Literatura
Herramientas para saltar

Qué libro, qué discurso, qué títulos concretos son la bandera que ondea al viento del mañana.

Feria del Libro 1
Casetas de la Feria del Libro cerradas David F. Sabadell
Natalia Carrero
17 nov 2017 06:00

Nuestra bandera es el libro, manifestó en la calle una minoría. Fueron días de fetichismo concentrado en esos rectángulos de tela que funcionan de capa, decoración de balcones, hatillo de filias y fobias pasados por un proceso de simplificación a veces demasiado visceral, al cabo de los cuales preguntaríamos, preguntamos, qué libro, qué discurso, qué títulos concretos son la bandera que ondea al viento del mañana.

En la novela feminista y de final feliz, aunque no ingenuo, Ann Veronica, de H. G. Wells (1909), “una tarde, en pleno silencio, la celadora oyó lanzar un grito repentino y angustioso, un inequívoco arrebato de ira:

- ¿Por qué quemé aquellas veinte libras en nombre de la virtud?”.

Este requerimiento, formulado desde prisión, funciona como el anuncio de un giro en la historia de Ann Veronica, la joven protagonista, e indica el vuelco hacia una suerte de rendición, remanso de paz aparente o sumisión al sistema que la enjuiciará y castigará por motivos hoy tan sorprendentes como el activismo por el voto y la emancipación de las mujeres.

En ese Londres con estallidos sufragistas y obreristas, la heroína luminosa de Wells, antes de pisar la cárcel, ha comprobado milimétricamente lo que significa pertenecer a una clase social más bien cómoda e hipócrita, también cómo violenta el asalto sexual de un hombre mientras insiste en su papel de servir a la dama y otro clásico patriarcal, ser su guía.

“¿Por qué quemé aquellas veinte libras en nombre de la virtud?”. En nuestra sociedad materialista la actualización de la pregunta de Ann Veronica pasaría por perder esa “virtud” sin que nadie se rasgara nada. Por su parte, el dato económico, veinte libras capaces de costear un curso de química y biología de la época, no ha perdido su vigencia al señalar el capital como el causante de los malestares padecidos por una mayoría creciente del planeta. En su intento por resolver su conflicto sistémico, la protagonista se sumerge en cuestionamientos, dudas de lo que hasta entonces conformaba un mundo estable, y vamos leyendo cómo se articula ese giro hacia la aceptación de “esto es lo que hay”, esa renuncia a la acción que desde aquí proponemos transformar.

Deslizaríamos en la escena en cuestión una herramienta para que fuera utilizada con fuerza, destreza y sentido, el libro de libros Karl Marx. Llamando a las puertas de la revolución. Antología. Edición de Constantino Bértolo (Penguin Clásicos, 2017).

Que siga ondeando esta bandera de novecientas páginas, hemos marcado un párrafo de la modesta introducción para que dé cuenta de nuestras motivaciones, nuestras acciones: “Leer a Marx es una experiencia vital, subjetiva y política, personal y social, en la que el tiempo histórico que está teniendo lugar en el momento de la lectura debe intervenir, sin censuras ni trampas pedagógicas, confrontando situaciones, preguntas y respuestas. Marx ofrece preguntas y también respuestas, pero no cierra o petrifica ni unas ni otras. La ‘herramienta Marx’ permite todavía hoy, con y desde las reimaginaciones necesarias, deconstruir el rompecabezas social, mirar por dentro las condiciones sobre las que el tiempo, individual y colectivo, transcurre. Permite conocer sobre qué suelo se apoyan nuestros pies y qué pasos habría que dar para encontrar, en común, caminos hacia lo común. Marx como horizonte, esa línea roja que hay que aprender a saltar con la acción, el deseo y la mirada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.