Madrid
Un vacío legal prende el conflicto entre taxistas y servicios como Cabify o Uber

¿Te has preguntado alguna noche por qué hay tantas limusinas en Madrid? Entre 2010 y 2015, las autorizaciones para vehículos con conductor experimentaron un crecimiento exponencial. El conflicto entre taxistas y conductores con estas licencias está servido.

Taxi Uber
Un taxi y un vehiculo de Uber en una calle madrileña. Álvaro Minguito
29 oct 2017 10:11

Tras meses de luchas entre las principales asociaciones del taxi, el pasado septiembre todo el sector hizo frente común para combatir lo que consideran como el mayor peligro para el futuro de los taxistas: la proliferación de autorizaciones VTC, el certificado que permite el transporte de pasajeros a los conductores de Cabify y Uber. Las protestas contra estos servicios no son nuevas. En Londres, por ejemplo, el sector del taxi ha protestado recientemente contra este servicio.

Para el transporte de pasajeros en turismos es necesario contar con una autorización expedida por un organismo público. En el caso de los conductores de Cabify, Uber o limusinas, la autorización se conoce como VTC, o autorización de arrendamiento de vehículos con conductor. La alternativa a estas autorizaciones son las VT, o autorización para el transporte público interurbano en auto-taxi.

Estas son las que usan los taxistas. Entre ambas autorizaciones hay ciertas diferencias, pero lo más importante es lo que las une, una relación proporcional que es, en suma, el origen de todo el conflicto entre taxistas y conductores VTC que vivimos hoy. Esta proporción decisiva es 1/30, es decir, una autorización VTC por cada 30 taxis. Según el Ministerio de Fomento, por las calles madrileñas circulan 2.440 conductores VTC y 15.448 taxis.

Proporcionalidad por determinar

Hoy la proporción en Madrid entre vehículos VTC y taxis es de 1/6,3, la segunda más baja de toda España, solo por detrás de la cántabra, con 1/2,3. Esto explicaría por qué los taxistas de Madrid son los más activos en sus reivindicaciones. Este reparto no fue siempre tan ajustado: en la primera década del siglo XXI, la proporción nunca bajó de 1/26, pero a partir de 2010, la cifra se fue reduciendo hasta el reparto actual. ¿Qué pasó entre 2010 y 2015 para que Madrid experimentara esta explosión en las autorizaciones VTC?

Los taxistas no dudan en señalar una fecha concreta: 2009. En diciembre de aquel año, se aprobó la Ley Ómnibus, que eliminaba los artículos de la Ley16/1987 que limitaban la concesión de autorizaciones VTC. Hasta ese momento, quienes quisieran vivir de transportar pasajeros en las ciudades tenían pocas opciones. Podían pedir una autorización VTC y ver cómo su petición quedaba bloqueada, o podían intentarlo por la vía del taxi y solicitar una autorización VT, imposible de conseguir salvo en pequeños municipios o en el mercado de segunda mano, donde su precio oscilaba entre los 150.000 y los 200.000 euros.

En el mercado de segunda mano, el precio de una licencia de taxi oscila entre los 150.000 y los 200.000 euros 

La Ley Ómnibus eliminó las restricciones, y entre 2009 y 2013 no hubo límite alguno para quien solicitara autorizaciones VTC. Así, quienes siempre habían querido ser taxistas pero no podían permitirse comprar la licencia VT en el mercado de segunda mano lo intentaron con las VTC, cuyo precio estaba cercano a los 40 euros. Y las consiguieron. Si alguien se preguntó en alguna de las noches madrileñas de dónde salían tantas limusinas que cruzaban la Gran Vía, parte de la respuesta se encuentra aquí.

El grifo de VTC se cerró en verano de 2013 con la Ley 9/2013, que recuperaba las limitaciones. Sin embargo, esa ley no concluyó del todo el asunto. “Fue una solución en falso”, explica Miguel Ángel Leal, presidente de Fedetaxi. “Abogados del mundo del taxi y representantes del taxi que son nuestra vergüenza vieron que había un agujero en la norma y que podían ir a los tribunales y conseguir que las VTC quedaran liberadas”. Pese a que las comunidades denegaban las solicitudes de VTC, amparadas en la nueva ley de 2013, dicha norma no era lo suficientemente concreta a juicio de algunos tribunales, que sí concedían las autorizaciones a los solicitantes.

