Ley de Seguridad Ciudadana
La reforma de la ley Mordaza, la promesa más difícil de cumplir

La derogación parcial de la ley de Seguridad Ciudadana se ha convertido en un escollo político para las izquierdas a pesar de haber sido uno de los compromisos de campaña y de acuerdo de investidura más repetidos. Optimismo en el PSOE, desesperación en UP y exigencias en la izquierda soberanista. El temor a que esa legislación acabe en manos de un gobierno PP-Vox.
Valla publicitaria NNGG PP Ferraz - 2
Valla propagandística de las Nuevas Generaciones del PP en la calle Ferraz. David F. Sabadell

Casi 15 meses desde la presentación de las enmiendas parciales; 35 reuniones de los grupos de trabajo; múltiples negociaciones informales y varias ponencias. Más de tres años de haber sido prometida en campaña. Con todo eso, la reforma de la popularmente conocida como ley Mordaza sigue sin concretarse y muy empantanada.

Si bien algunas filtraciones de alguna de las partes muy interesadas en mostrar avances (las del Gobierno de coalición, claro) pueden dar una idea que antes las municipales de mayo seguramente esté resuelto, el enredo no parece tener vistas de desanudarse cuando se indaga al respecto en los pasillos del Congreso de los Diputados.

La ley de Protección de la Seguridad Ciudadana entró en vigor hace siete años y medio, aprobada por el gobierno de Mariano Rajoy cuando tenía una aplastante mayoría absoluta. Desde entonces ha sido duramente criticada por las formaciones progresistas, también incluso por la centroderecha del PNV y JxCAT, y por una larga lista de colectivos sociales y oenegés como Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

Ley de Seguridad Ciudadana
Ley de Seguridad Ciudadana La Ley Mordaza cumple siete años y más de 815 millones de euros en multas en sus primeros cinco años de aplicación
En los primeros cinco años en vigor, la Ley de Seguridad Ciudadana ha recaudado más de 800 millones de euros en multas, sobre todo por consumo de estupefacientes en la vía pública y por desobediencia.


Y sí, también por la Unión Europea, una carta siempre azuzada por las derechas y Gobierno cuando les conviene pero ignorada cuando no. Ya en 2018 la entonces comisionada de Derechos Humanos del Consejo de Europa había pedido reformas a la mencionada ley por tener contenidos lesivos. Cuatro años después volvió a insistir sobre lo mismo, precisamente en febrero pasado, considerando deficitarios los cambios impulsados por Moncloa.

La ley Mordaza hizo que la policía de turno pueda actuar como juez y parte y haga multas por la vía administrativa, atajando el posible proceso penal

Antes de bajar a la arena política, para el lector más desprevenido cabe recordar por qué las izquierdas impulsan, con matices, los cambios a esta normativa y por qué es importante que los ciudadanos lo exijan: como ha explicado en reiteradas oportunidades la filial española de Amnistía Internacional, la ley Mordaza hizo que la policía de turno pueda actuar como juez y parte y haga multas por la vía administrativa, mientras que si fuera por la vía penal tiene que haber una denuncia y el policía o efectivo de la Guardia Civil tiene que demostrar la culpabilidad y un juez resolver escuchando ambas partes.

Además, las sanciones por delitos penales tienen que ver con la situación personal del sancionado y en cambio por vía administrativa el parámetro es el mismo, lo que la hace más gravosa. Un ciudadano pierde la presunción de veracidad y debe hacer un gran esfuerzo para demostrar su inocencia ante, por ejemplo, la palabra del efectivo policial que dice haber sido faltado el respeto. Recurrirlo es un castigo en sí mismo. También restringe la difusión de imágenes de represión policial y, último pero no menos relevante, está el apéndice sobre las devoluciones en caliente.

Derechos Humanos
Albert Julio Doumbe “Soy la prueba viva que Estrasburgo necesita sobre la violencia y las devoluciones en caliente en Melilla”
Albert Julio Doumbe denunció a España ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por ser apaleado en la valla de Melilla y devuelto en caliente a Marruecos. No obstante, la Corte ha decretado que “no existen pruebas suficientes”.

