abstuviera de realizar comunicaciones sobre el caso. Esto suponía la suspensión de las actividades de acompañamiento de la lucha de las comunidades indígenas frente al proyecto RENACE. Sin embargo, el Grupo Cobra—ACS no paralizó sus actividades en el proyecto, finalizando las fases III y IV en ejecución en el momento de la denuncia. Una petición asimétrica y desproporcionada, en ningún momento se solicitó lo mismo para la empresa denunciada, permitiendo que continuase con sus actividades y con los impactos negativos que se están denunciando.

Tras el proceso con el Grupo Cobra hemos constatado tanto la debilidad de las políticas voluntarias de Responsabilidad Social Corporativa como la fragilidad de los mecanismos existentes para asegurar que las empresas españolas consideren la debida diligencia en sus acciones

Tras la emisión del informe final con las recomendaciones del PCN para el Grupo Cobra, pedimos que se hiciera su seguimiento. Entre las recomendaciones se solicitaba a la empresa que comunicara a los afectados que “lamenta los posibles perjuicios que haya podido causar esta omisión por su parte del deber de vigilancia de acuerdo con las Líneas Directrices de la OCDE (relacionadas con los derechos humanos), así como su propósito de colaborar con las autoridades judiciales guatemaltecas para la mitigación y remediación de los mismos”. Para que el PNC hiciera un seguimiento a sus recomendaciones fue necesario hacer una solicitud expresa que debió ser sometida en una reunión plenaria de la entidad. Tras más de un año llegó la respuesta: después de ponerse en contacto con la empresa su respuesta fue que no había llevado a la práctica las recomendaciones al no estar de acuerdo con ellas. Con esta última actuación el PNC daba por cerrado el caso. La respuesta de la empresa, eludiendo las recomendaciones, tampoco será publicada.

¿De qué sirven los mecanismos voluntarios como el PNC y/o la Responsabilidad Social Corporativa si su cumplimiento no es obligatorio? Si nos guiamos por este caso, de nada. No deja de ser una cortina de humo que, aunque en algunos casos pueda generar cambios en conductas empresariales, sirve de manera habitual para que las empresas hagan un lavado de imagen, eludiendo un verdadero compromiso.

Por eso, consideramos urgente que el Estado Español cuente con una ley de debida diligencia como ya está en marcha en otros países. Para conseguirlo, más de 600 organizaciones hemos creado la Plataforma por las Empresas Responsables. ¿Nuestro objetivo? la aprobación de una ley en España que obligue a las empresas a actuar con la debida diligencia con el fin de garantizar el respeto de los derechos humanos y medioambientales. Ni más ni menos que cumplir con su responsabilidad para con el planeta y con las personas que vivimos en él.


(1) RENACE “Una apuesta por el futuro” de RENACE, octubre de 2016


Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?