Crisis energética
La guerra de las élites contra los pueblos ante el colapso de la globalización industrial

Pablo Font acaba de publicar un libro titulado “La batalla por el colapso. Crisis ecosocial y élites contra el pueblo” editado por Comares, que pone el dedo en la llaga sobre una cuestión de máxima relevancia y actualidad: la guerra. Una contienda, discursiva y real, que se está librando en este contexto histórico definido por la posibilidad de un colapso civilizatorio.
La Rebelión Científica tiñe de rojo el Congreso el 6 de abril de 2022. - 8
El colectivo Rebelión Científica realizó una acción de desobediencia noviolenta en el Congreso para denunciar la inacción de los gobiernos frente a la emergencia climática. Álvaro Minguito (©)


19 abr 2022 11:21

El genocidio no es el hundimiento general de la civilización entendida
como sistema de poder, es la supervivencia de unas partes del sistema
provocando el colapso de otras y beneficiándose de él

Emilio Santiago Muiño

Ante el abismo de los límites al crecimiento económico, hoy asistimos a una batalla cruenta por la hegemonía en el relato y por el acaparamiento de los recursos energéticos y materiales que sustentan a los actuales poderes políticos, económicos y culturales. Un enfrentamiento liderado por las distintas oligarquías capitalistas que, bajo la nueva dualidad —globalistas vs. nacionalpopulistas—, está polarizando a la sociedad y velando cualquier alternativa que represente a los intereses de los pueblos y la defensa de los territorios y el planeta.

Y es que el colapso generalizado de los actuales órdenes económicos (capitalistas), productivos (industriales), comerciales (globalización), políticos (democracias liberales) y culturales (sociedades crecentistas), es una posibilidad cada vez más probable, del que informa la mejor ciencia disponible encargada de prospectar los escenarios de futuro. Nos encontramos en una situación donde la inercia civilizatoria, basada en la acumulación capitalista mediante la lógica del crecimiento económico, nos conduce al colapso ecosocial a través de fenómenos disruptores como el caos climático, la pérdida masiva de biodiversidad, el agotamiento de las fuentes energéticas y minerales o la expansión de la guerra. Y no nos engañemos, el intento desesperado de continuidad sistémica no pasa hoy por consumir más fósiles, que ya han entrado en fase de declive geológico, sino por agotar sus posibilidades impulsando un fuerte despliegue de las tecnologías captadoras de energías renovables y la sociedad de la vigilancia y el control digital.

La nueva dualidad (globalistas vs. nacionalpopulistas) está polarizando a la sociedad y velando cualquier alternativa que represente a los intereses de los pueblos y la defensa de los territorios y el planeta

Hoy encaramos la fractura de los metabolismos sociales impuestos por las élites al conjunto de los pueblos a través de la globalización del capitalismo industrial, después de décadas de enorme crecimiento exponencial en el uso y el consumo de los recursos naturales, gracias a la abundante disponibilidad de energía fósil barata. En estas últimas semanas hemos visto síntomas de esta fractura en sectores claves como el transporte, la agroindustria o la electricidad que ya está impactando fuertemente sobre las clases trabajadoras y populares. Y es que la crisis climática y ecosocial hay que entenderlas sobre todo como crisis de reproducción de los actuales ordenes sociales de dominación que, ante la creciente escasez de recursos, mantienen su reproducción a costa de la exclusión y precarización de cada vez más capas sociales, privadas de lo más básico, y de la destrucción de nuevos territorios, sacrificados en el altar del crecimiento económico, mediante nuevos megaproyectos industriales (macrogranjas, monocultivos de regadío, minería, energías “renovables”, etc.) y guerras por los recursos (Ucrania, Yemen, Congo, Mali, Irak, Libia, Afganistán…).

Pero, este libro no está escrito para ayudarnos a comprender las razones históricas, sistémicas o biofísicas que nos han conducido a la ruptura del actual metabolismo social y a sus enormes implicaciones para nuestra sociedad. Para ello, existen otras obras extensas, entre las que podemos destacar En la espiral de la energía de Luis González Reyes, u otras más divulgativas como Colapso: capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo de Carlos Taibo. Lo que Pablo Font busca con este texto es poner bajo el foco las raíces culturales de esta guerra que se está librando en la actualidad y advertir la urgente necesidad de que las izquierdas aparezcan en esta disputa cultural, política y económica con un proyecto propio que defienda los intereses de los pueblos, que son también los de la vida en este planeta. Porque como sugiere Emilio Santiago Muiño en la cita con la que se abre este libro y este artículo, parece como si, ante la posibilidad de un hundimiento general de la civilización, entendida como sistema de poder, las élites hubieran optado por una guerra genocida, a través de la cual estarían primando la supervivencia de unas partes del sistema, conllevando el colapso de otras, y así poder beneficiarse de este proceso, en una versión criminal, a escala masiva, del juego de la silla. Y, por desgracia, algo de esto parece estar sucediendo ahora con la guerra en Ucrania donde, como señalan en este reciente artículo Juan Bordera y Antonio Turiel, la ruptura energética entre Rusia y Europa podría hundir al continente europeo en beneficio de los EE UU.

