Crianza
¿Quiénes y cómo estamos cuidando?

Entre un 20% o 30% de las mujeres que asumen los trabajos maternos los solapan con dobles o triples jornadas de trabajo. Hacen 16 horas de trabajo donde se acumula el trabajo llamado “productivo”, más el trabajo materno, más el trabajo de logística doméstica.

Vuelta al cole 2020 - 1
La entrada del CEIP Eugenio Mª de Hostos, en el barrio de Valdezarza, a primera hora de la mañana. David F. Sabadell
29 sep 2020 09:00

A estas alturas todas sabemos que el 84% del trabajo de cuidar de menores lo asumen mujeres porque son trabajos devaluados, o lo que es lo mismo, trabajos sin valor político, ni económico, ni simbólico. Trabajos que, cuando se realizan en el ámbito familiar, no están remunerados. Ni apoyados económicamente. La mitad, aproximadamente, lo asumen mujeres que no están asalariadas en otros trabajos “productivos”, ya que su curro consiste en el cuidado de los menores a cargo más el trabajo de logística y manejo de todo lo doméstico, bien porque lo han decidido —en baja proporción— o porque no tienen acceso a un trabajo “productivo” asalariado digno o, también se da el caso, que la actividad económica que realizan no llega a una facturación mensual con la que les rente darse de alta como autónomas.

Decir que el 84% del cuidado es asumido por mujeres es hablar de millones de personas que están viendo endurecidas sus condiciones de vida durante esta pandemia. Es hablar de millones de mujeres que no se ajustan a las condiciones socioestructurales, laborales y vitales de esa falacia de “universalidad” en la que nos metió bienintencionadamente —y con logros más que evidentes— el feminismo igualitario español en su estrategia de emancipación en los años ochenta.

Pero es una estrategia que ya ha tocado techo, y está pasada de vueltas, pues se nos dice que todas habitamos —incluidas aquellas que vienen de contextos atravesados por violencias y opresiones brutales y son obligadas a asumir condiciones laborales en regímenes de semiesclavitud una vez aterrizan en suelo español— en las coordenadas vitales de un hombre cis clase-media-blanco-burgués-asalariado, que no ha cuidado en su vida, y que ha sido educado/enfocado para poner toda su potencia en un faloproyecto vital individualizado donde lo otro, las otras, los cuidados, la interdependencia no existe.

El hombre metro ochenta, estudios superiores, entorno urbanita, a tope privilegios primer mundo, no entiende nuestro agotamiento ante la falta de apoyos para la crianza desde marzo porque se cerró el cole, los comedores, los parques, las extra escolares

Este hombre cis, blanco, metro ochenta, delgado, estudios superiores, entorno urbanita, hablando dos idiomas, a tope privilegios primer mundo, te dice que no entiende nuestro agotamiento psicofísico como cuerpos maternos ante la falta de apoyos para la crianza desde marzo porque se cerró el cole, los comedores, los parques, las extra escolares, las redes de comadres, los grupos de crianza.

Esa diabólica pregunta encierra toda la negación que deja al trabajo materno arrinconado y ninguneado, dejando clarinete que su proyecto vital está muy por encima de ese trabajo “excéntrico” que hemos decidido hacer: aquello de criar menores a cargo. Mucho menos contar con él para colectivizar lo de la crianza, y ni pensarlo si no hay consanguineidad genética.

Además no entienden que lo llamemos curro, antes se hacía y punto. Olvidando que criar era asumido desde el silencio de la opresión más bestia, la del matrimonio, donde se normalizaba todo un sistema de esclavitud doméstica y sexual. Y claro para el cuerpo hombre cis clase-media-blanco-burgués-asalariado este sistemita de privación de derechos y libertades, ni le rozaba, ni le roza.

Igual tampoco saben, ni las señoras del poder, ni esa ficción de universalidad, que aproximadamente la mitad de las mujeres que asumen los trabajos maternos los sostienen con todo en contra. Sin otro salario. Sin ayuda estatal. Ni prestaciones por criatura a cargo (cosa que sí pasa en la Europa del Bienestar), y además siendo conscientes —aunque muchas no tengan estudios superiores ni sean urbanitas saben cómo funciona la historia— que el trabajo que asumen, el que hace posible la continuidad de la vida de toda su unidad familiar y de personas dependientes a ellas, intensifica relaciones familiares de dependencia, abusos varios y manejos extraños de lo emocional sujetos al poder económico. Es decir, asumen un curro que lleva soterrado mucho lío logístico-emocional. Además ven que se destinan (si es que algún día llega) Ingresos Mínimos Vitales para mitigar la violencia económica en hogares jodidos por este sistema expropiador/depredador, pero que su práctica diaria (curro) no recibe ni un euro.

