Pensamiento
Salvar al soldado Kant (o cómo proteger la democracia)

Lo único que sostiene ese triángulo entre libertad, responsabilidad y democracia, que favorece nuestra condición de ciudadanía, es algo escurridizo: una relación de confianza, un acto de fe, nada religioso, sino humano donde habita la más profunda de nuestras libertades.

Hospital de Ifema - 3b
Dos soldados en la puerta del hospital de campaña de Ifema durante la crisis del coronavirus. Álvaro Minguito
23 may 2020 06:20

“La llibertat no és cara per escassa, sinó escassa perquè s'ha de guanyar.” 

Joan Salvat-Papasseit

La responsabilidad presupone la democracia, es decir, la democracia empieza con la responsabilidad de cada uno. Admitir este principio es dotar a la condición humana de su libertad en un marco socio-político de convivencia. Hacer lo contrario es propio del absolutismo. Así lo diseñó el contractualismo liberal materializada por la moral ilustrada: piensa en la humanidad como un fin y no como un medio, categoriza el imperativo kantiano.

Lo que posibilita nuestra convivencia es nuestra conducta libre y responsable. Si no existe la libertad (de elección) difícilmente podremos asumir nuestra responsabilidad. Por lo tanto, nuestro Estado poco tendrá que ver con una democracia. Lo paradójico, es que lo único que sostiene ese triángulo entre libertad, responsabilidad y democracia, que favorece nuestra condición de ciudadanía, no es algo tan estable y rígido a lo que poder agarrarse y construir un animal moral obediente y tolerante —si hay obediencia ya no hay libertad… y no hay democracia—, sino algo más escurridizo: una relación de confianza, un acto de fe, nada religioso, sino humano donde habita la más profunda de nuestras libertades: la voluntad, pues la confianza se encuentra siempre en la convicción de que el prójimo, y eso es algo imprevisible, actuará responsablemente.

Pero como es mucho suponer sobre la buena voluntad de la gente, vivimos cada vez más en la desconfianza. La globalización ha facilitado la interconexión social a escala mundial: de forma física, corpórea: podemos viajar por todo el mundo permitiendo una mayor interrelación entre unos y otros; y luego virtual: mantener esa interacción por redes sociales o conociendo directamente usuarios que campan por internet. Pero, al mismo tiempo, la globalización neoliberal impuesta, ha revelado nuestra vulnerabilidad. Ha edificado un sistema de desigualdad tan enraizado y violento que ha propiciado, como poco, un clima de desconfianza entre ciudadanos y un recelo permanente de la ciudadanía a los políticos pero también a la inversa: de los políticos a la ciudadanía.

La ciencia política se ha apresurado a demostrarlo durante esta cuarentena. Al preguntar a la gente si estaban cumpliendo el confinamiento y si pensaban que los demás también lo cumplían, llegaron a la conclusión de que el ciudadano se ve a sí mismo incorruptible, un ser que no se deja amedrentar por el Mal y pasaría sin esfuerzo un detector moral; mientras que el ciudadano ve a los demás como un egoísta e irresponsable, un tipo o tipa que no dudaría en expectorarte en la cara a la más mínima oportunidad. Así lo confirmaba la ESS (European Social Survey): la confianza entre la ciudadanía española es de las más bajas de Europa, lejos de los liberales nórdicos que resuelven sus diferencias con menos litigios que los españoles, y cerca de Hungría, Francia e Italia. El estudio también señala que la confianza es más baja de los ciudadanos hacia los políticos españoles solo por detrás de la de Italia.

El sesgo de atribución está muy extendido en Twitter: cuánto mayor sea el escarnio público mayor sensación de dominio y superioridad moral tendremos sobre el resto

A juzgar también por la gestión punitiva del gobierno español con la crisis del coronavirus (más de un millón de multas, según Amnistía Internacional) es lógico intuir que el Estado vea a la sociedad como un menor de edad sin criterio propio, un soldado raso que debe castigarse por la vía de la férrea disciplina. Porque ante la magnitud de convertir la catástrofe de la pandemia en una guerra y la constante transparencia informativa de afectados y muertos se propaga el miedo: la kryptonita de la confianza. Es entonces, desde el miedo, cuando el ciudadano asume que hay que ser más autoritario y aplicar medidas que nunca aceptaríamos bajo otras circunstancias para salvaguardar nuestra seguridad. Lo ha vuelto a demostrar la ciencia política: en un estudio de la Universidad de Barcelona, un 56,7% de los españoles sacrificarían sus derechos y libertades. 