La crisis climática y ecosocial hay que entenderlas sobre todo como crisis de reproducción de los actuales ordenes sociales de dominación

Sin embargo, a pesar de la gravedad de la situación, una parte importante de las izquierdas parece todavía o no enterarse de qué va todo esto o no atreverse a disputar desde abajo a estos órdenes de dominación en fase de colapso. Pues, a menudo, siguen atrapadas en el falso “pragmatismo” socioliberal, que ha renunciado a cualquier horizonte de transformación social que pretenda cambiar las reglas del juego capitalista. Abanderando un relato y unas políticas que se confunden, en demasiadas ocasiones, con la agenda de las oligarquías capitalistas globalistas. Un ejemplo de ello es la incapacidad mostrada por la mayor parte de las izquierdas para articular un relato y una agenda propia y común que se diferencie y confronte al proyecto que promueve el capitalismo “verde” y digital, auspiciado por la Agenda 2030, en el marco de la ONU y la cuarta revolución industrial, nacida en el seno del Foro de Davos, ante el miedo de que, si así lo hiciera, fuese castigada por los poderes fácticos y acabara fortaleciendo a las corrientes capitalistas nacionalpopulistas.

De modo que, con frecuencia, vemos a unas izquierdas desdibujadas y subalternas a la agenda capitalista globalista, fuera de la disputa por la configuración del futuro e impotente a la hora de generar horizontes de esperanza que puedan movilizar a las mayorías sociales frente a la incertidumbre, la angustia y el miedo con los que viven cada vez más capas de nuestra sociedad. Una posición que deja sola a las oligarquías nacionalpopulistas en la batalla por la hegemonía frente al capitalismo “verde” y digital, representado por las fuerzas globalistas. Lo que facilita que las masas crecientes de perdedores de este desmonoramiento del orden capitalista industrial globalizado estén siendo capitalizadas por las fuerzas más reaccionarias del capitalismo en la era del descenso energético y material.

Y es que “el ser humano es un animal que puede ser contrafáctico, negar la evidencia, no adaptarse a la realidad y buscar aquellas explicaciones que más le satisfagan, aunque sean falsas.” (p.15). Lo que hace a la sociedad muy vulnerable ante la propaganda de los medios que hoy agitan la guerra, dando cancha tanto a los discursos nacionalpopulistas, llenos de odio, violencia, autoritarismo, racismo y patriarcado, como a los globalistas que, bajo ropajes verdes, de derechos humanos y democracia sueñan con nuevas colonias energéticas-materiales con las que poder continuar su huida hacia delante y satisfacer sus sueños tecnofantasiosos. Una sociedad que, sin otros referentes, corre el peligro real de llegar al extremo de militarizarse contra ella misma y autodestruirse en una nueva guerra civil mundial, en beneficio de las élites.

Y es que las oligarquías capitalistas parecen haber llegado a la conclusión de que el mantenimiento de su status quo pasa necesariamente por promover la guerra. Sin embargo, ¿hasta qué punto existe una guerra real entre nacionalpopulismos y globalismos? ¿hasta qué punto son fuerzas antagónicas? ¿hasta qué punto son las dos caras de una misma moneda? ¿asistimos a una guerra intercapitalista real o más bien a una lucha de estilo pressing catch donde los pueblos y los territorios son, una vez más, los objetos de los golpes? ¿podría un relato veraz, que se correspondiera con la realidad, mostrarnos los caminos que nos están acercando hacia el abismo y aquellos que podrían alejarnos de la barbarie, dotándonos de un nuevo sentido a nuestra existencia? ¿existe ese relato o esos relatos? ¿qué falta para que los pueblos nos autoorganicemos entorno a ellos y disputemos ahora nuestro futuro? Estas son algunas de las preguntas claves que se exploran en esta obra de rabiante actualidad y que necesitamos leer para no librar esta guerra y unirnos a la lucha eterna de los pueblos por liberarnos de nuestros opresores por un presente y futuro mejor. Por una sociedad más pacífica, democrática, autónoma, igualitaria, justa y resiliente durante estos tiempos difíciles que nos han tocado vivir y que están marcados por el ineludible proceso histórico de declive de la civilización industrial.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
ere mezu
20/4/2022 12:35

maravilloso texto que toca en profundidad la realidad detrás de este hundimiento de las sociedades tecnoindustriales frente a los ingentes cuellos de botella que estan afrontando y que van a ir estrangulandolas

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.