Huelga
“H&M quería despedirnos para contratarnos a jornada parcial”

Patricia Babuglia es una de las trabajadoras de H&M y COS que ha secundado la huelga indefinida de más de 50 días en las tiendas del País Vasco y Navarra. El lunes pararon el ERE que afectaba a 47 empleadas.
Patricia Babuglia HM
Patricia Babuglia en la sede de su sindicato el martes celebrando la firma del acuerdo, para el que realizaron bandas. La suya, Miss Megáfono. Gessamí Forner

Las trabajadoras de las tiendas de H&M y COS del País Vasco y Navarra han conseguido parar el ERE y salvar el puesto de 47 compañeras con una huelga indefinida de más de 50 días. No peligraban puestos de trabajo en los centros de Gipuzkoa ni tampoco de Araba. Aún así, se movilizó el 90% de las plantillas. Patricia Babuglia, de 45 años y madre de dos hijos, explica cómo ha vivido esta huelga. Una movilización de mujeres, una huelga de madres y una alerta sobre el cambio estructural que ha iniciado el sector textil hacia la digitalización, acelerado por la pandemia. 

Enhorabuena.
Gracias. Estoy pletórica, muy contenta. 

Los sindicatos CCOO y UGT firmaron el 21 de mayo un acuerdo con H&M y COS en el que avalaron despedir total o parcialmente a 519 trabajadoras en todo el Estado, de las cuales 47 eran dependientas en el País Vasco y Navarra. Vosotras os negasteis a firmar y continuasteis con la huelga indefinida, hasta el lunes, que conseguisteis vuestros objetivos. ¿Por qué no firmasteis?
Porque sabíamos que la huelga indefinida era nuestra herramienta para traer la negociación aquí y forzar a la empresa a negociar con el comité de empresa desde el sindicato ELA. Queríamos que el futuro de las trabajadoras se negociara desde aquí, no con sindicatos que nada tienen que ver con nosotras. 

Estabais muy seguras de que no ibais a firmar el ERE.
Desde el primer minuto les dijimos que no íbamos a firmar eso. Dijimos no a un ERE por causas productivas y organizativas que jamás llegaron a justificar.

Queríamos que el futuro de las trabajadoras se negociara desde el País Vasco y Navarra, no con sindicatos que nada tienen que ver con nosotras [por Comisiones Obreras y UGT]

Hay una cosa que no entiendo del acuerdo que firmaron CC OO y UGT con la empresa: afirman que “se ha conseguido que se oferten 401 vacantes”. ¿H&M ofrecía vacantes al mismo tiempo que pactaba un despido colectivo?
Mediante despidos forzosos han conseguido que se marchen un montón de personas con jornadas completas, a las que volverán a contratar con contratos parciales de 24 horas. 

En vuestro comunicado reflejáis la contradicción de unos beneficios millonarios antes de la pandemia y un cambio estructural de las empresas textiles, acelerado por el covid, “orientado a la maximización del beneficio y el impulso de la venta online, dejando a un lado a las trabajadoras del sector y destruyendo empleo”. ¿Qué esperaba la empresa? ¿Destruir empleos y contratar nuevo personal para empacar pedidos?
La empresa quería destruir empleo de jornada completa porque el sector esta tomando un rumbo nuevo hacia la digitalización y considera que las jornadas completas no son tan necesarias, por lo que pretendía convertirlas en medias jornadas para colocarnos en la franja horaria que les viene bien, obstaculizando las medidas de conciliación. Para que te hagas una idea de qué significa eso, en Bizkaia, todas las trabajadoras con jornadas completas, menos una, somos madres con jornadas reducidas. La empresa quería que sus contratos desparecieran y pasaran a 24 horas, para colocarlas en la franja horario que H&M quisiera, aunque no te permita conciliar.

La empresa quería que sus contratos desparecieran y pasaran a 24 horas, para colocarlas en la franja horaria que H&M quisiera, aunque no te permita conciliar

Deshacerse de las jornadas reducidas.
Sí, querían deshacerse de esas jornadas completas reducidas de las madres para volverlas a contratar a 24 horas, que supone una reducción más de sueldo, aparte de los problemas de conciliación. Y si te reduces más el sueldo, ¿qué te queda? No tienes ni un salario digno, ni posibilidad de conciliación. Quieren más manos a menos horas para hacer el tetris que ellos quieren.