Pero esto sigue, compañeras. Entre un 20% o 30% de las mujeres que asumen los trabajos maternos los solapan con dobles o triples jornadas de trabajo. Hacen 16 horas de trabajo donde se acumula el trabajo llamado “productivo”, más el trabajo materno, más el trabajo de logística doméstica. Y para que nos quede claro, esta última labor sería la que aglutina todas esas prácticas (cuya repetición y acumulación articula un trabajo) cuyo objetivo es el mantenimiento de la vida en condiciones de bienestar o buen vivir, que propicia que las menores a nuestro cargo estén bien comidas, con buen tono vital, con higiene emocional, viviendo en un entorno ordenado con rutinas que favorezcan un desarrollo deseable, con estímulos intelectual y sociales, y apegos sanos y seguros. Casi nada.

Cuidados
¿Cuál es el plan de conciliación planteado si viene una segunda ola?

Lo que necesitamos son políticas de distribución del cuidado que sean viables dentro de una posible oleada durante las gripes estacionarias. No continuar con esta deriva naturalizada que niega cuales son las necesidades reales mínimas para que podamos asumir las crianzas en condiciones dignas.

¿No sabemos que quienes asumen los trabajos maternos en un 50% aproximadamente no tiene sueldo, no están asalariadas, no reciben prestaciones? ¿Será que el disloque que provoca esta pandemia en los apoyos básicos públicos de la crianza, cuando se solapen las cuarentenas en los coles, es un buen momento para establecer un sistema de distribución de cuidados, prestaciones por criatura a cargo, ayudas para alimentación humana durante el puerperio (en la modalidad que sea que decidas alimentar), reducciones del 100x100 en todos los servicios públicos deportivos, culturales, ecosociales, ecoeducativos o vinculados con la naturaleza, programas de bienestar psicológico perinatal, etc y con todo esto proyectar un verdadero sistema de apoyo público a las crianzas? ¿Podemos establecer estrategias públicas que se ajusten a las circunstancias reales de los cuerpos que cuidan en el Estado Español durante esta locura vírica y no pensados desde esa lógica universalista que proyecta soluciones pensando que somos todas macho-blanco-burgueses-urbanos que no cuidan de nadie?

O quizá se da por hecho que vamos a volver al escenario, profundamente desigualitario, donde el manejo de la vuelta al cole lo vamos a ir amortiguando con nuestros propios cuerpos y recursos cuando comiencen a acumularse las cuarentenas en unidades familiares donde el cuerpo materno no tiene un salario, por lo tanto no hay bajas laborales.

¿Será que el aparato del poder con un Centro de Ciencias Sociales y Humanas CSIC a su disposición que rastrea e investiga sobre los trabajos domésticos, cuidados y comportamientos de esta sociedad no sabe los millones de mujeres no asalariadas que asumen las crianzas porque no han tenido otra posibilidad socioestructural? ¿No saben que el trabajo de las crianzas lo asumen cuerpos devaluados por este sistema? Mujeres migrantes, mujeres racializadas, mujeres con diversidad funcional, mujeres neurodivergentes, personas no asalariados, personas sin estructura heteropatriarcal, gente sin red consanguínea, cuerpos sin ayuda ni apoyos.

¿Podríamos aprovechar la oportunidad que se abre ante este disloque social vírico para replantear un sistema de cuidados donde se asume la responsabilidad pública del Estado sobre los mismos?

O quizá, ¿podríamos aprovechar la oportunidad que se abre ante este disloque social vírico para replantear un sistema de cuidados donde se asume la responsabilidad pública del Estado sobre los mismos para buscar equivalencias al valor de todo este trabajo no remunerado que hacen los cuerpos maternos? Para equilibrar el desajuste de ser una mujer que asume un curro tan intenso, como es el trabajo materno, sin euro a cambio y en una condiciones logísticas/familiares confusas y dependientes.

¿Podríamos asignar un valor a los recursos invertidos, es decir a la cantidad de horas de trabajo que se destinan en el desarrollo de los trabajos maternos, y así poder estimar por costo de sustitución o por costo de oportunidad cual es el valor económico de toda esta cantidad ingente de curro que asumen los cuerpos que cuidan?

Cuerpos que no habitan en las coordenadas del cuerpo hombre cis macho-blanco-burgués. Cuerpos que están asumiendo la intensificación de tener que cuidar, durante este movidón vírico, sin apoyo de nada ni de nadie. Cuerpos que necesitan soluciones políticas que se ajusten a sus realidades.

Cuidados
Los cuidados: la crisis contra la que no hay decreto ley ni medidas estrella

Con la llegada de la crisis sanitaria, las familias con menores se vieron privadas de dos herramientas fundamentales para su supervivencia cotidiana: los centros educativos y la ayuda de los abuelos. Tres meses después, la ecuación de cómo aterrizar en una nueva normalidad con niñas y niños en casa, sigue siendo una incógnita que el Estado no parece tener prisa en resolver.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
#70982
29/9/2020 12:25

Sin olvidar que las condiciones precarias del presente nos abocan a unas jubilaciones terroríficas

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.