Chile
Chile como ejemplo de lucha (II)

La revuelta chilena no ha cesado en ningún momento, marcando una dirección de lucha en un momento en el que el mundo entero se está derrumbando. Un repaso a algunos de los acontecimientos de los últimos meses permite entender el ambiente social del país latinoamericano los días previos al referéndum constitucional.

Reclamas Chile
'Reclamas' dos manifestantes en Chile. Foto: Adonis Ignacio Mora Caro
24 oct 2020 06:00

Tras un año ininterrumpido de estallido social, las chilenas siguen luchando por conseguir todo lo que piden. La pandemia global no paró la revuelta, simplemente pausó las movilizaciones masivas, pero las protestas no han cesado nunca. El feminismo, la resistencia mapuche y el movimiento anarquista han destacado especialmente. La unión popular contra el Estado y sus fuerzas de seguridad no tiene precedentes en la historia chilena, surgiendo nuevos ídolos populares como el Negro Matapacos, Pikachu, el “primera línea” con la señal de pare, la abuelita luchando o el tiranosaurio rex.

Antes de la pandemia se reanudó la liga de fútbol y las hinchadas volvieron a ir a los estadios, cosa que habían rechazado cuando iniciaron las protestas, pero rápidamente volvieron a dejar de ir. El 28 de enero un carro lanzagua atropelló y mató a un hincha del Colo Colo. Por si fuera poco, al día siguiente la policía mató de un disparo a la cabeza a otro joven en una manifestación por la muerte del Neco, el hincha asesinado el día anterior. Estas tragedias politizaron y unieron aún más a las barras bravas chilenas.

La pandemia

Con la llegada del coronavirus a Chile, el Estado optó por una cuarentena selectiva, la cual se tradujo en que las zonas ricas cumplían con un confinamiento total y las pobres no. En las zonas populares la gente siguió yendo a trabajar, ya que no se paró la economía. A mediados de abril, debido al aumento de los contagios, se aplicó una cuarentena más severa a todo Santiago de Chile, pero lo cierto es que las cuarentenas que se fueron decretando solo fueron posibles de cumplir en las zonas ricas. La gente pobre tuvo que seguir saliendo a buscarse el sustento.

El gobierno de Piñera repartió cajas de alimentos y bonos, medidas muy insuficientes y mal distribuidas. El motivo real no ha sido paliar la pobreza, sino acabar con la ayuda mutua por lo subversivo de esta

El gobierno de Piñera repartió cajas de alimentos y bonos, medidas muy insuficientes y mal distribuidas. El motivo real no ha sido paliar la pobreza de la mayoría de la población, sino acabar con la ayuda mutua por lo subversivo de esta. Las ollas comunes (el reparto de comida del pueblo para el pueblo) fueron criminalizadas, al igual que otras iniciativas de solidaridad popular que se pusieron en marcha rápidamente. Además, el sistema público de salud llegó al borde del colapso en muy poco tiempo, una situación que no es nueva para el pésimo sistema sanitario chileno.

En un contexto de descontento y pobreza generalizados, las grandes empresas subieron los precios de los productos básicos, tanto higiénicos como alimentarios, sin que el Estado hiciera nada por controlarlas. En cambio, los intereses empresariales sí que fueron protegidos: despidos, congelación y bajada de salarios de las trabajadoras y otras medidas que blindan los privilegios de las ricas.

Proceso constituyente y polarización social

El pueblo chileno consiguió que el Parlamento aprobase un referéndum constitucional inicialmente convocado para el 26 de abril. La demanda inicial, un proceso constituyente popular con la correspondiente representación femenina y mapuche, fue aparcada, aceptándose el referéndum a pesar de las dudas en torno a cómo se redactaría la nueva constitución. Fue entonces cuando comenzó una campaña de apoyo y otra de rechazo.

En las manifestaciones por el rechazo apenas se concentraban unos pocos centenares, si no decenas, de personas. Grupos ultracapitalistas y ultraderechistas trataron de imitar a la primera línea, con la diferencia de que estos no se enfrentaban a la policía, pues gozaban de su complicidad, y de que eran mucho menos numerosos. En cambio, las manifestaciones por la aprobación fueron multitudinarias, al igual que la resistencia contra una policía que trataba de disolverlas por la fuerza sin éxito. La primea línea se encargaba de contener a la policía para que la gente pudiese manifestarse. Pero entonces llegó el coronavirus, las manifestaciones masivas cesaron y el referéndum de abril se pospuso para el 25 de octubre.

