Laboral
Lo que Madrid debería aprender de Bilbao en materia de horario comercial

Los comercios del País Vasco no abren los domingos. En Bizkaia, tampoco abren las tardes de los sábados de julio y agosto. En la actual negociación de los convenios colectivos del textil, calzado y piel y comercio general, la patronal ha vuelto a poner las tardes de los sábados de verano sobre la mesa, pero los sindicatos defienden el derecho “a tener vida”.

Al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, le “sorprende que en Bilbao los comercios estén cerrados en domingo”, afirmó el domingo en una entrevista al diario vasco El Correo. Almeida no ha visitado la capital vizcaína en verano, porque aún se sorprendería más: los comercios también cierran las tardes de sábado en julio y agosto. Puedes recorrer la Gran Vía bilbaína de arriba a abajo y no podrás comprarte un bikini. Un hecho que a casi nadie le importa, excepto a los dos alcaldes del PNV de los últimos 23 años: el fallecido Iñaki Azkuna y el actual José Mari Aburto. 

Como Almeida, los neoliberales vascos han realizado comentarios del mismo tipo con respecto al comercio y también sobre la hostelería —hasta hace unos años, era habitual que bares y restaurantes de Bilbao cerrasen durante la primera quincena de agosto, previa a las fiestas de la ciudad, la Semana Grande—: que abran más, que atiendan las supuestas necesidades del turismo. Pero los sindicatos mayoritarios, los vascos ELA y LAB, tienen claro que los sábados de verano se libra; del domingo, ni hablamos. 

La libranza del sábado a la tarde volvió a firmarse en el convenio colectivo del textil de 2015. “Algunas grandes empresas no quisieron aceptarlo y tuvimos que ir a juicio; lo ganamos”, recuerda Irati Sienra, responsable de comercio de Bizkaia de LAB. Esa libranza ya era un acuerdo al que cuesta ponerle fecha de inicio: “Llevo 25 años en el comercio y los sábados de verano a la tarde se cierra”, resume Mari Cruz Elkoro, responsable de comercio del sindicato ELA. 

“La ley de horarios comerciales es la misma para todos, pero en Bizkaia no se abre los domingos ni las tardes de sábado de verano porque hay una presión sindical muy grande”, Irati Sienra (LAB)

Ambos sindicatos tienen que volver a defender esa libranza en la actual negociación de tres convenios en Bizkaia: textil, piel y calzado y comercio general. Señalan en que es muy importante para las trabajadoras, mientras que las patronales vuelven a llevarla a la mesa de negociación cada vez que hay que renovar convenio. 

“Para las trabajadoras, librar esas tardes es oro, porque librar es vivir. No solo te deja conciliar con tu familia, sino que es tiempo para el ocio, para formación o para militar en espacios sociopolíticos”, señala Sienra. 

La responsable de LAB indica que la ley que regula el horario de los comercios en el Estado es la misma para todos los territorios, la cual fijó en 2004 la potestad para abrir los domingos. Supuso que algunas ciudades, como Madrid, tuvieran tiendas abiertas todos los días de la semana en los barrios más concurridos sin un aumento de sueldo, y creó tensiones en Barcelona. 

Huelga
Huelga indefinida “H&M quería despedirnos para contratarnos a jornada parcial”
Patricia Babuglia es una de las trabajadoras de H&M y COS que ha secundado la huelga indefinida de más de 50 días en las tiendas del País Vasco y Navarra. El lunes pararon el ERE que afectaba a 47 empleadas.

Sábado a la tarde

En Bizkaia, la mayoría sindical vasca ganó el juicio sobre el derecho a no trabajar los sábados a la tarde en verano. Además de firmar estos requisitos en los convenios, ELA, LAB, UGT y CC OO tienen tal fuerza de convocatoria y de lucha que, si una gran empresa intenta incumplir el convenio y abre cuando no debe, activan su protocolo Jai egunetan jai para protestar frente al comercio.  “La ley de horarios comerciales es la misma para todos, pero aquí no se abre porque hay una presión sindical muy grande y saben que si lo hacen vamos a estar en la puerta y no van a tener clientela”, explica Sienra.

La normativa también indica que en zonas de afluencia turística, todas las tiendas de menos de 300 m2 pueden abrir en el horario que deseen. Pero casi ninguna lo aprovecha para abrir los domingos —un estanco, una tienda de camisetas y las de recuerdos turísticos en el Casco Viejo de Bilbao—. “Debemos plantearnos si hay costumbre o no de comprar el domingo, si es rentable, si se ofrece un servicio o si solo se fomenta el consumo. El discurso de ciudades de servicios que defiende Almeida es una falacia, aquí a nadie se le ocurre pedir que abran las tiendas en domingo”, añade. Los domingos son para el ocio, bien sea ir al monte, comer con la cuadrilla o la familia o remolonear en casa. Comprar zapatos no se valora socialmente como ocio ni necesidad. 

