Literatura
Luis Cernuda y su vuelta del exilio

El próximo 5N será el 69 aniversario del fallecimiento de Luis Cernuda y la editorial Atrapasueños le rinde homenaje con el estreno de su documental.
Cartel Luis Cernuda "El habitante del olvido"
Editor, escritor y productor.
24 oct 2022 12:20

Hay exilios que permanecerán para siempre o al menos eso parece, y si hablamos de Luis Cernuda puede ser como algo “normalizado” que así sea. Parece ser que traer de vuelta a este enorme poeta no es difícil si respetas las condiciones de su vuelta. Claramente no hay una aduana imaginaria ni nada parecido que tenga que pasar para que el exiliado retorne tal como lo quieren ver los de aquí, pero sí parece que cada vez que nos traemos un exiliado  a la actualidad se desnaturaliza cada vez más su identidad, lo que eran, quiénes eran… desde María Teresa León a Juan Ramón Jiménez, desde Rafael Alberti a Luis Cernuda… ¿no os parece que sufren una depuración? Me refiero a que se busca una pureza y una equidistancia muy artificial entre el hombre o la mujer y su obra. Hasta qué punto se puede separar la obra del sujeto que la crea, hasta qué punto es interesante la vida respecto de la obra…

Visto el resultado de la película documental “Luis Cernuda, el habitante del olvido” de Adolfo Dufour creo que esa problemática queda diluida en el magnífico tratamiento que se hace tanto de la vida como de la obra del poeta. Estaría mal y sería faltar a la verdad que aquí un servidor, como productor de la cinta, no dijera estas palabras,  aunque uno pocas veces no se enamora de lo que crea, pero sin duda estamos ante una película original y auténtica, con una voz y un estilo distintos a lo que hay en el mercado.

En 2019 el director Dufour y yo estuvimos encerrados en una habitación de Segovia, paseando por esas calles silenciosas en la noche y bulliciosas en las mañanas de turistas con ojos rasgados. Al calor de los vinos y más de una vianda nació el proyecto de la película. Tuvo que venir una pandemia que nos paralizara por unos meses el proyecto, y que el director tuviera un infarto provocado por una de las vacunas, para que se extendiera más en el tiempo el proceso de producción y así tuviéramos más tiempo para reflexionar en su conjunto. En esos trances pandémicos tuvimos la suerte de localizar y rodar en espacios maravillosos y bellos de Andalucía, Murcia, Castilla León y Castilla La Mancha… y hasta el último rodaje en Toulouse en la pasada primavera. En todo este tiempo hemos compartido con mucha gente parte del trabajo, pero ahora que hemos podido ver la película ya no como un puzle si no como una pieza entera, compuesta y armonizada, con un gran trabajo de su montadora Amparo Martínez Dorado… ahora sí que se entienden los esfuerzos de todo tipo, los que hemos hecho todos para que esto salga adelante. Y ya por fin, el martes 25 de octubre se estrena en la 67 Semana Internacional de Cine de Autor de Valladolid, la conocida SEMINCI.

El trabajo de producción es muy desconocido para el gran público y a veces es muy poco gratificante para el que lo desarrolla, por múltiples cuestiones que no vienen al caso. Además si defiendes la producción desde tu pequeña y humilde cooperativa como es la nuestra, te tienes que enfrentar a las condiciones del mercado y de la norma (esa que siempre hay pero que nadie nombra). Esto nunca se termina de superar y siempre surge hasta en el lenguaje un cierto complejo o al menos un previsible “perdón, quisiera comentarle…” como si hacer cine con mayúsculas fuera patrimonio de los que mandan con la publicidad y la distribución. Cada producción es una aprendizaje, al menos para mí, y cuando se trata de contar la vida de alguien, elevar la biografía de un poeta como es el caso de Luis Cernuda a la gran pantalla, se convierte también en un reto muy especial.

Esta película ha sido un reto muy especial porque no se ha querido desnaturalizar a Luis Cernuda, con un tratamiento muy artístico de la imagen y la palabra, se van sucediendo los acontecimientos de su vida y se va plasmando las influencias literarias y extraliterarias del poeta. Quien espera que una serie de expertos vayan contando la vida del poeta este no es su documental. Dufour nos habla en su película con la propia voz del poeta y su guion, de un Cernuda que se desnuda en su pasión por la justicia social y su entrega al prójimo, que batalla por conseguir su lugar como poeta en medio de tantas diatribas y peleas de escritores… una biografía retratada con epistolarios, o con recuerdos como el de María Teresa León es su “Memoria de la melancolía”. María Teresa León dijo de él que creyó en la salvación de los seres pequeños, de los sin nombre… que fue de los poetas más leales al pueblo español.

El próximo 5 de noviembre será el 69 aniversario de su fallecimiento y en esos días la ciudad andará imbuida en su festival de cine europeo, pero la cinta no se estrenará en Andalucía en el festival de la ciudad del poeta, aunque lo hemos intentado, si no en el festival CortoGenial de Puente Genil, precisamente en el Teatro Circo, donde se rodaron algunas secuencias. Parece cosa del eterno destino del poeta…

Esta película es un reto en todos los sentidos, no sólo en lo económico y lo artístico, también combatir la desmemoria y luchar contra el olvido. Al menos lo vamos a intentar con toda nuestras fuerzas posibles, Cernuda y los exiliados republicanos deben regresar al menos para que las nuevas generaciones los puedan conocer.

Archivado en: Literatura Literatura
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.