Vejez
“Podemos aguantar la huelga de residencias indefinidamente”, asegura el sindicato ELA

La huelga de las trabajadoras de residencias arrancó en septiembre de 2018 y el viernes cumplió la jornada 146. Lejos de solucionarse el conflicto, el sindicato mayoritario asume un mes más de huelga si el 11 de diciembre la patronal no aprueba su propuesta.

Huelga de residencias Guipuzkoa
Acampada en el Boulevard de Donosti por la situación de residencias de Gipuzkoa, en huelga desde septiembre de 2018. Gessamí Forner

El resultado de una huelga depende de cuatro factores: los huelguistas, la patronal, la opinión pública y la caja de resistencia. Y es el dinero que se tiene, más que el que se reclama, el que decide la partida. “Podemos aguantar indefinidamente”, afirma Janire Diaz, portavoz del sindicato ELA y trabajadora de residencias de Gipuzkoa, sector en huelga desde septiembre de 2018.

ELA es el sindicato mayoritario del País Vasco, cuenta con más de 100.000 afiliados. El 25% de sus cuotas mensuales se destina a la caja de resistencia y el sindicato decidió en 2018 priorizar esta huelga de mujeres.

“Está siendo una huelga tan larga porque es un sector feminizado”, considera Ana Sastre, trabajadora en una residencia de Donosti. Sastre alerta de lo obvio: “Los cuidados están relegados a un segundo plato, o tercero. Si nos ponemos a mirar números, tenemos una brecha salarial del 30% con nuestros compañeros del sector de la limpieza diaria, que tienen la misma categoría profesional y también son una subcontratación de la Diputación de Gipuzkoa”.

“Llevo 23 años trabajando en residencias y es como si trabajara todo el rato con un cronómetro. Por eso pedimos a Diputación que baje la ratio para poder atender mejor”, dice Ana Sastre

Pero a diferencia de los barrenderos, las cuidadoras asean a personas, a las que alimentan y con las que hablan. “No son tornillos. Llevo 23 años trabajando en residencias y es como si trabajara todo el rato con un cronómetro. Por eso pedimos a Diputación que baje la ratio para poder atender mejor”, indica. Concretamente, cada trabajadora dedica 92 minutos por usuaria al día y ELA considera que debería aumentarse a 120 minutos, ello implicaría convertir todas las jornadas parciales en completas, según la propuesta de convenio.

146 días

Las trabajadoras de residencias de Gipuzkoa cumplieron el viernes 6 de diciembre 146 días en huelga. Es un día aleatorio, uno de tantos. Empezaron con días alternos, continuaron con semanas y ahora es el turno de los meses. El 11 de noviembre arrancaron el primer paro de 30 días consecutivos que, probablemente, continuarán el 12 de diciembre, añadiendo un mes más de movilizaciones en plena Navidad, si la patronal no firma el convenio con las propuestas de ELA, que representa al 60% de las empleadas. “Hemos decidido seguir si no hay solución, alargando progresiva pero indefinidamente la convocatoria”, explica Janire Diaz.

Los sindicatos ELA, LAB y CC OO piden a las cuatro empresas del sector un aumento salarial y una bajada de la ratio de usuarias para que aumente la calidad del servicio. Pero en un movimiento inesperado por parte de UGT, que representa al 9% de las trabajadoras, este sindicato aceptó la semana pasada un acuerdo parcial de salarios, que supone la congelación para los años 2017-2018 y una subida desde 2019 hasta 2021.

Acuerdo judicial

En Gipuzkoa hay alrededor de 5.000 plazas en residencias, 80% de las cuales son concertadas —se financian con dinero público—. Desde el gabinete de prensa del Departamento de Políticas Sociales de Diputación de Gipuzkoa, aseguran que la institución no está convocada a la mesa de negociación y que este conflicto laboral no es similar al que se ha vivido con la educación concertada, que encontró relativamente una pronta solución con una inyección de dinero público en los sueldos de los maestros, por parte del Gobierno vasco el pasado 8 de noviembre.

Pero mientras la huelga de los profesores de la educación concertada dejaba sin clase a la mitad de los escolares vascos, con los consiguientes trastornos logístico-familiares, la huelga de las residencias es silenciosa. Los servicios mínimos exigidos por Diputación se sitúan en el 70% y en el 80% en horas punta —y duchas—. La gestión de ese amplio servicio mínimo fue otro condicionante para mantener la huelga, porque seguramente enfadó aún más a las trabajadoras, que debían trabajar en franjas de entre 15 y 20 minutos en las horas punta. ELA decidió judicializar este abuso y la semana pasada llegaron a un acuerdo en el que se reconoce el derecho a huelga de la trabajadora: “Quien está de huelga, a partir de ahora se va a casa”, indica la portavoz sindical.