Grupos como Capitalismo Revolucionario y Vanguardia Patriótica han llenado coches de hombres armados (“fachomóviles”) y los han puesto a dar vueltas para disparar a cualquiera que pudiera salir a enfrentarse a carabineros

La represión no ha cesado nunca, con nuevos asesinatos como el sucedido el 7 de marzo, cuando la policía mata a Cristian Valdebenito tras dispararle una bomba lacrimógena a la cara. Cuicos y fascistas armados han estado saliendo durante la cuarentena a agredir a las que seguían protestando, registrándose heridas de bala y secuestros. Grupos como Capitalismo Revolucionario y Vanguardia Patriótica han llenado coches de hombres armados (“fachomóviles”) y los han puesto a dar vueltas por Viña del Mar, Valparaíso y Santiago de Chile para disparar a cualquiera que pudiera salir a enfrentarse a carabineros. Se han registrado heridas de bala de armas disparadas desde coches civiles, con disparos a la cabeza. La complicidad de la policía y la justicia con las ricas ha seguido siendo descarada durante la pandemia.

El sector del camión, típicamente derechista, comenzó una huelga a finales de agosto en la que exigían a Piñera reivindicaciones que el propio Gobierno deseaba. El motivo es la inseguridad en las zonas mapuches, por lo que pedían más policía y militares, consiguiendo un acuerdo el 2 de septiembre. La relación de este sector con la parte más reaccionaria de Chile puede comprenderse si se tiene en cuenta que Allende trató de construir unas líneas de ferrocarril que unieran un país estrecho y largo para el transporte de mercancías. En el periodo inmediatamente anterior al golpe de Estado, los camiones contribuyeron con la estrategia de desabastecimiento e inestabilidad de la oposición, hablándose incluso de financiación por parte de la CIA.

La explotación de los recursos y la resistencia mapuche

El problema del agua (básicamente que su explotación responde a intereses privados) se ha hecho especialmente grave durante la pandemia. Ha seguido en marcha el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, que afecta negativamente al agua potable de Santiago de Chile y al caudal de los ríos Maipo y Mapocho. Este proyecto empresarial privado contribuye a agravar los efectos de las sequías, cuando debería contribuir al abastecimiento de agua de la población. Igualmente, grandes empresas agrícolas (como por ejemplo las explotaciones de aguacates) han empeorado la situación hídrica tras las sequías. En Chile, como ocurre en mayor o menor medida en todos los países capitalistas, los intereses de las grandes empresas están por encima de los del pueblo.

En las regiones de Biobío y Araucanía, las privatizaciones y la explotación desmesurada de los recursos naturales han dado lugar a protestas durante la cuarentena que han sido reprimidas por policía y militares. Todas las zonas de resistencia mapuche han sido reforzadas militarmente. El 4 de julio, unas personas no identificadas matan de un disparo en la cabeza al líder mapuche Alejandro Treuquil. El werken de la comunidad We Newen de Collipulli, que había sido amenazado de muerte por la policía, estaba junto con otros tres mapuches cuando fueron emboscados. Collipulli es una de las comunas que se encuentra constantemente hostigada por las fuerzas de seguridad del Estado, que defienden las explotaciones privadas.

La comunidad mapuche ha realizado acciones directas y ocupaciones contra las empresas extractivistas. Como respuesta es atacada por grupos de ultraderecha compinchados con la policía

La comunidad mapuche ha realizado acciones directas y ocupaciones contra las empresas extractivistas, que son propiedad de empresarios relacionados con el Gobierno de Piñera. Como respuesta, además de la habitual militarización de la zona, es atacada por grupos de ultraderecha compinchados con la policía. Uno de los eventos más trágicos fue el supuesto suicidio de Iris, una activista mapuche, y su hija Rosa. Las dos fueron encontradas ahorcadas en su vivienda, lo que ha levantado multitud de sospechas que apuntan a la policía o a las civiles que atacan con impunidad a las comuneras mapuches.

Las pensiones

Las AFP (Administradoras de Fondo de Pensiones) son empresas privadas que gestionan las pensiones chilenas. En un país con precios europeos, las pensiones rondan los 300 euros mensuales de media, a lo que hay que añadir una diferencia considerable entre hombres y mujeres. Este sistema privado de pensiones fue fundado por Pinochet y funciona de la siguiente manera: las trabajadoras están obligadas a escoger una AFP y a pagar un 10 por ciento de su salario cada mes. Con ese dinero, las AFP invierten en el mercado financiero, con cinco niveles de riesgo a escoger. El resultado es que se lucran considerablemente con los ahorros de las chilenas. Además, hay una comisión mensual por el servicio que ofrecen las AFP, un servicio que es obligatorio.

La reivindicación de las chilenas de poder sacar el 10 por ciento de sus ahorros de las AFP, que en principio parece totalmente razonable, ha sido un terremoto político. Finalmente, gracias al amplio apoyo popular, la iniciativa fue aprobada en el Congreso a pesar del rechazo del Gobierno.

Estos son solo algunos de los sucesos que han tenido lugar en Chile en los últimos meses. Lo más importante es que la revuelta chilena ha cumplido un año y no se ha desinflado. Las protestas siguen; el descrédito hacia las ricas, hacia la clase política y hacia la policía y las militares es cada vez mayor; y lo más importante, y más temido por el Gobierno, es que las reivindicaciones no han perdido radicalidad: “Vamos a por todo”.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.