Literatura
Luis Cernuda y su vuelta del exilio

El próximo 5N será el 69 aniversario del fallecimiento de Luis Cernuda y la editorial Atrapasueños le rinde homenaje con el estreno de su documental.
Cartel Luis Cernuda "El habitante del olvido"
Editor, escritor y productor.
24 oct 2022 12:20

Hay exilios que permanecerán para siempre o al menos eso parece, y si hablamos de Luis Cernuda puede ser como algo “normalizado” que así sea. Parece ser que traer de vuelta a este enorme poeta no es difícil si respetas las condiciones de su vuelta. Claramente no hay una aduana imaginaria ni nada parecido que tenga que pasar para que el exiliado retorne tal como lo quieren ver los de aquí, pero sí parece que cada vez que nos traemos un exiliado  a la actualidad se desnaturaliza cada vez más su identidad, lo que eran, quiénes eran… desde María Teresa León a Juan Ramón Jiménez, desde Rafael Alberti a Luis Cernuda… ¿no os parece que sufren una depuración? Me refiero a que se busca una pureza y una equidistancia muy artificial entre el hombre o la mujer y su obra. Hasta qué punto se puede separar la obra del sujeto que la crea, hasta qué punto es interesante la vida respecto de la obra…

Visto el resultado de la película documental “Luis Cernuda, el habitante del olvido” de Adolfo Dufour creo que esa problemática queda diluida en el magnífico tratamiento que se hace tanto de la vida como de la obra del poeta. Estaría mal y sería faltar a la verdad que aquí un servidor, como productor de la cinta, no dijera estas palabras,  aunque uno pocas veces no se enamora de lo que crea, pero sin duda estamos ante una película original y auténtica, con una voz y un estilo distintos a lo que hay en el mercado.

En 2019 el director Dufour y yo estuvimos encerrados en una habitación de Segovia, paseando por esas calles silenciosas en la noche y bulliciosas en las mañanas de turistas con ojos rasgados. Al calor de los vinos y más de una vianda nació el proyecto de la película. Tuvo que venir una pandemia que nos paralizara por unos meses el proyecto, y que el director tuviera un infarto provocado por una de las vacunas, para que se extendiera más en el tiempo el proceso de producción y así tuviéramos más tiempo para reflexionar en su conjunto. En esos trances pandémicos tuvimos la suerte de localizar y rodar en espacios maravillosos y bellos de Andalucía, Murcia, Castilla León y Castilla La Mancha… y hasta el último rodaje en Toulouse en la pasada primavera. En todo este tiempo hemos compartido con mucha gente parte del trabajo, pero ahora que hemos podido ver la película ya no como un puzle si no como una pieza entera, compuesta y armonizada, con un gran trabajo de su montadora Amparo Martínez Dorado… ahora sí que se entienden los esfuerzos de todo tipo, los que hemos hecho todos para que esto salga adelante. Y ya por fin, el martes 25 de octubre se estrena en la 67 Semana Internacional de Cine de Autor de Valladolid, la conocida SEMINCI.

El trabajo de producción es muy desconocido para el gran público y a veces es muy poco gratificante para el que lo desarrolla, por múltiples cuestiones que no vienen al caso. Además si defiendes la producción desde tu pequeña y humilde cooperativa como es la nuestra, te tienes que enfrentar a las condiciones del mercado y de la norma (esa que siempre hay pero que nadie nombra). Esto nunca se termina de superar y siempre surge hasta en el lenguaje un cierto complejo o al menos un previsible “perdón, quisiera comentarle…” como si hacer cine con mayúsculas fuera patrimonio de los que mandan con la publicidad y la distribución. Cada producción es una aprendizaje, al menos para mí, y cuando se trata de contar la vida de alguien, elevar la biografía de un poeta como es el caso de Luis Cernuda a la gran pantalla, se convierte también en un reto muy especial.

Esta película ha sido un reto muy especial porque no se ha querido desnaturalizar a Luis Cernuda, con un tratamiento muy artístico de la imagen y la palabra, se van sucediendo los acontecimientos de su vida y se va plasmando las influencias literarias y extraliterarias del poeta. Quien espera que una serie de expertos vayan contando la vida del poeta este no es su documental. Dufour nos habla en su película con la propia voz del poeta y su guion, de un Cernuda que se desnuda en su pasión por la justicia social y su entrega al prójimo, que batalla por conseguir su lugar como poeta en medio de tantas diatribas y peleas de escritores… una biografía retratada con epistolarios, o con recuerdos como el de María Teresa León es su “Memoria de la melancolía”. María Teresa León dijo de él que creyó en la salvación de los seres pequeños, de los sin nombre… que fue de los poetas más leales al pueblo español.

El próximo 5 de noviembre será el 69 aniversario de su fallecimiento y en esos días la ciudad andará imbuida en su festival de cine europeo, pero la cinta no se estrenará en Andalucía en el festival de la ciudad del poeta, aunque lo hemos intentado, si no en el festival CortoGenial de Puente Genil, precisamente en el Teatro Circo, donde se rodaron algunas secuencias. Parece cosa del eterno destino del poeta…

Esta película es un reto en todos los sentidos, no sólo en lo económico y lo artístico, también combatir la desmemoria y luchar contra el olvido. Al menos lo vamos a intentar con toda nuestras fuerzas posibles, Cernuda y los exiliados republicanos deben regresar al menos para que las nuevas generaciones los puedan conocer.

Archivado en: Literatura Literatura
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.