¿Las madres somos carne de cañón?
Por supuesto. Las madres somos muy molestas para las empresas.

¿Por qué apenas hay dependientes hombres?
Llevo 20 años en la empresa y sí hay contrataciones de hombres. Pero, por norma general, no suelen estar tanto tiempo. Suelen llegar a puestos de más importancia y, en cuanto optan a una propuesta de trabajo diferente, se van.

Quieren más manos a menos horas para hacer el tetris que ellos quieren
Patricia Babuglia HM 2
Patricia Babuglia junto con sus compañeras de la plantilla vizcaína. Gessamí Forner

La tasa de temporalidad del Estado español es 11 puntos superior a la media europea. Según los datos de ayer del INE, se sitúa en el 22% en los hombres, y alcanza el 26% en las mujeres. ¿Por qué teníais claro que no hay que ceder a la parcialidad?
Si nos pisotean nuestros derechos, nos quedamos en nada. Y eso no lo podemos consentir. No puede ser que todo sean obligaciones y precariedad. Como mujeres tenemos que luchar por no perder los derechos que se han peleado previamente. No podemos perder ningún tipo de derecho. 

Y estaba en disputa el derecho a la conciliación.
Sí, con esta empresa siempre está en disputa. En el momento en que te conviertes en madre, quedas relegada si te acoges a la reducción. Y la mayoría de madres nos tenemos que acoger a ella.

Las madres somos muy molestas para las empresas

¿Esta huelga hubiera sido posible sin la caja de resistencia de ELA?
Probablemente no. Lógicamente nuestros sueldos no son maravillosas, y tenemos casas que pagar e hijos que alimentar. Con una mano delante y otra detrás durante 50 días, no hubiéramos aguantado. Aunque tengo compañeras que están afiliadas a otros sindicatos y han resistido como jabatas. La caja de resistencia en una huelga indefinida es muy, muy importante.

¿Qué os mantuvo unidas para seguir adelante en un huelga indefinida que afectaba, por decirlo de alguna manera, a solo 47 compañeras?
Parece irónico, pero por algo que nos enseñaron ellos: que somos un equipo y que trabajamos como un equipo. Hay compañeras que no se veían afectadas por el ERE y se han mantenido al pie de cañón por todas las demás. Somos empáticas, somos amigas, nos sabemos la vida de todas, es como si fuéramos una mini familia.

Tras celebrar el éxito de la firma del acuerdo con el que frenasteis vuestro ERE, fuisteis al Guggenheim a pasarles el testigo a las limpiadoras del museo, ahora en huelga. ¿Qué les dijisteis?
Que lo van a conseguir, que hay que luchar, que no hay que flaquear, que habrá momentos difíciles, pero hay que hacer piña y que, sin luchar, no se consigue nada.

Ver a fornidos hombretones en huelga está bien, pero las movilizaciones de plantillas feminizadas son otro rollo, caen mitos: las mujeres también se organizan, las mujeres también luchamos, las mujeres no somos conservadoras. 
Y la respuesta ha sido preciosa: la gente ha estado con nosotras, nos ha dado ánimos, nos ha preguntado qué necesitábamos y qué podían hacer para ayudarnos. El apoyo de la calle ha sido unánime y nos hemos sentido arropadas.

Parece irónico, pero H&M nos enseñó que somos un equipo y las compañeras que no se veían afectadas por el ERE se han mantenido al pie de cañón por todas las demás

¿Y por vuestros compañeros y compañeras del sindicato?
Completamente, desde el minuto cero. ELA ha estado desde el principio hasta el final. No nos ha soltado la mano. Nosotras solas, sin organización alguna, no hubiéramos podido hacer lo que hemos hecho.

Organizasteis un desfile para celebrar la muerte de la moda a las puertas de la antigua tienda de H&M de Bilbao. Ropa negra, mascarillas rojas. ¿Por qué es importante visibilizar los conflictos laborales?
Si no damos a conocer qué esta pasando, la gente no lo sabe. Estas noticias no están en primera linea, no salen en la tele como las demás, por lo que creíamos que era importante dar a conocer a la gente de Bilbao qué estaba pasando con una especie de teatro. Salió bastante bien.

Creo que habéis sido las huelguistas más estilosas de toda Euskal Herria.
[Se ríe] Puede ser.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.