Hemeroteca Diagonal
Antonio Lozano: “Sankara puso en primer lugar a su pueblo”

El escritor tangerino Antonio Lozano es una referencia de la literatura comprometida con África.

Hemeroteca Diagonal
Artículo publicado en Diagonal en junio de 2009.
1 jun 2009 11:53

Hablamos con el novelista de Tánger Antonio Lozano, autor de ‘El caso Sankara’, quien en sus obras nos remite continuamente a la realidad africana, al presente del continente y a la figura y herencia de Sankara.

En Donde mueren los ríos defines la literatura como herramienta para la comprensión...
Sí, la literatura africana escrita contemporánea, desde que nace en el siglo XX con el movimiento de la Negritud y sus antecedentes afroamericanos hasta la actualidad, se ha ocupado de los grandes problemas sociales y políticos del continente. Desde la búsqueda de la identidad negra hasta la esclavitud, la colonización y la neocolonización, el fracaso de las independencias. La corrupción y las dictaduras, la situación de la mujer, todos los grandes problemas están recogidos en ella. En cuanto al género negro, me parece que es un instrumento idóneo para penetrar en la realidad social y hacerlo desde una perspectiva crítica. De hecho, la novela negra es la gran novela social de nuestros tiempos, en todo el mundo.

En esa novela, que se anticipó a la mediática “crisis de los cayucos”, pones en boca de un balsero peul “las sombras caminan, los animales caminan sobre la tierra que camina, ¿por qué no habría yo de caminar?”
Esas palabras proceden de la tradición oral peul, y definen perfectamente el fenómeno de las migraciones, porque los peul han sido siempre un pueblo en movimiento. Pero es inútil elevar las vallas. Mientras las causas que producen ese movimiento existan, también existirán las migraciones. Europa ignora la realidad del continente vecino. No los que mandan, claro; ésos la conocen perfectamente, porque ellos son quienes la provocan, pero sí la gente. Porque nos ocultan interesadamente esa realidad y porque no estamos dispuestos a mirarla de frente.

Sankara es un icono de la lucha para la liberación de África, sin embargo, es una figura poco conocida. ¿A qué se debe?
Nos ocultan la realidad porque no interesa que se conozca. Interesa que se piense que los africanos son incapaces de solucionar sus problemas por sí mismos, que la tutela de los países ricos es necesaria, así justifican su presencia allí. Sankara demuestra con su acción política que eso no es cierto, y su asesinato confirma que no permitimos que África sea realmente independiente. Por eso caen Lumumba, Cabral, Nkrumah, Sankara. Hay que silenciar su obra para borrar el referente.

¿Cuáles fueron las medidas mas importantes que adoptó?
Lo verdaderamente espectacular de su labor es que no olvidó ningún campo de la acción social. Abordó los problemas de la ecología, con los planes de reforestación y de concienciación a la cabeza. Afrontó la recuperación económica, enfocándola hacia los recursos endógenos y priorizando la agricultura. Hizo cosas en el terreno de la lucha de la mujer por la igualdad que ni siquiera se planteaban en esos años en muchos países europeos y obtuvo grandes logros en el campo de la educación y la sanidad. Aunque quizá lo que más llamó la atención fue que lograra acabar con la gran lacra de la política africana, la corrupción, y de imprimir al hecho de gobernar un estilo de cercanía al pueblo impensable en el contexto del continente de esos años.

¿Cómo se interpretó el mensaje de Sankara?
Exactamente como lo que era: una llamada a la lucha unitaria contra el imperialismo, el neocolonialismo y el pago de la deuda. Él mismo lo dijo en la cumbre de la OUA de Addis Abeba, dos meses antes de morir: “Tenemos “Sankara puso en primer lugar a su pueblo” Hablamos con el novelista de Tánger Antonio Lozano, autor de ‘El caso Sankara’, quien en sus obras nos remite continuamente a la realidad africana, al presente del continente y a la figura y herencia de Sankara. que crear un frente común contra el pago de la deuda. Si sólo es Burkina Faso quien se opone a ella, no estaré aquí en la próxima cumbre”. Y así fue.

Burkina Faso no es un país con muchos recursos. Sin embargo, ¿fue un ejemplo que había que eliminar de cualquier manera?
Efectivamente, no eran los recursos de Burkina lo que preocupaba a Francia, porque son escasos. El problema de Sankara es que constituía un mal ejemplo, y que su discurso panafricanista estaba calando entre los jóvenes y las clases populares del continente. No es de extrañar que su muerte fuera recibida con manifestaciones populares y lágrimas en toda África, como una verdadera catástrofe.

¿Cómo se podía conciliar con los planes del FMI y del BM?
Eran irreconciliables, por eso esas instituciones financieras le negaron sus ayudas. La política de Sankara iba en sentido contrario a los dictados del FMI. El papel de éste es mantener viva la deuda, y por lo tanto la dependencia. Sankara iba en sentido opuesto, como un conductor suicida. Salvo que en este caso, el conductor suicida no era un loco, era un gran hombre, un gran político, un hombre íntegro que ponía primero el desarrollo y el bienestar de su pueblo.

¿Cuál es la herencia actual del pensamiento de Sankara?
Precisamente el que se haya convertido en un referente en el continente, una luz a la que seguir con la certeza de que es posible que los africanos construyan su propia África, la saquen de esta situación, acaben con la corrupción y la dependencia de Occidente, proponga a sus pueblos un modelo propio en el que la democracia real es posible. Creo que al matar a Sankara querían matar a ese referente.

¿Cómo ha cambiado África después de Sankara?
Por desgracia, África no ha cambiado, y si lo ha hecho ha sido para empeorar su situación. Su voz fue silenciada para eso; para que África no cambiara, para que siguiera sumisa a los dictados de las antiguas metrópolis y de las nuevas potencias presentes en el continente. África sigue siendo la reserva de materias primas de los países ricos, ése es el papel que le ha sido asignado y no le está permitido cambiarlo. Con la complicidad, claro, de los gobernantes africanos corruptos que ponen su enriquecimiento personal por encima de los intereses de sus pueblos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
#30862
21/2/2019 20:19

Las tres últimas preguntas y respuestas están repetidas.

0
0
ter
21/2/2019 20:35

Muchas gracias por avisar, lo acabamos de corregir.

0
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Últimas

León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Más noticias
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.