Laboral
Empresas no especializadas irrumpen en el nicho de mercado que crean los decretos que regulan la igualdad en las empresas

Consultoras de género y agentes de igualdad han detectado un aumento significativo de empresas sin formación ni trayectoria que ofrecen servicios relacionados con el nuevo nicho de mercado surgido al calor de dos decretos de octubre de 2020. Piden que se regule el sector y se vigile la competencia desleal para garantizar la calidad de las políticas de igualdad.
Trabajo oficina noche Madrid 2
Trabajadoras en una oficina de Madrid. Las empresas de más de 50 personas en plantilla deberán tener planes de igualdad a partir de marzo de este año. David F. Sabadell

Profesionales de la consultoría de género y agentes de igualdad de oportunidades denuncian la proliferación de empresas o entidades no especializadas que ofrecen servicios relacionados con políticas de igualdad en empresas.

Se trata, indican, de un efecto derivado de la aprobación de dos decretos en octubre de 2020. Se trata, por una parte, del Real Decreto 901/2020 que regula los planes de igualdad y modifica la normativa sobre registro de cada plan de igualdad, publicado el 13 de octubre en el Boletín Oficial del Estado y que entró en vigor el 14 de enero de 2021. El texto regula los planes de igualdad y establece que a partir del 7 de marzo de 2021 estos planes serán obligatorio en las empresas de más de 100 y hasta 150 personas en plantilla, mientras que a partir del 7 de marzo de 2022 los planes de igualdad serán obligatorios para todas las empresas de 50 o más personas en plantilla —las empresas de más de 150 personas en plantilla deben tenerlo desde el 7 de marzo de 2020—.

A este decreto se suma el 902/2020 de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, publicado en la misma fecha y que entra en vigor el 14 de abril de 2021, y que supone la creación de auditorías salariales para garantizar el establecimiento de sistemas de clasificación profesional y la transparencia retributiva.

La Asociación Profesional de Consultoría de Género (APCG) y la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Agentes y Promotoras de Igualdad de Oportunidades (FEPAIO), han sido testigos de cómo “al calor de la consolidación de un nuevo nicho de mercado” han surgido empresas para ofrecer servicios en estos ámbitos “sin tener conocimientos especializados, solvencia técnica necesaria ni trayectoria”.

Ante ello, estas dos organizaciones han hecho público un manifiesto con el que buscan recabar apoyos antes de dirigir sus demandas a los ministerios competentes: Educación, Trabajo e Igualdad. Las peticiones de estas entidades pasan por una regulación y dignificación de la profesión para “impedir el intrusismo, la precarización y la devaluación de la misma”.

Empresas que realizan todo tipo de servicios —como contabilidad o limpieza— ahora añaden a su oferta el diseño de planes de igualdad: “Es como si para hacer un plan de riesgos laborales llamáramos a nuestro contable”

Ana María Julián Edo, presidenta FEPAIO, explica que la regulación de los planes de igualdad, largamente esperada en su sector, “hace que este mercado sea muy apetitoso para empresas que antes se dedicaban a multiasesoramiento”. Se trata de empresas que realizan todo tipo de servicios —como contabilidad o limpieza— y que ahora añaden a su oferta el diseño de planes de igualdad. “Es como si para hacer un plan de riesgos laborales llamáramos a nuestro contable”, lamenta. 

Por eso, una de las propuestas recogidas en el manifiesto es la de crear un título habilitante que acredite a estas especialistas, las agentes de igualdad. Se trataría de una titulación universitaria, explica Julián Edo, con contenidos específicos que vendría a unificar la situación actual, en la que estas trabajadoras llegan a especializarse a través de diferentes tipos de másteres. “Impedir el intrusismo es garantizar el rigor de esos trabajos técnicos”, justifica. El objetivo último sería “que se llegue a un punto de madurez como pasa con los de riesgos laborales o los de energía renovable”.

Sello de homologación

Además de la demanda de requerir una titulación para agentes y consultoras de igualdad —existe una tercera pata de profesionales en el sector que son las promotoras de igualdad, campo que sí cuenta con una titulación específica a través de un ciclo superior de Formación Profesional—, las entidades que firman el manifiesto ven necesario crear un sistema público de homologación de consultorías y de agentes de igualdad que garantice la calidad y la necesaria homogeneidad del sector y que permita generar un censo profesional que sirva de referencia cuando se requiera de un servicio tan especializado.

