Laboral
Con solo el 7% de representación, UGT firma el convenio de residencias de Gipuzkoa

Trabajadoras del sector llevaban casi cuatro años de movilizaciones, con 262 jornadas de huelga convocadas por ELA (60% de la representación) y, en ocasiones, también por LAB (20%). El preacuerdo que ha firmado en solitario UGT no contempla un incremento salarial asociado al IPC.

UGT tiene una representación del 7% en el sector de las residencias en Gipuzkoa. Es decir, es el sindicato minoritario, el último de cuatro: CC OO tiene el 9%, LAB el 20% y ELA el 60%. A pesar de su escasa representación, UGT ha firmado hoy en solitario el preacuerdo del convenio colectivo con tres de las cuatro patronales. Una maniobra que no ha sentado bien ni a ELA ni a LAB. El sindicato mayoritario llevaba cuatro años convocando jornadas de huelga, desde septiembre de 2018, con 262 días de paros. “Estamos muy indignadas y enfadadas”, resume Txomin Lasa, responsable de residencias de ELA.

Advierte de que detrás de esta firma se encuentra la Diputación de Gipuzkoa, “que habla de residencias del futuro y es incapaz de gestionar las del presente”. Las condiciones económicas del preacuerdo establecen un incremento salarial del 6,5% para 2022, 4% para 2023 y 3% para 2024 (un 13,5% en total para tres años). En lo que va de año, el aumento interanual del IPC se sitúa en el 10,2%. “Mientras sectores masculinizados como el metal, la construcción y el papel firman subidas acordes al IPC, las residencias nos quedamos por debajo, perpetuando la brecha salarial”, añade Lasa. 

“UGT ha optado por hacer el papel de tonto útil o la quinta patronal, y así les va”, valora Txomin Lasa

El reciente convenio del papel en Gipuzkoa ha establecido para este año y el siguiente una subida del IPC, y para 2024 y 2025, el IPC más un 1%.

“UGT ha optado por hacer el papel de tonto útil o la quinta patronal, y así les va, firmando acuerdos que van en contra de los intereses de la clase trabajadora”, valora Lasa. Los contenidos de carácter no económico también se encuentran por debajo de la mayoría de convenios del sector, concluye el delegado sindical: “En un sector donde hay trabajadoras con 30 minutos de descanso y 42 euros de antigüedad, el preacuerdo establece para 2022 cinco minutos de descanso y 26 euros de antigüedad, por ejemplo”.

Por su parte, LAB tampoco ha ahorrado calificativos para UGT: “Consideramos muy grave la firma del convenio. El sindicato UGT condiciona totalmente la lucha de las trabajadoras y pedimos a la Diputación que no apoye esta situación”. Añade que tanto las patronales como el ente foral se están “burlando” de las trabajadoras que han llevado a cabo cientos de días de huelga.

El preacuerdo se ha firmado en la reunión de negociación llevada a cabo esta mañana y de alguna manera recupera el convenio de 2009-2012, firmado por UGT y CC OO, superado ampliamente por numerosos convenios de empresa firmados posteriormente. 

El colectivo de trabajadoras de residencias en Gipuzkoa está formado por 5.000 trabajadoras, de las cuales el 90% son mujeres, y llevaban en huelga desde septiembre de 2018. El 80% de las plazas de residencias están concertadas con la Diputación, es decir, la gestión es privada pero reciben fondos públicos para su funcionamiento.

En diciembre de 2019, UGT se descolgó de las peticiones de ELA, LAB y CC OO —aumento salarial y bajada de ratio— para alcanzar un acuerdo parcial de salarios, que suponía una congelación para los años 2017-2018 y una subida desde 2019 hasta 2021. En 2019, UGT tenía una representación del 9%; actualmente es del 7%.

Bizkaia
Fin a la huelga en las residencias de Bizkaia
Sindicatos y patronal acuerdan un nuevo convenio que recoge las principales reivindicaciones del colectivo después de más de un año de paros.

Eficacia limitada

Por su parte, UGT-Euskadi justifica que ha llevado a cabo la firma en solitario del preacuerdo para “romper la situación de callejón sin salida en la que se encontraba la negociación, ocasionada por intereses sindicales particulares que poco tienen que ver con los de las personas que trabajan en el sector”. UGT valora que la firma “supone garantizar unas condiciones laborales dignas para un sector altamente feminizado, mediante un acuerdo que permitirá garantizar el poder adquisitivo de los y las trabajadoras, ante una inflación desbocada que empobrece cada día que pasa a todos y todas las trabajadoras”.

Al estar firmado en minoría, el acuerdo es de eficacia limitada, es decir, cada trabajadora deberá solicitar a su empresa que se le aplique. Al final del periodo de vigencia —2024—, para que lo firmado sea consolidable deberá aplicarse de forma general, o no será válido. En su comunicado de prensa, UGT “reta” al resto de fuerzas sindicales a “explicar en detalle cuáles han sido sus aportaciones en la mejora de las condiciones laborales del sector en los últimos diez años”. E indican que el acuerdo salarial firmado en 2019 tuvo éxito, ya que aseguran que a él se adscribió “prácticamente el 100% de las trabajadoras”. “Sin duda, el resultado de este será idéntico”, concluyen.

Vejez
“Podemos aguantar la huelga de residencias de forma indefinida”, asegura el sindicato ELA

La huelga de las trabajadoras de residencias arrancó en septiembre de 2018 y el viernes cumplió la jornada 146. Lejos de solucionarse el conflicto, el sindicato mayoritario asume un mes más de huelga si el 11 de diciembre la patronal no aprueba su propuesta.

Archivado en: País Vasco Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?