Literatura
Ha muerto el abogado de la interculturalidad

“Tenemos que retener de Mandela la convicción para combatir la injusticia”. Esas son solo algunas de las muchas exquisitas palabras de Antonio Lozano, pensador solidario, humanista e intelectual crítico. Un enamorado infinito de África que luchó por enterrar los estereotipos respecto al continente vecino. El mundo y su sueño de superar barreras para unir culturas lloran su pérdida.

Antonio Lozano
Antonio Lozano, escritor de novela negra.
16 feb 2019 06:36

Tangerino, cuentista, escritor, autor teatral y activista cultural. Antonio Lozano falleció este domingo en su casa de Agüimes, en Las Palmas de Gran Canaria, devastado por el monstruo del cáncer, que desde hace años le restaba energía pero nunca consiguió borrar su eterna sonrisa. Tenía 62 años y un intenso recorrido cultural a sus espaldas. Cuatro días después de su muerte, rendimos homenaje a un enamorado infinito de África que luchó contra los estereotipos y que se esforzó por comprender a los caminantes de miles de caminos, desiertos y carreteras secundarias que cruzan mares y océanos en busca de una vida mejor.

Cálido, afable, buen humorado, entrañable, incluso en los peores momentos de la enfermedad, así le describen sus seres más cercanos. Aquellos que tuvieron la suerte de compartir mañanas de conversaciones sobre compromiso social acompañadas de tazas de café, tardes creativas de valentía y tolerancia y noches de insomnio protagonizadas por los esfuerzos para comprender todos los detalles de los diferentes mundos, una cualidad —la de intentar entender— que acompañó siempre al autor tangerino.

Recontar un continente olvidado —África, su África—, ese continente en el que nació y que intentó acercar a los demás, le llevó a empuñar la pluma para combatir el desconocimiento y los estereotipos que emanaban sobre las muchas áfricas que forman el continente. Empezó a escribir tarde, aunque le apasionaba desde niño. Y lo hizo porque sintió, como un puñal repentino que se clava en el alma, la necesidad de dar una visión diferente del fenómeno de la migración clandestina. Quiso comprender las razones por las que se emigra e indagar en la realidad, de cerca, siempre desde dentro, para luchar contra “el desprecio hacia el otro”, los prejuicios y la ignorancia.

Para todo eso, casi nada, en 2002, con 44 años, escribió Harraga, su primera y valiente novela, que obtuvo el premio de Novelpop a la mejor novela negra publicada en España y el premio Marsellais du polar en 2008. Un relato doloroso y sensible, que golpea con dulzura y remueve conciencias acerca de la situación de los inmigrantes irregulares de origen magrebí. Siguió con Donde mueren los ríos, en 2003, que fue finalista del premio Brigada 21 y hablaba de los mil y un periplo que atraviesan los migrantes subsaharianos para alcanzar las costas españolas. Las dos obras, sin precedentes, son claves para entender le fenómeno migratorio que despertaba en aquel momento. Llegó pronto, en el instante adecuado, antes que nadie, despacito, pero a zancadas, a entender a los africanos que migran con la mirada fijada en el sueño europeo. Cuando en el occidente de aquel entonces lo único que se podía leer sobre África eran enfermedades, gentes salvajes, guerras tribales y recursos naturales.

Antonio Lozano nació en el Tánger de los años 50, exactamente en 1956. Aquel Tánger nada tenía que ver con el de ahora. Quizá fuera la tierra del Chukri, que también amo Goytisolo, la que le hizo amar la interculturalidad entre los pueblos, ya que en esa época Tánger era una luminosa y tolerante mezcla artística, lingüística, cultural y religiosa. O quizá su calidad humana innata y soñadora. Pero lo cierto es que a lo largo de su vida, Antonio Lozano organizó varios encuentros interculturales y tradujo la obra de numerosos artistas africanos para acercársela y regalársela a occidente. Para enseñar al viejo continente que los africanos tenían muchas, y muy bonitas, cosas que contarles. Con positivismo. Sin paternalismos. Y dejando a un lado los clichés.

Estudió magisterio en Granada y dio clases en los colegios españoles de Oujda, una localidad situada en la frontera con Argelia, y de Nador, en la costa mediterránea del norte de Marruecos, a escasos kilómetros de la ciudad autónoma de Melilla y de las valientes tierras del Rif. Años después, en 1984, se instaló en Aguïmes, la localidad que hace tan solo un par de días le lloró al morir. Fue allí, en Las Palmas de Gran Canaria, precisamente dónde se licenció en Traducción e Interpretación. Y dónde aceptó, también, la oferta de incorporarse al equipo del Gobierno municipal como concejal de Cultura. 

Como concejal de Cultura dirigió durante 22 años el Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes, en el que brindaba al público obras de América Latina, África y Europa. Por primera vez en la historia, los españoles podía conocer de cerca el arte teatral africano y latino, y escuchar cuentos e historias traídas desde Cuba, Senegal, Guinea o Mali.

Amigo de las causas perdidas, escribió también la obra Nelson Mandela: el camino a la libertad. Tiempo después, en una entrevista recomendó con sensatez al mundo que “tenemos que retener de Mandela la convicción para combatir la injusticia”.

Sin lugar a duda, nuestro mundo, ahora tras su marcha, será un poquito menos justo, un poquito menos solidario… África y Europa han perdido un gran puente construido a base de palabras, pero perdurarán las enseñanzas de sus obras. Que continúe su humilde viaje hacia el entendimiento y la interculturalidad de los pueblos.

Archivado en: África Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
#30628
16/2/2019 10:30

que la tierra te sea leve

2
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.