Racismo
Islamofobia y racismo en la televisión pública

La negrofobia y la islamofobia hacia los manteros son factores que alimentan el imaginario colectivo que les representa como delincuentes, o ignorantes e indefensos porque estarían controlados por supuestos grupos.
Servir y Proteger TVE
Escena de la serie de ficción ‘Servir y proteger’ emitida por TVE en la que un mantero confiesa financiar a la Yihad

Desde Umbrales Umma nos unimos a la denuncia del racismo e islamofobia de la serie Servir y proteger de RTVE. Como han señalado nuestros compañeros de Top Manta Barcelona, vincular la actividad económica del colectivo mantero con la financiación de actividades terroristas, es un retrato de muy mala intencionalidad.

Esa mala intencionalidad parte de una serie de estereotipos y prejuicios hacia a la diáspora de África del oeste, concretamente hacia la población que se gana la vida con la manta y la venta ambulante para su autogestión; dicha autorganización económica es consecuencia de la ley de extranjería, que condiciona a vivir de manera precaria ya que no se puede tener papeles y trabajar durante tres años cuando se está de forma irregular.

De nuevo, desmentimos la presunta existencia de un lobby o grupo criminal que financie la ruta migratoria para pasar la frontera sur o la ruta marítima por cayuco, ni tratos con las familias de aquellos que migran para chantajearlos para que se ganen la vida con la manta. Es agotador tener que decir una y otra vez que la actividad económica de los manteros no está dirigida por nadie, ni por mafias y mucho menos por una “célula islamista” que les proporciona la mercancía que comercializan; es tan simple como explicar que la mercancía provienen de polígonos y que se ayudan los unos a los otros para poder sobrevivir, y sin embargo desde la mirada racista esto que es tan simple se criminaliza.

Es agotador tener que decir una y otra vez que la actividad económica de los manteros no está dirigida por nadie, ni por mafias y mucho menos por una “célula islamista” que les proporciona la mercancía que comercializan

La solidaridad y el acompañamiento colectivo para ganarse la vida y formar comunidades de apoyo se ve, al menos por parte de los que se asocian por pertenecer a la misma espiritualidad (en este caso personas musulmanas), desde la mirada islamófoba como una potencial forma de radicalización, y más aún si parte de ese dinero va para afianzar y apoyarse mutuamente como comunidad islámica.

Los estereotipos que afectan a los hombres negros, son el de agresivos y violentos, más siendo mulsumanes, como potenciales extremistas y militatantes “yihadistas”. El peso de la negrofobia y la islamofobia hacia los manteros son factores que alimenta el imaginario colectivo de verlos como delincuentes, ignorantes, vulnerables e indefensos porque están controlados por supuestos grupos, arrebatándoles una imagen digna y autónoma; invisibles y viviendo como los “pobres Otros” que se ganan la vida en la calle siendo objeto de “salvación”, por esa imagen inferiorizada y deshumanizada que les afecta.

Desde nuestro colectivo, somos muy sensibles a la racialización existente hacia el islam, ya que la islamofobia ha configurado un ideal de lo que implica ser mulsumán; expresiones como “musulmania” o “morolandia” han moldeando la figura del “moro” como imagen representativa prototípica del islam, borrando el estatus de espiritualidad al islam y marginando a otras poblaciones que conforman el mundo islámico.

A tal punto, que las formas racistas e islamófobas que viven otras poblaciones en lo mediático quedan al margen, dada a la complejidad de otras experiencias de vida islámicas. Invisibilizandolas por no entrar en la norma poblacional moderna, que cuando aparecen resulta más delicado mostrar la violencia racista e islamófoba que se recibe.

