Opinión
El hambre y la galleta

Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.

Con apenas siete años, la niña que ahora es anciana ya sabía lo que era trabajar. No le resultaba extraño levantarse al alba, cuando los primeros rayos del sol se colaban por los ventanucos deformes de las casas de adobe en las que vivían a cambio de jornadas de trabajo que nunca terminaban. En la familia trabajaban todos: el padre, la madre y los hijos, siempre que tuvieran la suficiente fuerza y destreza para hacerlo. Alimentaban a los animales, recogían la fruta grávida y madura, limpiaban las casas de los patrones. Qué sería de ellos sin los amos, se preguntaban por las noches, reunidos en un cuarto pequeño al lado del fuego o tapados con mantas gordas y ásperas. Se morirían, concluían arremolinados y en silencio.

En cuanto amanecía, la muchacha que ahora luce arrugas y camina ayudada de un andador se lavaba la cara con el agua gélida de una tina, se ponía su único atuendo de trabajo y salía con el frío a empezar la faena. Si cerca había una iglesia, los domingos iba a misa con otra ropa, que cuidaban y lavaban con esmero porque era de vital importancia acudir impecable y sin olor a boñigas. La promesa de la llegada del séptimo día de la semana les daba fuerzas, cuenta seria y se agarra una medalla de oro que lleva al pecho. Aunque cuando era joven, era fuerte y valiente, y podía estar horas de arriba para abajo sin apenas despeinarse.

La niña, que ahora tiene el pelo cano, muchas veces me cuenta sin inmutarse que en su familia eran medieros y que trabajaban a cambio de sacos de manzanas y cobijo. No iban a medias con el patrón, ni mucho menos. Sus palabras impactan en mi pecho y resuenan. Cuando mi abuela me cuenta esas historias, suelen producirme malestar. Vengo de la nada. Es así de simple. Mi abuela era mediera y mi abuelo hijo del esquilador de pueblo, que eso ya era mucho.

Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo. Me cercioro de que sus manos son de un tamaño normal, pero la imagino pequeña y delgada, con dos brazos kilométricos y unas manos inmensas recogiendo almendras y nueces de las copas de los árboles.

A veces pasaban hambre. Por eso ahora lo guarda todo y no desperdicia ni un trozo de fruta. Envuelve cada pedazo de pan para después y, si se pone duro, lo echa a la sopa. Embotella el caldo que le sobra para tomarlo en la cena y hace infusiones con las plantas que se encuentra en los paseos, que cada vez son más cortos porque vive en una ciudad plagada de cuestas y el andador tampoco es que haga maravillas.

Yo temo por su tripa y sus digestiones. Preferiría que tomase simplemente manzanillas, pero ella huele a romero y a lavanda. Su aliento me devuelve a la montaña que corona el pueblo donde se hizo mayor y se casó.

Desde hace varias semanas, vive en una residencia de mayores y una de las cosas que la tienen preocupada es que le sobra la comida. No puede con todo, dice impotente. Me muestra el menú en un corcho que está colgado abajo, justo al lado de la puerta del comedor común. Es demasiado, sentencia. Si un día toma estofado, no puede con una sopa. Y por la noche, cómo va a tomarse dos platos. Por no hablar del desayuno. Con una magdalena es suficiente, cómo se va a comer otras cuatro galletas.

De vuelta en su habitación, me pide que abra su armario y que coja una bolsa que me ha guardado. Es una bolsa de tela y se la tengo que devolver, me advierte. En su interior más de veinte paquetes de galletas para que reparta entre mis hermanos y mis sobrinos. Sonrío por el eco de su hambre y por mis veinte paquetes de galletas.

Archivado en: Vejez Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
MaisVello
26/9/2023 8:11

Gracias Cristina, gracias por recordarnos que vivir con menos es un recuerdo doloroso para muchas personas mayores. Y sin embargo, esas lecciones de austeridad aprendidas en la pobreza son el el aldabonazo para este ansia de desperdicio y derroche que nos imponen como ideal incluso para quienes no tienen lo suficiente.

1
0
esthercastano67
23/9/2023 4:44

Yo soy más mayor, y mi madre se casó tarde, así que eso mismo lo viví de mi propia madre. Y lo vivimos en casa todavía de pequeñas. Mi madre hizo cuentas toda la vida. Y mi padre, cuando supo que tenía un cáncer cerebral mortal lo primero que hizo (no es retórica, fue lo priimero, porque estaba con él cuando nos lo dijeron), fue agarrar un papel y calcular la pensión que le quedaría a mi madre. Por cierto, había trabajado en hostelería, y efectivamente como ha dicho el ínclito Yzuel, "media jornada" e incluso más y llegando andando a las tres de la madrugada, porque a ver cómo vuelve uno a casa a ciertas horas en los años 70. Por supuesto en coche, no, nunca pudimos. Y luego que me hablen de clase media

0
0
#100123
22/9/2023 12:23

Mi abuela tuvo dos hijas y cuatro hijos, más otro que falleció al nacer. Quedó viuda a los 41 años, hoy ya va a cumplir 97. Cuando en casa abrían una lata de sardinas para el almuerzo, las sardinas se repartían y a uno de los hijos o de las hijas les tocaba la lata con el aceite y ningún trozo de sardina. Era una suerte, porque luego te quedabas la lata para jugar.
Maldigo a Franco y a todos sus compinches por lo que hicieron con este país. Maldigo a quienes, aún hoy en día, disfrutan de lo robado.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.