Un nado en el lodazal

Que hubo en el último mes acuerdos parciales sobre las cuestiones menos relevantes para derogar o modificar es verdad e innegable. Que el optimismo que algunas filtraciones demostraban fue exagerado, lo es también. Las cinco formaciones que en esta negociación son clave y cuentan cada uno con posiciones distintas son PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, PNV y EH Bildu. A pesar de auto-proclamarse liberales y europeístas, en este tema Moncloa no espera el apoyo de los diez escaños de Ciudadanos, escorados a la derecha y muy cercanos a algunos sindicatos policiales.

Los puntos ya acordados y que quedaron plasmados en la última ponencia tienen que ver con despenalizar la grabación y difusión de imágenes de los policías excepto en caso que afecte a su seguridad personal y con que dejarán de constituir infracción las manifestaciones alrededor del Congreso, el Senado y asambleas autonómicas (una petición especial de los morados). También deja de ser sancionable el llamado top manta (ocupar la vía pública para la venta ambulante) así como la perturbación de la seguridad en oficios religiosos y deportivos. Otra medida progresista es que las sanciones pasarán a tener en cuenta la capacidad económica del denunciado.

Pero sabe a poco tanto para Unidas Podemos y a muy poco para ERC y EH Bildu. El socio minoritario de la coalición que gobierna es por lejos el más activo en intentar conciliar las diferentes posiciones y de hecho fuentes de los grupos de trabajo informales señalaron a El Salto que los morados presentaron textos escritos alternativos a los temas sin acuerdo y varios de ellos no han recibido ni siquiera respuesta de algunos grupos. “Ni siquiera negativa”, subrayan.

El grupo Republicano comandado por Gabriel Rufián es muy reticente también a aprobar un cambio que considera maquillaje

El ponente en este tema de EH Bildu es Jon Iñarritu, diputado por Gipuzkoa. En conversación con El Salto, afirma que “hay quien está vendiendo una moto y que dice que [la reforma] saldrá adelante en las próximas semanas y la verdad es que hace un año se bloqueó todo porque había varios puntos sensibles sin acuerdo, y varios siguen así”.

“Formaciones como nosotros y Esquerra nos negamos a apoyar cualquier salida sin que se aborde los elementos más lesivos de la ley Mordaza y me refiero a el artículo 37.4 (sobre la falta de respeto a la autoridad), el 36.6 (desobediencia a los agentes), el 23 (relativo al material antidisturbios como el uso de pelotas de goma) y la adicional de las devoluciones en caliente”, explica. Además, añade que en particular el partido de la izquierda abertzale pide cambios en el 17.2, relativo a lo discrecional de los controles azarosos policiales en vía pública.

El grupo Republicano comandado por Gabriel Rufián es muy reticente también a aprobar un cambio que considera maquillaje (cabe recordar que se está trabajando sobre la base de un texto base presentado no por el Gobierno sino por el PNV hace casi dos años). En ERC hacen hincapié también en el artículo 30.3, que refiere a la autoría presunta de manifestaciones y que con sólo leerlo en el BOE daría escalofríos a cualquier estado de derecho moderno.

Para el independentismo catalán es un tema sensible debido a que en la manifestación que rodeó al Parlament en Barcelona, la exposición pública de Jordi Cuixart y Jordi Sànchez en la misma los llevó a ser presos por delito de sedición. Un hecho que algunos magistrados del Tribunal Constitucional consideraron en 2021 lesivo al derecho de protesta y “empobrecedor de la democracia”.

La diputada de ERC y ponente en la comisión de Interior, María Dantas, ha expresado días pasados su queja públicamente en su cuenta personal de Twitter por la narrativa periodística en algunos medios sobre lo cerca que se estaría de un acuerdo integral por parte de “los socios del Gobierno”.

“Eso no es cierto! No estamos cerca de un pacto para reformar la Ley Mordaza (derogarla, ni hablar!). El PSOE continúa bloqueando cambiar artículos del 70% de las multas, no quieren eliminar las devoluciones en caliente, pelotas de goma y otros. No vendáis humo, por favor”, ha enfatizado, citando un artículo periodístico.

Iñarritu se manifiesta en el mismo sentido y deja claro al responder: “Nosotros decimos que esto sigue siendo ley Mordaza, y no solo nosotros, también la comisaria europea de Derechos Humanos. Hay una trampa dialéctica con lo que se informa porque hay un acuerdo sobre la mayoría de las cosas y ya sabíamos que en eso lo habría porque no eran los puntos difíciles”. Preguntado sobre qué cree que ocurrirá finalmente, señala: “No sé si será aprobada. ¿Lo que no se pudo resolver en tantas reuniones se va a resolver ahora? Un poco complicado. Es una ley especialmente lesiva a la hora de proteger libertades y derechos, por nuestra parte lo intentaremos, disponibilidad total. Ojalá, porque sería un peligro darle esta legislación a un eventual gobierno liderado por el PP y Vox”.

