Literatura
En el 60 aniversario de la muerte de Luis Cernuda, desterrado peregrino

Semblanza y recordatorio necesarios de Luis Cernuda, discreto hasta en el recuerdo, con motivo del aniversario de su fallecimiento en el exilio.
Cernuda en Las Arenas
Julio de 1937, en la Playa de las Arenas, Valencia, durante el segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Cogidos del brazo Vitín Cortezo, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda y tres jóvenes actrices de La Barraca: Blanca Pelegrín, Carmen García Lasgoity y Carmen García Antón. Foto Walter Reuter-Fondo Guillermo Fernández Zúñiga.

En este país, tan desmemoriado, es de agradecer que el 60 aniversario de la muerte de Luis Cernuda ―fallecido de un infarto el 5 de noviembre de 1963 en Ciudad de México―, haya merecido la atención de algunas instituciones, como la Diputación de Sevilla, que ha organizado dos mesas redondas sobre la efeméride, y un acto realizado hacia finales de septiembre por el Instituto Cervantes, como ha sido la recepción de su legado en su Caja de las Letras, aunque sin duda el más espectacular de todos estos gestos de la memoria, el más sentido, es el documental o película musical, como quieran llamarlo, que se proyecta estos días, El habitante del olvido, dirigido por Adolfo Dufour y donde se puede escuchar, aparte de sus versos musicados, la voz del poeta, en una de sus escasas grabaciones.

Literatura
Luis Cernuda y su vuelta del exilio
El próximo 5N será el 69 aniversario del fallecimiento de Luis Cernuda y la editorial Atrapasueños le rinde homenaje con el estreno de su documental.

De Cernuda se ha dicho mucho, tanto malo como bueno. Entre esto último está lo que escribieron nada más morir el poeta gente como Max Aub, Octavio Paz o Juan Goytisolo. Los dos primeros contemporáneos suyos y críticos con derecho a roce; el tercero, tan entregado erudito y diletante de su obra como defensor de su legado.

Max Aub asistió a su entierro y publicó un artículo (“Al volver del entierro de Luis Cernuda”) en la Revista de La Universidad de México, apenas dos meses después del luctuoso hecho, en el número de enero de 1964. Aub, con un tono similar al empleado en La gallina ciega, habló del carácter atildado, elegante, frío, de Luis Cernuda, “siempre vestido de gris, aunque fuese de todos los colores”. Relató su muerte, en casa de Concha Méndez, quien fuera esposa de Manolo Altolaguirre, fallecido en 1959 y cuya obra editó con tanto mimo después Cernuda, en 1960, en Fondo de Cultura Económica. “Murió de repente”, cuenta Aub, “seguramente como habría preferido, de poder escoger: en el umbral de un cuarto de baño, en pijama y bata, la pipa en la mano, al salir el sol. En Coyoacán, en la casa que fue de Manolito. No le quedaba familia; tal vez, un sobrino”.

“El mismo impulso le llevó, en 1936, a alistarse como voluntario en las milicias populares. Se fue a la sierra de Guadarrama con un fusil y un tomo de Hölderlin en la chaqueta”

Según Aub, eran pocos en el entierro: “Paloma Altolaguirre; Carlos Pellicer, pálido y calvo; Alí Chumacero; Francisco Giner; cien metros más atrás, bajo dos de tierra, Emilio Prados; algún erudito; Joaquín Díez-Canedo (hijo de Enrique Díez-Canedo). Sevilla ¡tan lejos!”.

En 1964, también, Octavio Paz publicó un ensayo de apenas 12 páginas sobre Cernuda, titulado “La palabra edificante”, en los Papeles de Son Armadans. Aparte de la excelente crítica sobre su obra dio extensa noticia de su persona y de su carácter, así como relató algunas anécdotas, como su adhesión fugaz al comunismo (1930):

“El mismo impulso le llevó, en 1936, a alistarse como voluntario en las milicias populares. Se fue a la sierra de Guadarrama con un fusil y un tomo de Hölderlin en la chaqueta, según me ha contado Arturo Serrano Plaja, que compartió con él esos días exaltados. Repitió el gesto un año después, al regresar a Valencia de París (adonde había ido como secretario del embajador Álvaro de Albornoz) a sabiendas de que la guerra estaba perdida. Por cierto, en Valencia y Barcelona lo hostigó un personaje del Partido (nada menos que el traductor de Marx), alto funcionario del Ministerio de Educación en esos días, que encontró poco ortodoxos varios poemas de Cernuda, especialmente la elegía a García Lorca”.

Paz describió ―como antes hiciera Aub― su carácter distinguido, reservado, sobrio, alejado de lo cursi. “Era tímido”, decía Paz, “pero no cobarde; era reservado, pero también franco. La moderación de su lenguaje daba firmeza a su rechazo de los valores de nuestro mundo. Respetaba los gustos y opiniones ajenos y pedía respeto para los suyos. Su intransigencia era de orden moral e intelectual: odiaba la inautenticidad (mentira e hipocresía) y no soportaba a los necios ni a los indiscretos. Era un ser libre y amaba la libertad en los otros”. Tenía poquísimos amigos, odiaba a los compinches, su humor era seco, pero tenía una gran virtud: sabía oír. Y otra más: era puntual.

“Siempre soñó tener una casa y no pudo o no quiso tenerla, extraño entre extraños murió en casa amiga ―mas no en la suya―; en tierra extranjera, extranjero”

Juan Goytisolo, en su ensayo El Furgón de cola, publicado por El Ruedo Ibérico en París, en 1967, incluyó dos textos sobre Cernuda: “Cernuda y la crítica literaria española” y “Homenaje a Luis Cernuda”.

Ambos suponen un excelente estudio crítico, muy resumido, de su obra, con una clara llamada de atención al ninguneo que la intelectualidad del momento, tanto la del exilio interior como exterior, hacían del poeta de La realidad y el deseo. Comparó este ninguneo con el famoseo de Alberti, aupado por su bandería, o con la celebridad de García Lorca y de Miguel Hernández, magnificados por las terribles circunstancias de sus últimos días. Todo ello, sin minusvalorar la calidad literaria de la obra de estos tres poetas, amigos de Cernuda.

A los sesenta años de su muerte, Cernuda sigue ausente en las aulas. La Generación del 27, llamada así por Dámaso Alonso en un artículo de 1948 (Revista Finisterre: Una Generación poética, 1920-1936) para evitar la denominación Generación de la República en un tiempo de plomo en el que esta palabra estaba estigmatizada y vetada, relumbra en los libros de texto con los nombres que señalara Goytisolo, olvidando en ocasiones a uno de sus mejores autores.

Cernuda jamás volvió. No quiso volver. Fue el eterno exiliado. Como escribió en su artículo Max Aub, que de esto sabía un rato, Cernuda “siempre soñó tener una casa y no pudo o no quiso tenerla, extraño entre extraños murió en casa amiga ―mas no en la suya―; en tierra extranjera, extranjero”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.