León
Jose Alfredo, incomunicado por emprender una huelga de hambre y sed contra la tortura en los psiquiátricos

El grupo de apoyo al interno en huelga denuncian que Miranda lleva más de una semana aislado y no se le permite comunicarse ni las visitas
Hospital psiquiatrico Santa Isabel Leon
Entrada al hospital.

@laespigaora.bsky.social

23 ene 2025 06:00

Hace siete días que nadie sabe nada sobre Jose Alfredo Miranda, un joven de 30 años que desde hace más de cinco se encuentra internado “contra su voluntad”, como apuntan desde su grupo de apoyo, en la Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica de Larga Estancia del Hospital de Santa Isabel en León.

El pasado 9 de enero, Jose Alfredo inició una huelga de hambre y de sed a modo de denuncia ante los abusos “que él y sus compañeros viven cada día”, como explican a El Salto un miembro de su grupo de apoyo. En palabras del propio Jose Alfredo, a través de un comunicado, el detonante para el inicio de esta huelga de hambre es la negativa de los facultativos de respetar sus horarios de salida: “El ascensor se abre para todo el mundo de la URPLE desde las ocho y media de la mañana”, explica. Miranda expone que esto “es un abuso”, ya que, explica: "Tengo derecho a usar el horario de salidas de horas libres en una unidad psiquiátrica totalmente de puertas abiertas , pero vemos que este derecho es una fantasmada, no hay ningún derecho como tal”.

Miranda había decidido, según informa el colectivo que se ha creado para apoyarle, no anunciar su huelga de hambre dentro del hospital. El día quinto de esta protesta, los sanitarios del centro se dan cuenta de que Jose Alfredo se encuentra sin comer ni beber por voluntad propia. Tras eso, como informan las personas que le apoyan, “le metieron en aislamiento, le quitaron sus pertenencias y le prohibieron tener visitas”, según pudieron saber por compañeros de la persona en huelga ingresados en su misma planta. 

Al día siguiente, dos activistas que forman parte del grupo de apoyo se acercaron a las instalaciones a preguntar por Jose Alfredo y pudieron hablar con él a través de la puerta. Miranda les dijo que “lo sedaron y lo alimentaron a la fuerza”. Tras esto, según expone el grupo de apoyo, los profesionales del hospital llamaron a la Policía, que identificó a los visitantes. Es el último día que consiguieron hablar con Jose Alfredo.

Al llamar al hospital Santa Isabel de León y preguntar por el interno Jose Alfredo, suena la siguiente contestación: “No os vamos a dar información y estas llamadas están grabadas por la policía, a ver si os entra en la cabeza ya”. Hecho que ha podido comprobar El Salto.

La última noticia que se tiene del paradero de Jose Alfredo es que se encuentra actualmente en el Hospital de León, donde no se le permiten visitas ni acceso a sus pertenencias. Eduardo Gómez Cuadrado de Red Jurídica ha pedido a través de un burofax que le den día y hora para poder verle, aún sin respuesta.

El grupo de apoyo que ha surgido a la huelga de Jose Alfredo Miranda está compuesto por compañeros y activistas contra los encierros que están organizando pegadas de carteles, informando de la huelga y acompañando al huelguista. Además, denuncian: “En el psiquiátrico de Santa Isabel, como en todos los que hay en España, se encierra, tortura, ata y aísla a las personas”.

Jose Alfredo Miranda desde hace más de 10 años lleva exponiendo su historial en centros psiquiátricos en vídeos, redes sociales y su blog personal. En ellos, expone en diversas ocasiones que sus diferentes ingresos en instituciones psiquiátricas “no han sido voluntarios” y a veces expone quejas sobre su situación que le llega a impedir comunicarse en ciertas ocasiones: “Me noto que cada vez escribo peor y tampoco puedo hacer vídeos por culpa de la medicación tan fuerte que tengo”, explica en una de las últimas entradas en su blog.

En España existen todavía 90 hospitales psiquiátricos, la mayoría herederos de los antiguos manicomios franquistas. En estos centros se siguen dando prácticas como la contención mecánica denunciadas por colectivos sociales y el Defensor del Pueblo. Una práctica que sigue sin un control desde la reforma psiquiátrica de 1986; en 2024, Mónica García, ministra de Salud, anunciaba que están trabajando en un protocolo para eliminarlas.

Salud mental
Violencia psiquiátrica La contención mecánica en la sociedad de la coerción
La contención mecánica, práctica que la ONU calificó de tortura en 2013 y que es ilegal en muchos países europeos, sigue llevándose a cabo en numerosos centros psiquiátricos en España.

Según un informe realizado en 2023 por la Fundación Idis, la gestión de la mitad de ellos pertenece a empresas privadas. Empresas como Hestia Alliance, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios o el Grupo Domus VI coordinan estos centros que, según expone Alimarket, es “una inversión segura por el aumento de la demanda”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.