Multinacionales
Cuando no respetar los derechos humanos y el medio ambiente tiene coste “cero” para las empresas

¿De qué sirven los mecanismos estatales de control a empresas y/o la Responsabilidad Social Corporativa si su cumplimiento no es obligatorio? Si nos guiamos por el caso del Grupo Cobra (ACS) con el proyecto RENACE, de nada.
Proyecto Renace
El proyecto hidroeléctrico Renace, en Guatemala, pone en peligro a 29.000 indígenas quekchí.
Alianza por la Solidaridad-ActionAid
17 sep 2021 07:01

Hace ya más de cinco años que denunciamos públicamente a la empresa española Grupo Cobra, (perteneciente al Grupo ACS), por mala praxis como subcontratista del proyecto RENACE en Guatemala. Un proyecto para construir una presa hidroeléctrica en el río Cahabón que se ha construido sin consultar a la población indígena que vive en el territorio, según se establece en la legislación nacional e internacional, y que estaba colapsando el cauce de uno de los más grandes ríos de Centroamérica.

Lo que se reclamaba era el cumplimiento de su “debida diligencia”. Es decir, la obligación de las empresas de identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas por los impactos negativos sobre los derechos humanos de sus actividades. Además de a la empresa, también incluye las actividades de sus subsidiarias, subcontratistas, proveedores, etc.

 La “debida diligencia” es la obligación de las empresas de identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas por los impactos negativos sobre los derechos humanos de sus actividades

Lo que sí se pudo constatar es que el desarrollo de este megaproyecto estaba teniendo un impacto negativo sobre los medios de vida y los derechos colectivos de 29.000 indígenas en la región de Alta Verapaz (Guatemala). Tras implementar las fases II, III y IV, el Grupo Cobra renunció a seguir con la construcción de la V fase.

ACS, la empresa matriz, forma parte de la Red Española del Pacto Mundial, dispone de una Política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desde febrero de 2016, y además, cuenta con diversos reconocimientos por su “compromiso con la sostenibilidad y la generación de valor compartido”.

A pesar de ello, realizó la construcción de parte del complejo hidroeléctrico sin llevar a cabo la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas establecida en el Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Estado de Guatemala en 1996) y sin un estudio de impacto ambiental y social global para todo el complejo. Ambas cuestiones fueron admitidas por la propia empresa promotora en uno de sus informes (1).

Ante los efectos negativos sobre las comunidades indígenas y tras más de un año de campaña para que asumieran su deber de debida diligencia, Alianza por la Solidaridad-ActionAid hizo uso del Punto Nacional de Contacto (PNC) al entender que la empresa española estaba vulnerando las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales, que recogen la obligación de actuar con la “debida diligencia”.

El Punto Nacional de Contacto (PNC), es un organismo interministerial español cuya finalidad es divulgar, promover y poner en práctica las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales. En 2017 interpusimos la denuncia, siendo la primera ONG en España que hacía uso del PNC español. Ya fuera por desconocimiento o por la desconfianza en un mecanismo voluntario, la utilización de esta herramienta, tras su establecimiento en el año 2014, no había superado los seis casos.

Tras el proceso, que ha durado dos años, hemos constatado tanto la debilidad de las políticas voluntarias de RSC como la fragilidad de este tipo de mecanismos para asegurar que las empresas españolas consideren la debida diligencia en sus acciones. Por ejemplo, como parte del proceso y para verificar la buena fe, el PNC requirió a Alianza-ActionAid que se abstuviera de realizar comunicaciones sobre el caso. Esto suponía la suspensión de las actividades de acompañamiento de la lucha de las comunidades indígenas frente al proyecto RENACE. Sin embargo, el Grupo Cobra—ACS no paralizó sus actividades en el proyecto, finalizando las fases III y IV en ejecución en el momento de la denuncia. Una petición asimétrica y desproporcionada, en ningún momento se solicitó lo mismo para la empresa denunciada, permitiendo que continuase con sus actividades y con los impactos negativos que se están denunciando.

Tras el proceso con el Grupo Cobra hemos constatado tanto la debilidad de las políticas voluntarias de Responsabilidad Social Corporativa como la fragilidad de los mecanismos existentes para asegurar que las empresas españolas consideren la debida diligencia en sus acciones

Tras la emisión del informe final con las recomendaciones del PCN para el Grupo Cobra, pedimos que se hiciera su seguimiento. Entre las recomendaciones se solicitaba a la empresa que comunicara a los afectados que “lamenta los posibles perjuicios que haya podido causar esta omisión por su parte del deber de vigilancia de acuerdo con las Líneas Directrices de la OCDE (relacionadas con los derechos humanos), así como su propósito de colaborar con las autoridades judiciales guatemaltecas para la mitigación y remediación de los mismos”. Para que el PNC hiciera un seguimiento a sus recomendaciones fue necesario hacer una solicitud expresa que debió ser sometida en una reunión plenaria de la entidad. Tras más de un año llegó la respuesta: después de ponerse en contacto con la empresa su respuesta fue que no había llevado a la práctica las recomendaciones al no estar de acuerdo con ellas. Con esta última actuación el PNC daba por cerrado el caso. La respuesta de la empresa, eludiendo las recomendaciones, tampoco será publicada.

¿De qué sirven los mecanismos voluntarios como el PNC y/o la Responsabilidad Social Corporativa si su cumplimiento no es obligatorio? Si nos guiamos por este caso, de nada. No deja de ser una cortina de humo que, aunque en algunos casos pueda generar cambios en conductas empresariales, sirve de manera habitual para que las empresas hagan un lavado de imagen, eludiendo un verdadero compromiso.

Por eso, consideramos urgente que el Estado Español cuente con una ley de debida diligencia como ya está en marcha en otros países. Para conseguirlo, más de 600 organizaciones hemos creado la Plataforma por las Empresas Responsables. ¿Nuestro objetivo? la aprobación de una ley en España que obligue a las empresas a actuar con la debida diligencia con el fin de garantizar el respeto de los derechos humanos y medioambientales. Ni más ni menos que cumplir con su responsabilidad para con el planeta y con las personas que vivimos en él.


(1) RENACE “Una apuesta por el futuro” de RENACE, octubre de 2016


Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.