Laboral
Celadores: “Nos hacen sentir profesionales de segunda dejándonos en el último puesto en el nivel de riesgo”

En más de 70 centros hospitalarios de 13 autonomías, celadores y celadoras llevan a cabo su tercera concentración por el reconocimiento como personal sanitario y de alto riesgo. 

Celadores Ramón y Cajal
Concentración de celadores del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid. Twitter @ParaCelador

Celadores y celadoras de hospitales en Castellón, Valdepeñas, Burgos, Valencia, Toledo, Zamora, Talavera de la Reina, Murcia, Ávila, Málaga, León, Zaragoza, Palencia, Madrid, Getafe, Leganés... así hasta en más de 70 centros en ciudades de 13 comunidades autónomas, se concentraron por tercera vez este jueves convocados por la Plataforma Reconocimiento para el Celador Ya. Como en las anteriores convocatorias, exigieron su reconocimiento como Personal de Alto Riesgo en los procedimientos de actuación frente al covid-19 emitidos por el Ministerio de Sanidad.

Sanidad
Celadores piden reconocimiento como profesionales sanitarios
Celadores y celadoras están considerados personal de bajo riesgo. Este jueves 10 de septiembre convocan la tercera concentración para exigir que se reconozca su condición de trabajadores sanitarios.

Asimismo, han vuelto a pedir que se les reconozca como personal sanitario. Actualmente, sus funciones abarcan tareas especializadas como trasladar y movilizar pacientes para aseo, pruebas diagnósticas, quirófanos, UVI o psiquiatría; así como tener conocimiento sobre materiales, equipamiento e instrumental, entre muchas otras. Ninguna de ellas están en Orden Ministerial de 1971 por la cual se rige su categoría laboral como de gestión y servicios.

Esta nueva convocatoria se producía tras la nula respuesta a sus reivindicaciones trasladadas tanto al Ministerio de Sanidad y a los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Desde la plataforma, aseguran sentirse ninguneados por unas administraciones que parecen no darse cuenta del riesgo al que están expuestos todos los días, incluso más allá del coronavirus.

“Yo estoy supliendo a un compañero que está de baja desde hace 13 meses por una agresión de un paciente, y le dejó dos vértebras lesionadas. Cumplía con su trabajo”, contaba a El Salto un celador —que prefiere el anonimato— a las puertas de un hospital madrileño. E iba más allá: “Trabajo en rayos en Urgencias y a diario manejo entre 20 y 30 pacientes covid-19. Si eso no es personal de riesgo, no sé qué puede considerarse peligroso. Nos arriesgamos a que nos agredan, a contagiarnos de muchas otras infecciones. En Urgencias manejamos gente que trae la policía, pacientes psiquiátricos... estamos en riesgo todo el tiempo”.

Celadores Hospital

Otro compañero explica su caso: Salud Laboral le comunicó que era necesario se hiciera la Prueba de Mantoux un mes y medio después de saber que un paciente había sido diagnosticado con tuberculosis. Además, cuentan que en Urgencias había hace unas semanas listas pegadas a las camas donde escribían su nombre si habían estado en contacto con ese paciente, pero desconocen si se trataba de algún tipo de registro. 

Los trabajadores aseguran que solo les hacen las pruebas si presentan síntomas de covid-19. Así, un celador denuncia que no se le ha practicado la prueba PCR, sino una prueba serológica que dio negativo dos veces, mientras que otro asegura se ha hecho tres pruebas porque las ha buscado personalmente: “En tres meses, trabajando en Urgencias con pacientes covid-19 positivos a diario, no me han hecho ni una prueba. Nosotros, que manejamos a diario con las manos a estos pacientes, vamos y volvemos a casa en metro todos los días. Somos como bombas ambulantes”. 

Los celadores entrevistados asumen un largo camino por recorrer antes de conseguir sus objetivos de reconocimiento. “Hace tres meses que nos aplaudían, y ahora estamos en la misma leonera y con las misma condiciones: falta de medios, falta de personal... Seguimos siendo los mismos. Aquí al menos las bajas se suelen cubrir, en otros sitios no. Hemos estado muchos años con fallecimientos, jubilaciones y bajas que no se han cubierto si no las mínimas”, concluyen.

En la Comunidad de Madrid, el Hospital Universitario de Alcorcón, así como los hospitales de Móstoles, Fuenlabrada, Ramón y Cajal, La Paz y Niño Jesús, fueron algunos de los centros sanitarios de procedencia de amplios grupos de celadores que acudieron a la concentración de este jueves.

En el Clínico San Carlos no fue posible el acto reivindicativo. Según explicaron dos celadores de este centro a El Salto, el personal no se sintió seguro de salir a manifestarse por rumores desde altas esferas del hospital de que la Policía acudiría para impedir la concentración.  

ComUNICADO  

Como parte de la acción conjunta, en todas las concentraciones se leyó comunicado en el que han subrayado las labores que realizan los y las celadoras en primera línea de un hospital o centro de salud. “Creemos que somos parte imprescindible de los cuidados básicos del paciente, dando alegría y apoyo cuando más lo necesitan. Nos merecemos también una reciprocidad en el trato, no por los usuarios, que en prácticamente todos los casos, nos devuelven con su sonrisa todo lo que reciben de nosotros, sino de la administración y de los propios responsables de los centros de trabajo”, se ha escuchado a través de los megáfonos.

“Queremos reiterar nuestra desilusión ante la continua dejadez de las administraciones hacia nuestra figura dentro del sistema sanitario. No podemos entender ni aceptar que nuestro colectivo siga estando como ejemplo de personal de bajo riesgo en la tabla de actuación de los protocolos frente al covid-19, emitidos por el Ministerio de Sanidad. “Somos una pieza más del equipo asistencial, pero no se nos valora como tal”, expresan en el texto.

Celadores Hospital Burgos
Concentración, el pasado 10 de septiembre, de la Plataforma Reconocimiento para el Celador Ya, en Burgos. Twitter @ParaCelador

Además, reiteraron otra de sus reivindicaciones más urgentes, la de una formación profesional: “Consideramos que nos están desaprovechando no dándonos nuestro sitio con una formación reglada que nos validara. Nos hacen sentir profesionales de segunda dejándonos en el último puesto en el nivel de riesgo”.

Antes de leer el comunicado, las personas concentradas recordaron con un minuto de silencio a sus seis compañeros fallecidos —según ha contabilizado la Plataforma— en particular, a Carmen Recio, la víctima más reciente quien murió, en soledad, en su casa.

La Plataforma Reconocimiento para el Celador Ya continuará sus movilizaciones para seguir presionando a las administraciones para que hagan caso a las reivindicaciones de este gremio sanitario olvidado hasta ahora. La siguiente cita será el próximo 3 de octubre frente a las puertas del Ministerio de Sanidad en Madrid, donde se espera la presencia de personal de todo el territorio español.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.