Así que, si tenemos un Estado (una democracia) que funciona con el mazo y no con la confianza necesaria hacia su ciudadanía, obtendremos a cambio el mismo comportamiento ciudadano que conculca el Estado. Nos veremos con la autoridad moral de reprimirnos e insultarnos unos a otros y atacarnos desde los balcones y las redes sociales. Seremos todos presos y carceleros a la vez, disfrutando de los apaleados y detenidos por los excesos policiales que inundan nuestros móviles sin pensar el coste del prejuicio que implica estigmatizar y deshumanizar al otro.  

La neurociencia tiene una explicación para este tipo de comportamientos que producen un placer inusitado en el insulto, el sesgo de disponibilidad: cuánta mayor sea la sensación de caos mayor será la certeza de que quien no hace lo que haríamos nosotros es un delincuente en potencia; y el sesgo de atribución, muy extendido en Twitter: cuánto mayor sea el escarnio público mayor sensación de dominio y superioridad moral tendremos sobre el resto. 

No es de extrañar entonces que recobrar la confianza entre todos sea un asunto político —individual y colectivo— de vital importancia para garantizar que nuestra libertad camine hacia un Estado de derecho y no hacia un Estado autoritario que nos amordace y nos controle —presagio distópico— a favor de la seguridad. No podemos olvidar que la tarea requiere que el poder democrático actúe respetando la libertad de cada uno de nosotros sin diferencias, porque en esa libertad hay también la inmanencia del deber ciudadano que constituye nuestras democracias. El liberalismo profundizó en nuestra individualidad, pero la vida comunitaria nos enseñó que nuestros valores individuales requieren de unos compromisos que deben dirimirse desde nuestra responsabilidad civil, desde una ética ciudadana.

Recordar, casi tres siglos después, cuál es nuestro sistema de libertades individuales parecería una boutade ridícula, pero la pandemia ha allanado el peor camino para las democracias liberales

Voltaire decía que la libertad era la capacidad de actuar según la ley que hemos acordado entre todos, es decir, obedecer una ley en tanto que no impida tu libertad de acción. Pero Descartes, como nos contó Sartre en La libertad cartesiana (1947), no se quedó solamente en una libertad relativa cuya voluntad estaba determinada por la ley como la de Voltaire o Rousseau: fue mucho más lejos: “Descartes comprendió perfectamente —escribe Sartre— que el concepto de libertad comportaba la exigencia de una autonomía absoluta, que una acción libre era una producción absolutamente nueva cuyo germen no podía estar presente en ningún estado anterior del mundo, y que por lo tanto, libertad y creación no eran sino una y la misma cosa”. 

La autonomía de la voluntad de la que hablaban Descartes, Sartre o Kant, que se alejó del cristianismo, era la libertad de acción determinada por uno mismo, pues actuar con responsabilidad es hacerlo aunque no hubiera ninguna ley en la Tierra que te castigase. Somos libres de robar un coche o atracar un banco, pero si no lo hacemos porque tememos que un policía nos detenga, un juez nos condene o Dios nos castigue, entonces no estaremos actuando con responsabilidad, sino más bien por precaución. La autonomía de la libertad, decía Kant, no puede estar condicionada por ninguna otra voluntad que no sea la del propio individuo.

Recordar, casi tres siglos después, cuál es nuestro sistema de libertades individuales parecería una boutade ridícula, pero la pandemia ha allanado el peor camino para las democracias liberales. La desconfianza social y la confusión sistemática entre política y moral privada por parte de un Estado que ve a una sociedad ignorante, a su ciudadanía incapaz de valerse de su propio criterio, es la oportunidad que esperan los poderes autoritarios para poner a prueba nuestro sistema de valores. Porque, desde la Ilustración, el principio que sostiene una democracia es la confianza en que cada persona ejercerá responsablemente su autonomía. Es la respuesta que le dio Kant, en 1784, al clérigo Johann Friedrich Zöllner: “La Ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la capacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro… ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propio criterio!; he ahí el lema de la Ilustración”.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.