Laboral
El plan que no ha querido firmar la patronal: auditar los sueldos para cerrar la brecha salarial

Los sindicatos mayoritarios, el Ministerio de Igualdad y el de Trabajo han presentado hoy dos reglamentos para atajar la brecha salarial. Las mujeres, por el hecho de serlo, cobran 6.000 euros anuales de media menos que los hombres.

Limpiadora domestica El Viso
Trabajadora domestica en El Viso,en el centro de Madrid, una de las zonas mas ricas de España. David F. Sabadell
30 jul 2020 16:31

La ausencia ha sido notable: faltaron los representantes de la gran patronal CEOE y las pequeñas y medianas empresas, Cepyme. En el Ministerio de Trabajo se han presentado hoy, 30 de julio, dos reglamentos que pretenden llevar a la práctica la declaración de intenciones que se estableció hace ya 13 años en la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Los textos han contado con el consenso de los dos ministerios dirigidos por Yolanda Díaz e Irene Montero y de los sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores. 


Se trata de dos reglamentos que quieren cubrir dos vacíos, uno de ellos sobre la retribución dispar de hombres y mujeres. La llamada “brecha salarial” sigue penalizando a las mujeres que, por el hecho de serlo, cobran un 15% menos por hora trabajada en el conjunto de los sectores. El plan presentado hoy incluye la puesta en marcha de mecanismos de transparencia retributiva y de auditoría para controlar que debajo de los valores medios de los salarios, complementos y percepciones extrasalariales no se den situaciones de discriminación. Ese registro, obligatorio para empresas de más de 50 trabajadores y trabajadoras, será accesible a las personas trabajadoras independientemente de si en la empresa hay representación legal de la plantilla (sindicatos) o si no existe.

Cristina Antoñanzas, vicesecretaria General de UGT, recordó durante la presentación el acuerdo que la ley de 2007 no eliminó toda la discriminación en empleo y ocupación y explicó su idea de que “si no conseguimos la actualidad en el ámbito laboral no conseguiremos la igualdad en el ámbito social”. Maricruz Vicente, secretaria confederal de Acción Sindical de CC OO, saludó el nuevo registro como “un instrumento idóneo para negociar con patronal”.


Con datos de 2018, anteriores a la aprobación de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), pero también a la crisis derivada del covid-19, el 40,3% de las mujeres cobran menos de 1.230 euros brutos mensuales, mientras que entre los varones, solo el 20,6% se encuentra en esa situación. En el decil de trabajadores netamente pobres, quienes cobran menos de 717,2 euros mensuales se halla el 15,1% de las trabajadoras asalariadas y solo el 5,3% de los varones.

La ministra Montero ha explicado que las mujeres sufren menor de tasa de empleo, menor de actividad, mayor paro y temporalidad, así como una mayor tasa de trabajo a tiempo parcial. Algo que marca toda su vida, ya que tiene un efecto claro en la percepción de pensiones de menor cuantía. Según un informe de UGT publicado en diciembre de 2019 con datos del Ministerio de Empleo de 2017, la diferencia entre lo que cobran hombres y mujeres pensionistas es del 34%, mientras que el escalón en los salarios es “solo” del 22%.

Yolanda Díaz ha calificado como difícilmente comprensible que la patronal se haya negado a estampar su firma en unos acuerdos “sobre una de las materias centrales del siglo XXI”. Díaz denunció cómo el estado de alarma vigente del 15 de marzo al 20 de junio de 2020 ha mostrado cómo “los trabajos más valiosos no son los más valorados económicamente”. Para la titular de Trabajo hay un sesgo de género que infravalora los trabajos “feminizados” y sobrevalora los trabajos tradicionalmente masculinizados.


El acuerdo pretende terminar con la opacidad en torno a la retribución salarial, uno de los factores que impiden rebajar la brecha salarial. Tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado será obligatoria su puesta en marcha en un plazo de seis meses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#66536
1/8/2020 0:07

La brecha salarial es infinitamente menor que la generacional, pero de eso nunca decís nada, ni lo fachas tampoco.

1
0
#66494
31/7/2020 11:51

QUE CONSTE: ¡¡QUÉ VERGÜENZA!! no se refiere a las patronales, que no entienden de VERGÜENCIAS, me refiero a los sindicatos negociadores y calienta sillones..

1
1
#66488
31/7/2020 11:10

"... En el Ministerio de Trabajo se han presentado hoy, 30 de julio, dos reglamentos que pretenden llevar a la práctica la declaración de intenciones que se estableció hace ya 13 años en la Ley Orgánica 3/2007..." EL CUENTO INTERMINABLE:::¡¡QUÉ VERGÜENZA!!

1
2
#66450
30/7/2020 18:43

Pero vamos a ver, ¿si las mujeres cobran menos por el mismo trabajo...? ¿cómo es que hay paro femenino? A los empresarios les gusta perder dinero, entonces ¿no? La brecha salarial no existe, y si miráis en la generación de menores de 35 años os llevaríais una sorpresa.

3
3
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.