El resultado fue un vacío legal que se prolongó durante dos años más, hasta que el Real Decreto 1057/2015 estableció, ahora sí, la proporción 1/30, la reivindicación clave de los taxistas actuales. Pero el daño ya estaba hecho. La compuerta se había cerrado definitivamente en 2015, no sin antes permitir el paso de miles de solicitudes durante los dos años anteriores. En este periodo los solicitantes de VTC se multiplicaron gracias a la irrupción de las compañías especializadas en transportes urbanos, como Cabify, cuyos conductores tenían que tener autorizaciones VTC. La demanda de conductores con este tipo de autorizaciones despegó en toda España: si en 2014 el número de conductores VTC era de 2.703, en 2015 creció hasta los 3.474, y en 2016 hasta los 4.296. De esta forma llegamos a lo que tenemos hoy: 6.198 autorizaciones VTC en toda España, de las que cerca del 40% operan en Madrid.

Madrid, caso clínico

Lo que ocurre hoy en la capital es singular. Cuando un solicitante de autorización VTC recibe la negativa de la administración, acude al tribunal superior de su Comunidad, como hacía en 2013 cuando funcionaba la ley inacabada. Pero a diferencia de lo que sucedía entonces, hoy la mayoría de los tribunales ratifican la decisión de las administraciones: niegan, de nuevo, la autorización VTC al solicitante al amparo de la ley de 2015. Ocurre en Asturias, Navarra, Cataluña o Murcia. Pero no en Madrid. Aquí, el Tribunal Superior de Justicia quita la razón a la administración y concede la autorización al solicitante. Una a una. Ya lleva unas cuantas, pero todavía esperan 3.000 más.

Para frenar esta situación, los taxistas pidieron ayuda a las administraciones públicas. La petición consiguió que Fomento y Comunidad se personaran en contra del propio TSJ de Madrid. “Estamos recurriendo en casación [anulación] las sentencias judiciales, justificamos más que suficiente que superamos el 1/30”, explica Pablo Rodríguez, director general de la Dirección General de Transportes de la Comunidad de Madrid. Preguntado sobre por qué, a diferencia del TSJ de Madrid, otros tribunales dan la razón a las administraciones regionales, Rodríguez, abogado de formación,se muestra sorprendido: “los argumentos que empleamos nosotros son los mismos que emplean allí”.

La situación ya es tensa con 2.440 autorizaciones VTC circulando por la capital, pero podría ser mucho peor si se aprobasen las 3.000 que están pendientes en el TSJ

El panorama para los taxistas no es esperanzador: según ellos, la situación ya es tensa con 2.440 autorizaciones VTC circulando por la capital, pero podría ser mucho peor si se aprobasen las 3.000 que están pendientes en el TSJ. Y esta es sólo la mitad del problema, la que atañe a los taxistas. La otra cara afecta a los conductores y dueños de autorizaciones VTC aprobadas por el TSJ de Madrid. Desde la Dirección General de Transportes no esconden su temor a que sus recursos para la anulación de las autorizaciones sean aceptados por el tribunal. En ese caso, las acreditaciones VTC serían retiradas a sus propietarios, pero el proceso no sería tan sencillo como apretar el botón de rebobinar.

Las condiciones para conseguir las autorizaciones VTC se fueron endureciendo desde 2009 a petición de los taxistas, con obligaciones como tener unos coches de unas determinadas características o adquirir un mínimo de autorizaciones VTC –con precios por autorización inflados en el mercado secundario de entre 15.000 y 40.000 euros–, gastos por los que muchos conductores se endeudaron y hoy continúan pagando. Anular ahora estas autorizaciones podría colapsar el negocio de propietarios y conductores VTC que iniciaron sus negocios, de forma legal, al amparo de una norma que en 10 años las sucesivas administraciones han ignorado, luego suprimido y, finalmente, convertido en ley de obligado cumplimiento. Una ley cambiante de la que depende el futuro de muchos taxistas y conductores VTC.

Archivado en: Madrid
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
TaxiBCN
31/10/2017 11:40

Llamar limusinas a los Cabify y a Uber es aspirar a mucho.

4
0
#2119
31/10/2017 11:16

Hambre para todos, 16 horas al volante, venden España y se lo llevan calentito, administraciones parásitas gobernantes vendidos,

3
0
#2083
30/10/2017 20:06

Vtcerdos

6
2
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.