LGTBIAQ+
El Consejo de Ministros da luz verde al proyecto de ley trans y LGTB

La ministra de Igualdad se muestra satisfecha con el texto que, asegura, muestra la fortaleza del Gobierno de coalición y es un ejemplo de política feminista.
Consejo de Ministros 29 de junio
Consejo de Ministros del 29 de junio de 2021.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 29 de junio el Anteproyecto de ley para igualdad real y efectiva de las personas trans y garantía de los derechos LGTB. 

El texto permite el cambio de la mención registral al sexo con un “sistema de doble comparecencia sin testigos”, según ha explicado la ministra de Igualdad Irene Montero, que se ha mostrado satisfecha con el texto presentado hoy al entender que de esta forma se respeta la despatologización de y la libre determinación de la identidad de género para las personas trans, un asunto que ha sido motivo de choque entre los socios de Gobierno y que ha derivado en un bloqueo de la ley desde febrero, cuando se dio a conocer el primer borrador de ley trans en el que estaba trabajando el Ministerio de Igualdad.

Montero ha reconocido el trabajo del Ministerio de Justicia, ha evitado valorar el de la vicepresidenta Carmen Calvo y ha puesto la aprobación de esta ley con ejemplo de la “fortaleza del Gobierno de coalición”

“Tras más de quince años sin avances legislativos de este nivel, hoy damos luz verde al inicio de tramitación de esta ley”, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Montero ha reconocido el trabajo del Ministerio de Justicia —aunque ha evitado valorar el de la vicepresidenta Carmen Calvo— y ha puesto la aprobación de esta ley con ejemplo de la “fortaleza del Gobierno de coalición”.

También es, ha explicado, un ejemplo de una forma de hacer política feminista. La ley pone a España “a la vanguardia europea en reconocimiento de los derechos de las personas LGTB” en un contexto en el que en algunos países hay un cuestionamiento de las personas LGTB y trans, y zonas en Europa donde las personas lGTB no son bienvenidas, ha asegurado. De hecho, ha dicho Montero, las agresiones LGTBfóbicas son segundas que más aumentan en número por detrás de las raciales.

“Hacemos historia con una ley que va a dar un paso de gigante en los derechos LGTB, pero no es un mérito del Gobierno sino de los colectivos que llevan décadas peleando estos derechos”, ha dicho Montero, que se ha referido a quienes han podido sentirse “solas, solos, soles” y que estos días durante la celebración del Orgullo reivindican sus derechos.

Aunque los aspectos más debatidos de la ley tienen que ver con los derechos de las personas trans, Montero ha recordado que incluye también una batería importante de derechos LGTBI de forma integral. Entre ellos, ha destacado, el texto permitirá —de ser aprobado, ya que con el respaldo de hoy en el Consejo de Ministros se inicia un trámite que llevará al texto a los órganos consultivos y al Congreso— que mujeres lesbianas, bisexuales y sin pareja puedan acceder a las técnicas de reproducción asistida, así como las personas trans con capacidad de gestar. La ley contempla también facilitar la filiación de los hijos y hijas nacidas en parejas de dos mujeres, prohibe las terapias de conversión y regula los derechos de personas intersexuales.

Orgullo
Orgullo La infancia trans existe, resiste y toma la cabecera del Orgullo Crítico en Madrid
El lema elegido por la organización “Ni sexo asignado ni género demostrado, furia trans contra toda autoridad” permeó los diferentes bloques y sus consignas, algunas muy críticas con el papel de la vicepresidenta Carmen Calvo.

Por su parte, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha asegurado que la aprobación del proyecto es “motivo de enorme alegría” y ha hecho un agradecimiento expreso a la vicepresidenta Carmen Calvo, de quien ha valorado su trabajo “fino y competencial”.

Campo ha recordado que se trata de una ley amplia que va en tres direcciones: la igualdad del colectivo, la prevención y eliminación de la discriminación y, en tercer lugar, el establecimeinto del proceso de rectificación de nombre y sexo.

Reacciones de los colectivos

La Federación Plataforma trans celebra que a partir de 14 años se reconozca la autodeterminación sin condiciones médicas, tratamientos o informes, sin testigos y sin tiempo de reflexión, pero denuncia que el anteproyecto fusiones las dos leyes que a comienzo de este año se trabajaban por separado. “De 53 páginas, solo 3 hacen mención a las personas trans”, lamentan.

Esta organización, entiende además que las infancias trans “quedan desprotegidas” y que se incumple el dictamen de la sentencia del Tribunal Constitucional de 2019 y la Ley de Infancia. También lamenta que queden fuera las personas migrantes y las no binarias, un aspecto en el que la propia Irene Montero cree que caben mejoras, como ha expresado en rueda de prensa.

La asociación Euforia, por su parte, considera que esta ley “es una mala ley LGTBI con ocho artículos dedicados a las personas trans, peores aún”

La asociación Euforia, por su parte, considera que esta ley “es una mala ley LGTBI con ocho artículos dedicados a las personas trans, peores aún”. Euforia reconoce el avance que la ley supone para “las personas trans binarias mayores de 14 años”, especifica, “que ya no tendrán que llevar informes médicos al Registro Civil para que se les reconozca su identidad”. 

Sobre el periodo de reflexión que recoge el texto —hay que ir una vez al registro Civil para solicitarlo se debe volver en tres meses para reafirmar la decisión— cree que es “extraño” que para que se reconozca tu identidad “te tengan que advertir de las consecuencias y para inscribir un matrimonio heterosexual no lo hagan”.

“Se ha fomentado en el título de la propuesta la confusión, poniendo delante “ley trans” pero las deficiencias jurídicas en el reconocimiento de derechos y medidas en sanidad, educación, a nivel social o laboral son evidentes”, lamentan.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Trans*, han celebrado la entrada en Consejo de Ministros de la ley para garantizar los derechos de las personas trans y LGTBI pero consideran que el texto debe seguir creciendo en trámite parlamentario. Entre los aspectos que deben abordarse aun, citan la aplicación de la posibilidad del cambio registral a menores de hasta 12 años, la eliminación los procedimientos judiciales en menores de 12 a 14 años y el reconocimiento de las identidades no binarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
RamonA
30/6/2021 8:59

Día histórico. Más derechos para una sociedad más justa y libre. Enhorabuena al colectivo LGTBI.

0
0
Wtyd
29/6/2021 14:24

Apañados estamos. En 10 años o menos nos arrepentiremos de haber aprobado este despropósito como ya está ocurriendo en Suecia y UK.

0
3
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.

Últimas

Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.

Recomendadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.