Pensamiento
Mar García Puig: “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”

La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Mar García Puig - 1
La escritora Mar García Puig, en Barcelona. Victor Serri

Hubo un momento en la vida de Mar García Puig (Barcelona, 1977) en el que quiso dejar de temer a los fantasmas y deseó creer en ellos. Era mejor, se aseguraba a sí misma, el sudor frío ante la posibilidad de la aparición de un espectro a los pies de su cama que la certeza de que nadie volvía del lugar del que se supone que procede cualquier espíritu, con o sin sábana como dress code. Su lucha interna por lograrlo es uno de los puntos de partida de Esta cosa de tinieblas (En Debate, 2025), un conciso ensayo narrativo de título shakespeariano en el que la autora conecta Eurodisney, Emily Dickinson, Mulder y Scully, las caras de Bélmez y las leyendas del cementerio bonaerense de la Recoleta con un objetivo: reivindicar el poder de la metáfora en estos urgentes tiempos de literalidad.

Tu anterior y primer libro, La historia de los vertebrados, tuvo tan buena acogida que será adaptado al cine. ¿Había miedo al documento en blanco de esta obra?
La idea surgió de mis editores, cuya figura siempre reivindico. En el segundo libro es muy habitual sostener al autor o a la autora. Al principio no me gustaba mucho lo de “librito” y ahora me gusta más. Me lo propusieron precisamente para que hiciera lo que yo quisiera sin presión. Eso me quitó el miedo.

Siendo editora de profesión, ¿sentías que el buen nombre de tu trabajo estaba un poco en juego?
Creo que, si no hubiera sido editora, me habría lanzado a escribir antes. De hecho, sigo sin verme como una escritora. Tanto el anterior como este tienen bastante de libros de editora porque beben de otras tantas obras. Y sí, sí que tenía esa sensación de “¿cómo voy yo a acompañar a autores si lo que yo misma escribo no está bien?”.

En una entrevista reciente con Álvaro Colomer hablabas de la importancia, para tu amor por la literatura, de los orígenes sorianos de tu padre.
Sí, mi padre, con su madre, mi abuela, que fue maestra de la República, vino de Soria a Barcelona. Para mí, desde pequeña, aquella ciudad era un espacio mítico y literario. Mi lengua materna es el catalán, pero mi idioma literario es el castellano por ese vínculo. Toda mi vida he tenido presentes las leyendas de Bécquer y las revisité para este libro. El rayo de luna, por ejemplo, es la historia de un hombre que enloquece persiguiendo a una mujer, es un relato de terror desde el punto de vista del género. Me sigue fascinando, que es también lo que reivindica mi libro.

La metáfora tiene capacidad para penetrar y encarnarse en las personas y por eso ha resultado tan potente para las ideologías

En él defiendes la metáfora.
El libro es una defensa de la metáfora y de la complejidad. Podría decir que la metáfora y la literatura son maravillosas, pero para matizarlo quise empezar con la cita de Lakoff que advierte de que pueden matar. Él escribió eso a propósito de cómo la administración Bush creó un sistema metafórico para justificar la guerra del Golfo y este libro ha coincidido con el aparato metafórico que ha acompañado el ataque a la población palestina. La metáfora tiene capacidad para penetrar y encarnarse en las personas y por eso ha resultado tan potente para las ideologías.

¿Tu propuesta es ocupar, apoderarnos de la metáfora?
Sí, tomar el lenguaje y ser conscientes de él. Escuchamos que hay personas “vitamina” o “tóxicas”, que son metáforas potentes en las que subyace un discurso vinculado al neoliberalismo. Y con la ultraderecha también hay un aparato lingüístico que, o nos paramos a deconstruirlo, o se encarna en nosotros.

¿Qué te preocupa de la literalidad?
Que la abracemos desde según qué lugares. Por ejemplo, desde el feminismo. Entiendo que hay una parte muy humana en buscar la simplificación. Entiendo de dónde sale esa mirada pura que buscamos en los discursos o en el arte, y yo misma muchas veces he estado ahí, no hago una crítica despiadada desde ninguna atalaya. Cargamos con un dolor histórico, sé de dónde viene esa huida de la contradicción y es comprensible.

La mujer ha sido siempre carne de metáfora desde la mirada masculina. ¿Qué aliada encuentra el feminismo en la metáfora?
Nos permite, por ejemplo, huir de la pureza. Yo seguramente no paso los tests de pureza que a veces aplico a los demás. ¿Cómo apropiarnos de las metáforas? Pienso en Shakespeare. Le leí muy joven y quizá no estaba preparada para leer que nos definiera como gusanos de tierra. Pero luego encuentras El papel pintado amarillo y ves que las mujeres que se liberan lo hacen arrastrándose y esa metáfora le quita toda esa pureza que Shakespeare quería que tuviéramos.