Ana Fernández de Vega, presidenta de la asociación APCGénero que agrupa a estas profesionales, aclara que aun no han definido cómo sería esa homologación. Pero sí tienen referencias: “Un modelo podría ser el de Emakunde, en el País Vasco, que tiene una certificación de modo que las empresas que lo tengan puedan elaborar políticas públicas de igualdad y ofrecer servicios de igualdad al sector privado”, explica, donde lo básico sería “que se requiera una formación mínima y que esta formación sea de una institución de reconocido prestigio, pública, porque con este intrusismo la formación también se convierte en un servicio de mercado y hay infinidad de oferta formativa respaldada por estas empresas no especializadas”.

Laboral
El plan que no ha querido firmar la patronal: auditar los sueldos para cerrar la brecha salarial

Los sindicatos mayoritarios, el Ministerio de Igualdad y el de Trabajo han presentado hoy dos reglamentos para atajar la brecha salarial. Las mujeres, por el hecho de serlo, cobran 6.000 euros anuales de media menos que los hombres.

APCGénero y FEPAIO también piden que se aborde la competencia desleal por parte de las grandes empresas multi-consultoría. La presidenta de FEPAIO explica que los precios de estas empresas son tan bajos que “revientan el mercado”, lo que puede tener el efecto perverso de expulsar a la especialistas para, después, aumentar e imponer los precios. Por eso el manifiesto incluye otra petición: la de revisar las condiciones de licitación en esta materia mediante mecanismos de control que eviten la precarización laboral.

Un problema de concepto  

El sector de la consultoría de género o consultoría de igualdad y la profesión de agentes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres viene desarrollándose en los últimos 30 años de la mano de mujeres que, con sus estudios y el enfoque feminista, han permitido poner en pie un amplio campo de conocimiento teórico y práctico, constituyéndose en referentes para la definición y desarrollo de las Políticas de Igualdad, aseguran las entidades, que califican este trabajo como “complejo”, ya que debe aterrizar en políticas concretas los mandatos contenidos en la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, entre otras directrices.

La intrusión de empresas no especializadas en la realización de planes de igualdad puede llevar a normalizar  normalizar un espejismo de igualdad, según la presidenta de APCGénero

Fernández de la Vega teme que la irrupción de grandes empresas multiconsultoría, despachos de abogados o entidades más pequeñas multiservicios que ofrecen servicios sin especialización desvirtúe “las reivindicaciones del feminismo que se articulan a través de las políticas de igualdad“. El peligro de este intrusismo, doce es tender a normalizar un espejismo de igualdad que no avance hacia la transformación real”.

“Si desproveemos las políticas públicas y las actuaciones de igualdad en el sector privado y civil de este trabajo de conceptualización y experiencia de los movimientos feministas corremos el peligro de vaciarlas de sentido y que sean un mero trámite”, indica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
#85748
26/3/2021 10:30

Ambas partes lo que buscan es DINERO.

- Crear másteres para habilitar a los profesionales, CLARO QUE SÍ....O sea, cobrar por máster tanto público como privado un dineral para habilitar a profesionales, seguro que ambas partes pretenden liderar estos másteres, llevarse una buena comisión.

- Sobre el SELLO, más de lo mismo. Cualquier tipo de sello (por ejemplo, los de transparencia) le cuesta una dineral a las ONG obtenerlo. De ahí que entidades como la Fundación LEALTAD se lleve una grandísima comisión por ese trabajo.

Al final, este artículo subraya no el intrusismo, que siempre ha existido, sino una lucha entre dos por ver quién se lleva más dinero.

3
0
elosu09
26/3/2021 9:35

Igual el problema son los "nichos de mercado" en asuntos en los que hay que controlar el cumplimiento de los derechos. Una ley de 2007 que hasta ahora solo ha servido para que algunas empresas decoren sus hojas con un logo, aunque no hayan hecho nada para evitar la desigualdad.
Es como la legislación sobre prevención de riesgos de 1995, a las empresas les bastará con cubrir el expediente y no interesara que se compute el gasto que la igualdad les pueda conllevar, con solamente pagar un estudio van a tener suficiente.

1
1
ana.fvm
26/3/2021 11:46

¡Hola! Bueno, los problemas realmente son muchos. Hay muchas empresas que únicamente hacen un "lavado violeta" de su marca con los planes de igualdad, pero otras muchas que verdaderamente aprovechan la oportunidad de los planes para replantear cuestiones corporativas a nivel estructural y relacional. La naturaleza de las empresas no es unívoca como no lo es la de las personas que las conforman, y la aceptación social del feminismo también ha calado dentro de personas que prestan sus servicios en empresas y que impulsan con verdadera ilusión y vocación transformadora la implementación de los planes de igualdad.

1
1
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.