Apoyo social

Mientras las trabajadoras han salido reforzadas de la demanda judicial, la caja de resistencia sigue amparándolas con las aportaciones de los afiliados y la patronal sigue sin querer ratificar el convenio —ni la Diputación entrar a mediar y a presionar a las cuatro empresas que gestionan el dinero público—, la cuarta pata sigue creciendo. Recientemente ELA ha publicado un vídeo en el que busca la adhesión de la opinión pública a su lucha. Por su parte, el presidente de la asociación de familiares dependientes Gipuzkoako Senideak, Xabier Pierrugues, indica que desde el colectivo “apoyamos a las trabajadoras”. “Creemos que el trato debe ser más humano y que el aseo debe ser más minucioso. A veces no se seca a los usuarios como es debido y se crean humedades en la zona genital, que pueden provocar hongos. ¿Cómo no vamos a estar de acuerdo con dos horas de atención por persona? Nosotros pediríamos más”.

Las trabajadoras de residencias de Gipuzkoa llevan desde la primavera pasada mostrando su movilización a través de caravanas por los municipios del territorio. En julio, acamparon tres noches en el boulevard de Donosti. Y el sábado 23 de noviembre, fletaron un autobús a Madrid para participar, junto con las compañeras de Galicia y Madrid, en la manifestación Marea de Residencias para seguir tejiendo alianzas y recabando apoyos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
#44380
9/12/2019 15:55

Muchas gracias por el artículo Gessamí! Igual ya los has visto pero te recomiendo este vídeo (https://youtu.be/ZlOXAVpTLO4) que cuenta la situación en las residencias de Gipuzkoa, contada en primera persona por trabajadoras, una usuaria y un familiar. Por otro lado también es interesante el libro "No eran trabajadoras, solo mujeres" que recoge el testimonio de 8 huelguistas de residencias de Bizkaia (378 días de huelga): https://mrafundazioa.eus/es/articulos/no-eran-trabajadoras-solo-mujeres-presentacion-del-libro-sobre-la-huelga-de-residencias ¡Un saludo!

0
0
#44334
8/12/2019 20:45

"El resultado de una huelga depende de cuatro factores: los huelguistas, la patronal, la opinión pública y la caja de resistencia." SE OS OLVIDA EL FACTOR PRINCIPAL, EL RECURSO A LA HUELGA SOLIDARIA, ÚNICO RECURSO QUE DEVOLVERÁ A LAS LUCHAS OBRERAS SU CARACTER DE CLASE.

2
0
#44315
8/12/2019 16:17

Por que no se publica cuánto cobran realmente las trabajadoras de residencias? Cuales son los pactos de empresa que existen? Cuantas horas dedican realmente a la atención? Por que estado en huelga se niegan a hacer chocolate a los residentes si tanto les importan? Que intereses están escondiendo? Hablan de ratios... seguro? O lo que queréis es más dinero? ELA no es una patronal más? Estáis dispuestas a publicar nóminas reales vuestras? O seguiréis mintiendo respecto a vuestros salarios y horas anuales? Por qué no estando de huelga a un residente que os pide ir al baño vuestra respuesta es .... ahora no te toca..? Eso no va en contra de lo que supuestamente reivindicáis? BASTA YA DE MENTIRAS En esta huelga. ELA no es un sidincato de acuerdo y negociación sino un sindicato de confrontación.

0
9
#44507
11/12/2019 17:48

Nuestros salarios son de unos 1300€/mes. Lo q pedimos es más personal para poder atender mejor y no tener q decir a ningún residente "ahora no te toca". Pq hay residentes q, debido a su enfermedad, están continuamente pidiendo ir al baño y no se acuerdan de q acaban d estar. Si me paso toda la mañana o la tarde con un solo residente en el baño, ¿q hago con los demás??. Al igual q a ti te molestaría q a tu familiar no se le atendiese, al resto d familiares tb!!!! Es x eso q, con más personal, podríamos atender mucho mejor a todos los residentes. Y la subida de sueldo, x supuesto q la tenemos más q merecida x las condiciones en las q trabajamos!!! Y si no te lo crees, pásate x una de las residencias y trabajas con nosotr@s, ya verás el tiempo q aguantas!!!!!

0
0
#44303
8/12/2019 10:49

ELA, "el sindicato mayoritario" según el articulista, es en realidad una minoria solo que ha sacado mas votos que otros "sindicatos" en las elecciones sindicales vascas. Aunque es cierto que es mayoritario entre las trabajadoras de residencias, no lo es entre los policias vascos, donde ELA-ERTZANTZA es minoritario pero pegan porrazos y balazos como cualquier otro madero afiliado a cualquier otro "sindicato". Como dijo el anterior burócrata-jefe de ELA: "La ocupación de fábricas y su autogestión es algo ajeno y extraño en Euskal Herria". Alejandro Lerroux también hablaba de forma muy radical, pero para reprimir al pueblo está ELA-ERTZANTZA y la monomanía de ELA contra la autogestión. El radicalismo verbal está muy mal.

5
8
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.