A la autora que escribe novela le preguntan en qué se parece a su vida y, a la que no, que cuándo la novela. Molesta la primera persona ahora que la mujer ha empezado a utilizarla más

En el libro trazas un paralelismo entre las críticas a la literatura gótica firmada por mujeres a finales del XVIII y en el XIX y la que algunos sectores, frecuentemente, voces masculinas, vierten hoy sobre la de tintes autobiográficos.
Las críticas que se hacían a las escritoras góticas en aquellos siglos eran de ser exageradas, sensibleras o fáciles. Eso se repite cíclicamente. Hoy hay crítica a la literatura de mujeres en primera persona, pero también mucha demanda. A la autora que escribe novela le preguntan en qué se parece a su vida y, a la que no, que cuándo la novela. Molesta la primera persona ahora que la mujer ha empezado a utilizarla más. Annie Ernaux dijo que la historia de la literatura es la historia de ganarse el derecho a hablar desde el “yo”. Primero fueron los clérigos, luego los nobles y burgueses, después las mujeres aristócratas, las clases medias y por último las populares. En cuanto a la clase, hay algo de no sentirse legitimada a contarse.

Mar García Puig - 2
Mar García Puig, autora de ‘La historia de los invertebrados’ y ‘Esta cosa de tinieblas’. Victor Serri

Si una emoción se siente más que se debate, ¿puede existir algo “demasiado emocional”? ¿Es ese un límite patriarcal?
Tenemos esa mirada masculina interiorizada, pero en mi caso también soy bastante inconsciente. Aunque sienta inseguridad, no dejo de ocupar un espacio en el mundo relativamente cómodo. Si soy tildada de loca, enamoradiza, dejada o despechada casi que me da igual, lo escribiré y seguiré con mi vida. Pero hay gente que no se siente ahí, muchísimas mujeres no han estado ni están ahí y eso tiene que ver con tu posición en el mundo, con tus orígenes y con el cálculo del poder simbólico que tienes. Yo misma empecé a escribir después de ser diputada.

Estuviste durante siete años en el Congreso. ¿Se lleva mal la metáfora no bélica con la política institucional?
Es un territorio completamente hostil a ella en cuanto a lo que esta tiene de posibilidad. No hay espacio de reflexión, en muchos casos, y lo entiendo porque hay necesidades urgentes de la ciudadanía. Si nos fijamos en la cultura, desde la izquierda se han hecho intentos, pero no acaba de conectar con qué es y cómo se la hace llegar a la gente, porque hay un complejo de que es algo elitista.

Se ha dicho mucho que la política profesional es una trituradora de personas.
Creo que parte de la concepción de que es una trituradora viene de que no nos hemos sabido ir. Las personas tenemos muchos lugares desde los que hacer política. Hay ciclos y podemos ser útiles desde distintos sitios. Quizá tampoco hemos sabido crear esa base que pudiera irnos sustituyendo. La idea de que la gente se apoltrona en la política, que era algo a evitar que teníamos presente, ha calado. Hablamos mucho de cómo entra la gente común en política, pero no de cómo sale, mucho de las puertas giratorias pero no de las cerradas.

Volviendo a la metáfora, ¿pasa por una mala época porque todo parecen urgencias?
Ahí tengo muchas dudas también por mi experiencia en política. Hubo una urgencia de hacer cosas y quizá habría que habernos detenido a sentar un poco más de base o a hacer un discurso más complejo con algunos temas. Lo veo también en el feminismo. Tuvo su momento álgido en el que a las feministas se nos disputaba el mercado editorial y salimos a la calle y a las mesas de novedades, pero hay discursos complejos que no se han acabado de unir bien. Quizá porque no hemos tenido, me incluyo, la paciencia de abordarlos desde la complejidad. Por otro lado, ¿hasta qué punto la metáfora y la cultura tienen que ver con luchas como la de la vivienda? Por ejemplo, Casa Orsola se ha convertido en un espacio mítico de ese derecho.

¿Existe el peligro de recurrir tanto a la metáfora que se acabe habitándola?
Es un peligro que merece la pena. La metáfora crea un mundo de posibilidades incluso imposibles. En el amor, un tema que me preocupa mucho, hemos querido construir un mundo absolutamente real, literal, dominable, cuando seguramente hay muchas cosas que se nos escapan. Hay ciertas ficciones que es necesario habitar para sobrevivir. Recuerdo una conversación con una pareja a la que acababa de conocer que tenía claro que las relaciones no duran para siempre. Yo le respondía que, si me remitía a la experiencia, seguramente es así, pero que necesitaba habitar un lugar en el que la relación que comienza puede durar para siempre. Y luego ya, si no es así, tener los recursos necesarios para no tirarme de un puente. Seguramente no dejaré a mis hijos con un planeta que haya logrado revertir el cambio climático, pero si no habitamos esa ficción acabamos locos. La literatura ayuda a trampear la vida.