“Las propias grandes cadenas aseguran que abriendo los domingos no venden más, sino que se produce un desplazamiento de las ventas hacia el domingo, al que hay que sumar un aumento del gasto en electricidad”, Mari Cruz Elkoro (ELA)

Elkoro advierte de que las “propias grandes cadenas” aseguran que abriendo los domingos “no venden más, sino que se produce un desplazamiento de las ventas” hacia el domingo, a las que hay que sumar un aumento de los costes por la electricidad gastada ese día. “Además, la apertura en domingo tampoco crea empleo, sino que precariza el ya existente, que tiene una enorme brecha de género con contratos mayoritariamente parciales y una enorme flexibilidad horaria en un sector feminizado”, destaca la responsable de ELA.

La pérdida de poder adquisitivo alcanza el 20% en el convenio de piel y calzado, 10% en textil y el 8,5% en comercio general

Sueldos congelados, pérdida adquisitiva

Los tres convenios que la parte social y las patronales están negociando en Bizkaia afectan a alrededor de 8.500 trabajadoras e implican la renovación de piel y calzado (2007), textil (2015) y comercio en general (2018). De momento, las patronales se niegan a incluir un aumento salarial sujeto al IPC, así como pagar los atrasos de unos salarios congelados. ELA y LAB alertan que la pérdida del poder adquisitivo alcanza el 20% en piel y calzado, 10% en textil y 8,5% en general. 

Asimismo, los sindicatos consideran necesario que se redefinan las categorías laborales, ya que las vigentes datan de la década de los 70. “Están anticuadas”, resumen. Aspiran que las dependientas que también preparan los paquetes generados de las ventas online reciban un plus que remunere y reparta ese trabajo, dado que los pedidos, “contrariamente a los que se cree”, no se preparan en almacenes logísticos, sino en las tiendas, por lo que la venta online se suma a la carga de su trabajo ordinaria de atender la tienda.

El pasado 4 de noviembre, el sector del comercio tuvo la última jornada de huelga, cuyo seguimiento ELA y LAB cifraron entre el 75 y 80%. Fue la octava jornada de huelga. El 25 de noviembre fue la novena, el Black Friday, día de huelga también en la sociedad público estatal de Correos y en la multinacional Amazon. El convenio de comercio general lleva tres años de tensas negociaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Alimentación
OPINIÓN Larga vida a los mercados de abastos
La campaña «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
Al1976
29/2/2024 23:27

Vamos a ver gessami y compañía no se puede ser más hipócrita. Este pueblo con aires de ciudad de provincias jamás va a prosperar. Tercermundista que el sábado a la tarde esté cerrado los comercios en verano. Dónde está la hipocresía pues en que queréis que se cierre el sabor por la tarde y el domingo el comercio, eso sí el domingo a comprar el pan , estanco a coger el avión a coger el metro etcétera.Asi es boronolandia

0
0
MaisVello
15/12/2022 14:39

Cerrar los domingos y los sábados por la tarde. Devolver el casco. Rellenar la botella. Zurzir los tomates de los calcetines. Caminar en lugar de conducir. Comer dulces y carne solo en las fiestas. Heredar e intercambiar la ropa... Pregunta a tu abuelo, porque todo esto es posible. ¡Felicidades Bilbao!

0
0
XAM
XAM
14/12/2022 18:50

Y unos meses antes Ayuso también vino a propagar la buena nueva de las bajadas de impuestos. Son misioneros madrileños que vienen a evangelizarnos.
https://cronicavasca.elespanol.com/economia/ayuso-bajada-impuestos-empresarios-vascos-aernnova-mercedes-petronor-michelin_638127_102.html

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/12/2022 18:01

Los gobiernos neoliberales, como el de Almeida, quieren maximizar los beneficios de las multinacionales del comercio. Lo de Bizkaia tiene que seguir, pues solo con la movilización y sindicalismo de base se consiguen mejoras laborales.
Pero más allá de los derechos laborales de estos trabajadores, se encuentra el intento de imponer una cultura neoliberal ultraconsumista, de lunes a domingo, para que los trabajadores consumamos productos innecesarios sin cesar, en vez de concienciarnos, cukturizarnos y firmamos en nuestro tiempo libre.

0
0
juanTFK
juanTFK
13/12/2022 11:46

A todo esto hay que añadir la insolidaridad de quienes compran en esos establecimientos en domingo.
Son cómplices necesarios.
Y seguro que habrá gente con causas justificadas para ello (trabajadores y trabajadoras con horarios aún peores), pero seguro que son casos minoritarios.

Observen, por ejemplo, quiénes compran en los Todo-Todo el domingo por la mañana. Hay más gente que entre semana.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.