Salud mental
Salud mental: trabajos sostenibles para no deshumanizarnos del todo

¿Cómo evitamos que el trabajo nos genere ansiedad y fomente nuestras inseguridades?
Construccion de Marques de Viana - 8
Obras de las nuevas torres de viviendas construidas por Acciona en Tetuán, Madrid. David F. Sabadell
3 oct 2023 05:30

Hay quien se transforma cuando llega al trabajo, su cuerpo toma la forma del uniforme, la bata que viste o quizás la mochila que lleva en la espalda. También los hay utópicos como Marsha Sinetar, autora del libro Haz lo que amas, el dinero te seguirá. Hay quien se deja el trauma, el duelo y hasta el alma en casa cuando va a trabajar, preguntádselo a Carmy Bezatto (protagonista de The Bear), pero no hemos de olvidar que el ser humano no es una máquina automatizada y que, por fortuna, el trabajo todavía no ha llegado a deshumanizarnos del todo.

Si bien hay una mayor concienciación a nivel mundial de la importancia de defender la salud mental, la lógica de consumo capitalista impulsada por las redes sociales y la gentrificación han hecho que normalicemos buscar la validación a cualquier precio, exigiéndonos constantemente a nosotros mismos, no sólo ya en la vida personal, sino también en el terreno laboral.

“El trabajo deprime el espíritu y, lejos de aumentar la autoestima, se experimenta como un obstáculo y como una necesidad negativa” afirmó en su momento la activista y visionaria Bell Hooks, quien ya se cuestionaba hace más de dos décadas nuestra relación tóxica con el trabajo. Aunque la situación parece haber mejorado, todavía son muchos los trabajadores que hoy en día se sienten infelices o insatisfechos con su trabajo.

Según el  Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) desde 2016 se han duplicado las bajas médicas por salud mental en el trabajo.

Según el  Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) desde 2016 se han duplicado las bajas médicas por salud mental en el trabajo. No hace falta haber visto The Bear para reconocer la ansiedad o el estrés en el entorno laboral, muchos hemos pasado por ahí. Carmy, quien trabaja como chef en un restaurante situado en un barrio marginal de Chicago, no tiene un momento de calma en todo su día, le vemos pocas veces fuera del restaurante, si sale de las cocinas es únicamente con la excusa de fumarse un cigarro y respirar aire fresco. El resto del tiempo lo pasa en los fogones, cuadrando las cuentas del restaurante o discutiendo con sus compañeros a grito pelado.

El ritmo acelerado en el que vivimos actualmente nos empuja a tomar decisiones sin tener el tiempo necesario para meditarlas, como Carmy con su restaurante. Pero, ¿qué hay de malo en parar un rato? ¿Existe un horror más grande que ese? Si bien el aprender a trabajar bajo presión hace que desarrollemos la capacidad de adaptación, también nos provoca ansiedad y estrés a largo plazo.

Creo que no soy la única a quien la serie ha fascinado, aunque haya sentido una profunda decepción con la segunda temporada (no voy a hacer spoiler). Lo cierto es que The Bear, a pesar de sus defectos y estereotipos, ha conseguido que reflexionemos sobre la autoexigencia, la ansiedad y el estrés en el trabajo. No obstante, esta cuestión ha sido recurrente a lo largo de los últimos años. Sin ir más lejos, en su ensayo Todo sobre el amor: nuevas perspectivas, Bell Hooks afirma que el trabajo socava la autoestima porque obliga al individuo a demostrar su valor una y otra vez.

Esta activista estadounidense, fallecida hace casi dos años, cuenta en su libro que tuvo muchos trabajos nada agradables para disponer de los medios y el tiempo para hacer el trabajo que sí le gustaba realmente: escribir.

Según Hooks, no todo el mundo puede trabajar en lo que le gustaría, pues necesitan cubrir unas necesidades o, incluso, han descubierto que haciendo lo que verdaderamente les apasiona no obtienen la remuneración necesaria y que esto les genera una profunda decepción. Esta perspectiva contradice la idea que tanto defiende la autora Marsha Sinetar, quien invita a elegir el trabajo que más guste (quizás su tesis funcione, pero sólo en un entorno privilegiado).

Para que un trabajo pueda considerarse útil no tiene por qué estar relacionado con lo que hayamos estudiado o lo que nos apasione hacer, también puede tener una utilidad económica para seguir haciendo lo que nos gusta

En definitiva, según la feminista Hooks, para que un trabajo pueda considerarse útil no tiene por qué estar relacionado con lo que hayamos estudiado o lo que nos apasione hacer, también puede tener una utilidad económica para seguir haciendo lo que nos gusta, teniendo cubiertas nuestras necesidades. Para el poeta Kentucky Wendel, a quien Books mencionó en más de una ocasión “el trabajo debe ser bueno, satisfactorio y digno para quienes lo realizan, además de ser verdaderamente útil y aceptable para quien lo hace”.

Puede que a Carmy Berzatto le apasione la cocina, pero su relación con el trabajo no es sana, ni satisfactoria. Podría decirse que es otra víctima del síndrome del trabajador quemado (cuando el trabajo deja totalmente agotadas a las personas que lo ejercen física y mentalmente).

Como Carmy, son muchos los que están al borde del colapso, o ya han colapsado y se encuentran en periodo de recuperación, gracias a tratamientos psicofarmacológicos y a bajas médicas. Lo cierto es que se trata de soluciones que pueden ayudar al trabajador a corto plazo, pero no acaban con el verdadero problema.

La realidad es que, como sociedad, urge la necesidad de centrarnos en erradicar los trabajos imposibles de sostener o corremos el peligro de deshumanizarnos del todo. Al fin y al cabo, el trabajo no dignifica, sino que somos nosotros mismos los que nos definimos como personas. En resumen, si algo está claro, es que no podemos defender la salud mental, sin antes poner límites al trabajo.

Archivado en: Laboral Salud mental
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
ptx1967
3/10/2023 21:52

En la lucha del penúltimo contra el último, quien cae en el mundo laboral por un problema de salud mental es especialmente denigrado y mirado con sospecha. Se encargan de ello las autoridades laborales y los empresarios sin escrúpulos, que apartan como basura al caído, mientras siguen apretando las tuercas a los más resistentes. Puro darwinismo social.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.