En redes sociales es habitual ver capturas de libros con pasajes más tristes o graves que divertidos o costumbristas. La literatura libera, pero ¿también puede actuar como un recordatorio colectivo del peso de la vida?
Yo tengo tendencia a la gravedad. A mí lo que me preocupa es el victimismo. Es un tema que no sé si resuelvo bien en los dos libros que he escrito. Pero la historia de la literatura es también la de una queja existencial. A mí me salva de mi tremendismo reírme un poco de él, y creo que a muchos líderes políticos de izquierda les vendría bien reírse de sí mismos de vez en cuando.

Por usar verbos tremendistas, ¿la literatura cura más que mata?
En mi caso, sí. No deja de tener un punto narcisista, porque la literatura te hace sentir especial. En el desamor, una piensa que habita un poema, aunque es una visión idealizada porque hay realidades devastadoras en las que es imposible habitar poema alguno.

Mar García Puig - 3
Mar García Puig, durante la entrevista. Victor Serri

En el ensayo recoges la afirmación del psiquiatra Jean-Étienne Dominique Esquirol acerca de que él mismo podría escribir una crónica de la Revolución Francesa solo a partir de los miedos y delirios de sus pacientes. Añades que la metáfora es “la lengua materna de la mente que ha enloquecido”.
Cuando no puedes enfrentarte a la realidad, creas una paralela. Mi abuela, cuando tenía demencia senil, iba a clases de gimnasia mental y había una señora que decía que no sabía jugar. Era porque, cuando se tiraban la pelota unas a otras, tenían que nombrar una prenda de vestir y mi abuela decía “república”.

¿Cómo nos ayuda hoy la literatura?
Mi descubrimiento como autora han sido los clubes de lectura. Recuerdo que participé en uno en Cuenca, con un autobús recogiendo señoras de los pueblos y llevándolas a una biblioteca. A mujeres que no están acostumbradas a conjugar en primera persona cómo se sienten, la excusa de conversar sobre un libro les da un espacio de, como mínimo, tomar la palabra. Las bibliotecas como espacios de socialización y comunidad. Tengo un sobrino que me sigue diciendo que, durante la pandemia, la bibliotecaria de su instituto le salvó la vida. Ella creó un sistema para que siguiera activa pensando en muchos adolescentes que en esos momentos estaban en espacios cerrados que podrían resultarles hostiles. O las librerías como espacios para realizar actividades. Ahora pienso en hacer un club de lectura para madres que, con esa excusa, puedan dejar los cuidados y venir a encontrarse. A veces tienes red, pero no la autonomía mental para dar algunos pasos.

¿Qué consejo le das a una persona joven que quiera lanzarse a escribir?
En alguno de los cursos de escritura en primera persona que he impartido, he notado que muchas alumnas tenían precaución de no exponer a su entorno. Es fruto del rol cuidador. Yo les aconsejo que escriban y después ya habrá tiempo de revisar la exposición. Las mujeres solemos tener una barrera simbólica que se manifiesta o bien por ser demasiado jóvenes o demasiado mayores, por haber leído mucho y ser percibida como una erudita o por haber leído poco y faltarte bagaje. A veces hay que tomar la determinación de escribir. Por otro lado, creo que hay redes de escritoras y lectoras, un universo por explorar en el que creo que las mujeres hemos sabido encontrarnos. Como le he leído en alguna entrevista a Beatriz Serrano, comunidades fuera de la competitividad que suele verse en los autores, al menos en los de mi generación. Yo en las mujeres veo entusiasmo y emotividad hasta en las recomendaciones, al acabar el año, de los libros que más nos han gustado. Escuchar hablar a las autoras y cómo socializan la inquietud de escribir es motivador. Recuerdo salir de una charla de Cristina Rivera Garza totalmente inspirada y pensando “¡ya está, ya tengo mi siguiente libro!”.

¿Le falta emoción y misterio al mundo? O, al menos, ¿le hace falta seguir sintiendo ambos a quien quiera cambiarlo?
En esta sociedad tan terapéutica, en la que todo el tiempo buscamos certezas, ni la emoción ni el misterio representan espacios seguros. Sin frivolizar ningún peligro, quizá solo en determinada inseguridad puedan entrar la emoción y el misterio. Soy la primera que quiere pisar terrenos firmes, lo que pasa es que la vida no es así.

Archivado en: Literatura Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.