La islamofobia ha configurado un ideal de lo que implica ser mulsumán; expresiones como “musulmania” o “morolandia” han moldeando la figura del “moro” como imagen representativa prototípica del islam

La escena que denunciamos de la serie Servir y proteger contiene los siguientes elementos:
En primer lugar, denunciamos la islamofobia y el racismo que se promueve desde la televisión pública; como institución pública no debería promover estereotipos racistas e islamófobos. Tal como el Manual de estilo de la propia cadena señala:
“RTVE debe evitar la superficialidad y las visiones estereotipadas cuando se aborden asuntos referidos a la inmigración, el racismo y la xenofobia. Para ello, aunque se informe de la vertiente jurídico-policial de estos asuntos (sucesos, muertes, etc.), debe fomentarse la presencia de informaciones que inciden en las cuestiones de fondo. Los profesionales de RTVE deben adoptar una actitud responsable y activa en el fomento de la convivencia y la promoción de valores éticos”. (Manual de estilo 5.14 Inmigración, racismo y xenofobia)

“Conocimiento. Los profesionales de RTVE deben tener el suficiente conocimiento e información de todas las religiones presentes en su audiencia, sus cultos, lenguaje, santoral y calendario a fin de no ofender involuntariamente los sentimientos religiosos a quienes las profesan”. (Manual de estilo 5.15 Información sobre confesiones religiosas)

En segundo lugar, señalamos el mal uso del concepto yihad provoca rechazo hacia todo lo que tenga que ver con el islam, infundando hostilidad hacia los musulmanes. El mal uso del concepto de yihad, fomenta el discurso del islam como una religion intrinsecamente violenta y que lleva al terrorismo.

En tercer lugar, denunciamos la construcción de un marco de realidad falso de la inmigración hacia los colectivos que se dedican a la manta.

En cuarto lugar, rebatimos la representacion estereotipada de la población negro-musulmana proveniente de la zona del Sahel, y la mala praxis de representación de unas comunidades afrodescendientes y africanas que siguen invisibilizadas y que cuando es representada es mayoritariamente masculinizada.

Y en último lugar, queremos mostrar nuestra disconformidad sobre cómo se representa a la comunidad musulmana en general ya que los medios de comunicación son los responsables de racializar y borrar la condición de espiritualidad al islam, cuando visibilizan a comunidades musulmanas, concretamente de la diáspora “norteafricana” al reforzar la imagen estigmatizada, colonial ypatriarcal del concepto “moro”.

Archivado en: Racismo
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
#87032
11/4/2021 15:47

Te respondo en castellano:

La Revolución de Mayo es un hecho que sucedió en España y en la que luchamos españoles.

Siento comprobar mi nacionalidad y decirte que soy español, y, además, apátrida.

Que tú no entiendas el sorianense no es problema mío; es problema de decir y hacer justo lo contrario a lo que hacen las naciones.

Si tú eres patriota, yo más. Pero nunca gritaré "¡Viva España!" en un foro donde no se puede hablar de Patria sin hablar de libertad.

Sigo diciendo: soy apátrida, eso es que tengo nacionalidad internacional.

Si sigo aquí, en España, es porque creo que el Pueblo español es un pueblo muy grande y, su tierra, la más digna de admirar.

Tus encabronadas solo me sustentan en que sois cuatro los que intentáis tirar el barco a pique.

Y tus ineptitud solo me dejan una cosa a llamarte: españolito.

Con todos tus deseos:

-General de Infantería 34-

0
0
#86975
10/4/2021 20:16

Te propongo una prueba como trabajo periodístico. Me supongo que eres blanco, español... Vaya, que tienes esa mayoría de caracteres físicos que se da en España. Toma una manta y cuatro bolsos que compres en el chino y vas y la extiendes junto a los manteros habituales de una ciudad como Madrid o Barcelona. Pero no pidas permiso a nadie. Y menos a los propios manteros que están a tu lado. Tu llegas, extiendes tus cosas y esperas atento a que vengan los guardias. Y así una semana. Luego nos cuentas aquí tu experiencia, como te acogen, si alguien te presiona, si la policía te trata de forma "especial" por ser blanco, si viene alguien a preguntarte donde consigues tu mercancía.... Por supuesto, prohibido decir que eres periodista. ¿Te atreves?

1
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.