Literatura
En el 60 aniversario de la muerte de Luis Cernuda, desterrado peregrino

Semblanza y recordatorio necesarios de Luis Cernuda, discreto hasta en el recuerdo, con motivo del aniversario de su fallecimiento en el exilio.
Cernuda en Las Arenas
Julio de 1937, en la Playa de las Arenas, Valencia, durante el segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Cogidos del brazo Vitín Cortezo, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda y tres jóvenes actrices de La Barraca: Blanca Pelegrín, Carmen García Lasgoity y Carmen García Antón. Foto Walter Reuter-Fondo Guillermo Fernández Zúñiga.

En este país, tan desmemoriado, es de agradecer que el 60 aniversario de la muerte de Luis Cernuda ―fallecido de un infarto el 5 de noviembre de 1963 en Ciudad de México―, haya merecido la atención de algunas instituciones, como la Diputación de Sevilla, que ha organizado dos mesas redondas sobre la efeméride, y un acto realizado hacia finales de septiembre por el Instituto Cervantes, como ha sido la recepción de su legado en su Caja de las Letras, aunque sin duda el más espectacular de todos estos gestos de la memoria, el más sentido, es el documental o película musical, como quieran llamarlo, que se proyecta estos días, El habitante del olvido, dirigido por Adolfo Dufour y donde se puede escuchar, aparte de sus versos musicados, la voz del poeta, en una de sus escasas grabaciones.

Literatura
Luis Cernuda y su vuelta del exilio
El próximo 5N será el 69 aniversario del fallecimiento de Luis Cernuda y la editorial Atrapasueños le rinde homenaje con el estreno de su documental.

De Cernuda se ha dicho mucho, tanto malo como bueno. Entre esto último está lo que escribieron nada más morir el poeta gente como Max Aub, Octavio Paz o Juan Goytisolo. Los dos primeros contemporáneos suyos y críticos con derecho a roce; el tercero, tan entregado erudito y diletante de su obra como defensor de su legado.

Max Aub asistió a su entierro y publicó un artículo (“Al volver del entierro de Luis Cernuda”) en la Revista de La Universidad de México, apenas dos meses después del luctuoso hecho, en el número de enero de 1964. Aub, con un tono similar al empleado en La gallina ciega, habló del carácter atildado, elegante, frío, de Luis Cernuda, “siempre vestido de gris, aunque fuese de todos los colores”. Relató su muerte, en casa de Concha Méndez, quien fuera esposa de Manolo Altolaguirre, fallecido en 1959 y cuya obra editó con tanto mimo después Cernuda, en 1960, en Fondo de Cultura Económica. “Murió de repente”, cuenta Aub, “seguramente como habría preferido, de poder escoger: en el umbral de un cuarto de baño, en pijama y bata, la pipa en la mano, al salir el sol. En Coyoacán, en la casa que fue de Manolito. No le quedaba familia; tal vez, un sobrino”.

“El mismo impulso le llevó, en 1936, a alistarse como voluntario en las milicias populares. Se fue a la sierra de Guadarrama con un fusil y un tomo de Hölderlin en la chaqueta”

Según Aub, eran pocos en el entierro: “Paloma Altolaguirre; Carlos Pellicer, pálido y calvo; Alí Chumacero; Francisco Giner; cien metros más atrás, bajo dos de tierra, Emilio Prados; algún erudito; Joaquín Díez-Canedo (hijo de Enrique Díez-Canedo). Sevilla ¡tan lejos!”.

En 1964, también, Octavio Paz publicó un ensayo de apenas 12 páginas sobre Cernuda, titulado “La palabra edificante”, en los Papeles de Son Armadans. Aparte de la excelente crítica sobre su obra dio extensa noticia de su persona y de su carácter, así como relató algunas anécdotas, como su adhesión fugaz al comunismo (1930):

“El mismo impulso le llevó, en 1936, a alistarse como voluntario en las milicias populares. Se fue a la sierra de Guadarrama con un fusil y un tomo de Hölderlin en la chaqueta, según me ha contado Arturo Serrano Plaja, que compartió con él esos días exaltados. Repitió el gesto un año después, al regresar a Valencia de París (adonde había ido como secretario del embajador Álvaro de Albornoz) a sabiendas de que la guerra estaba perdida. Por cierto, en Valencia y Barcelona lo hostigó un personaje del Partido (nada menos que el traductor de Marx), alto funcionario del Ministerio de Educación en esos días, que encontró poco ortodoxos varios poemas de Cernuda, especialmente la elegía a García Lorca”.

Paz describió ―como antes hiciera Aub― su carácter distinguido, reservado, sobrio, alejado de lo cursi. “Era tímido”, decía Paz, “pero no cobarde; era reservado, pero también franco. La moderación de su lenguaje daba firmeza a su rechazo de los valores de nuestro mundo. Respetaba los gustos y opiniones ajenos y pedía respeto para los suyos. Su intransigencia era de orden moral e intelectual: odiaba la inautenticidad (mentira e hipocresía) y no soportaba a los necios ni a los indiscretos. Era un ser libre y amaba la libertad en los otros”. Tenía poquísimos amigos, odiaba a los compinches, su humor era seco, pero tenía una gran virtud: sabía oír. Y otra más: era puntual.

“Siempre soñó tener una casa y no pudo o no quiso tenerla, extraño entre extraños murió en casa amiga ―mas no en la suya―; en tierra extranjera, extranjero”

Juan Goytisolo, en su ensayo El Furgón de cola, publicado por El Ruedo Ibérico en París, en 1967, incluyó dos textos sobre Cernuda: “Cernuda y la crítica literaria española” y “Homenaje a Luis Cernuda”.

Ambos suponen un excelente estudio crítico, muy resumido, de su obra, con una clara llamada de atención al ninguneo que la intelectualidad del momento, tanto la del exilio interior como exterior, hacían del poeta de La realidad y el deseo. Comparó este ninguneo con el famoseo de Alberti, aupado por su bandería, o con la celebridad de García Lorca y de Miguel Hernández, magnificados por las terribles circunstancias de sus últimos días. Todo ello, sin minusvalorar la calidad literaria de la obra de estos tres poetas, amigos de Cernuda.

A los sesenta años de su muerte, Cernuda sigue ausente en las aulas. La Generación del 27, llamada así por Dámaso Alonso en un artículo de 1948 (Revista Finisterre: Una Generación poética, 1920-1936) para evitar la denominación Generación de la República en un tiempo de plomo en el que esta palabra estaba estigmatizada y vetada, relumbra en los libros de texto con los nombres que señalara Goytisolo, olvidando en ocasiones a uno de sus mejores autores.

Cernuda jamás volvió. No quiso volver. Fue el eterno exiliado. Como escribió en su artículo Max Aub, que de esto sabía un rato, Cernuda “siempre soñó tener una casa y no pudo o no quiso tenerla, extraño entre extraños murió en casa amiga ―mas no en la suya―; en tierra extranjera, extranjero”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.