Tiempo de descuento

Horas antes de Navidad, el PSOE y Unidas Podemos solicitaron por escrito al Congreso que habilite el mes de enero, inhábil en lo parlamentario, para poder reunir no sólo la ponencia encargada de tramitar la reforma de la ley sino también a la Comisión de Interior si es necesario para aprobar esa iniciativa.

Fuentes de uno de los partidos en la negociación informaron a El Salto que la ponencia, de ser avalada, sería el próximo 12 de enero, por tanto, para que esto no sea un esfuerzo en vano las negociaciones deberían acelerarse en los próximos días.

“Los del PSOE creen que ya se han comido bastante con lo de la Guardia Civil retirada de Navarra o lo de los delitos de sedición y malversación como para seguir digiriendo más titulares en contra”, comentan desde el Congreso

El contexto político venidero no ayuda a que todo esto se desatasque. Es evidente que ciertos sectores del PSOE que necesitan revalidar sus escaños autonómicos en circunscripciones más conservadoras no tienen ganas de empezar una precampaña electoral con una reciente presunta nueva concesión a los soberanistas y el ala más de izquierda del Gobierno. La ley vería su capítulo final, de acabar habiendo acuerdo, alrededor de marzo.

Asimismo, tanto ERC como EH Bildu tampoco quieren ser vistos públicamente como quienes ceden una vez más al centrismo mezquino de los socialistas, que desoyen su compromiso electoral una vez más (porque la promesa era la derogación, no los cambios). Si bien no hay autonómicas en Catalunya y Euskadi (sí en Navarra), hay centenares de cargos en las diputaciones provinciales y municipales que están en juego. Si Pedro Sánchez decidiera por sorpresa adelantar las generales esta primavera, todo este contexto sería aún más desfavorable.

Unidas Podemos anhela un acuerdo aunque no sea con posiciones maximalistas para poder exhibirlo en la campaña. De hecho, la vicepresidenta Yolanda Díaz, máxima representante del espacio (en los hechos, más allá de las diferencias internas) ha enfatizado hace pocos días en su última rueda de prensa del año que dos hitos que aún el Gobierno adeuda son la ley de Vivienda y la ley Mordaza.

Fuentes parlamentarias que participan de las negociaciones más discretas informaron a El Salto que en la segunda semana de diciembre se había llegado a un acuerdo de palabra que, como los representantes en los grupos de trabajo “no daban más de sí” en las cesiones, algún representante de Ferraz o de Moncloa (como el ministro Bolaños o el diputado Simancas, encargado de las relaciones con las Cortes) negociara en Barcelona con la cúpula de ERC y en Vitoria-Gasteiz con la de EH Bildu para desbloquear. “Los del PSOE creen que ya se han comido bastante con lo de la Guardia Civil retirada de Navarra o lo de los delitos de sedición y malversación como para seguir digiriendo más titulares en contra y pedirán buscar soluciones intermedias”, comentan desde el Congreso.

Otra fuente cercana a los diputados morados expresa optimismo y asegura que cediendo un poco cada parte, se alcanzaría un acuerdo sobre casi todos los puntos pendientes (menos las devoluciones en caliente, que se lo quiere postergar a otra ley de extranjería). “Creo que todos saben que sería peor que no salga adelante, el desgaste ya está hecho”, afirma, casi murmurando. Hay cansancio al respecto en los grupos de trabajo. Y una indiferencia del ciudadano promedio que debería espabilar con solo imaginarse a un posible ministro de Interior Santiago Abascal en 2024 con las plenas facultades de ley actual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
babyboom
2/1/2023 10:22

La ley mordaza es un peligro para la vida de los españoles, gran promesa de Pedro y gran traición por su parte si no la deroga.

1
0
Marc
2/1/2023 0:19

Excelente artículo. Creo que algunos/as en el PSOE piensan que les beneficiará lo que harán PP y VOX con la ley mordaza. Creen que no irán contra ellos. Sin comentarios.

1
0
Sirianta
Sirianta
1/1/2023 13:01

Lo he dicho y lo repito: el PSOE es un cáncer para este país.

1
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.