Manifestacion Colon 210613 3
Manifestación del bloque de la derecha contra los indultos del Procès el 13 de junio. Edu León

La semana política
Fin de curso

Díaz Ayuso se salta las convenciones políticas establecidas para proponer a Felipe VI que cambie el papel que la Constitución le tiene asignado.
Pablo Elorduy
19 jun 2021 06:00

Eran tiempos fecundos en expresiones ocurrentes. Nacieron y murieron algunas como la “reforma pactada”, el “café para todos” autonómico, cuyo inventor ha fallecido este mes de junio. Se recuperaron otras, como aquella “El rey reina pero no gobierna”, que había sido inventada en el siglo XIX por el ejecutor de la Comuna de París, Adolphe Thiers. Se rescató también el verbo “borbonear” para definir la práctica de injerencia política de Juan Carlos I que, más de lo que se quiere recordar, gobernó, dispuso, se lucró y también reinó. Todo a la vez.

Hoy se recuerdan como tiempos en los que la concordia lo podía todo, pero hay que reconocer que se trataba más de un momento de improvisación condicionada. Una improvisación con las suficientes condiciones impuestas por el contexto internacional como para solucionar las dudas con una simple interpretación de lo que se esperaba que España hiciera. Las condiciones estaban dadas desde hacía muchos años: dos partidos de centro, uno a izquierda y otro a derecha. Que gobiernen por turnos y estén de acuerdo en lo esencial en cada momento. 'En cada momento' fue durante la entrada en la OTAN, el acatamiento de los Tratados de Maastricht, el artículo 135. 

Y, aunque quedaba claro que la cuestión de la unidad nacional se estaba cerrando en falso —y que eso tenía un peaje de sangre, sufrimiento e incomprensión— el discurso derivó pronto a lo celebratorio, conformó un canon y se extendió como una historia de éxito sin igual en la Historia universal. Había sido una modernización espontánea, creada de la nada por unos nuevos padres de la patria que han sido recompensados con el capital emocional —y dinerario— de ser el perejil de todos los guisos y los propietarios todas las opiniones respetables. Con el tiempo se les llamó Constitucionalistas, incluso a aquellos que pertenecían a los clubes donde se llamaba a la carta la Prostitución.

La nueva derecha reclamaba un golpe de mando del jefe de Estado: Ayuso le pedía, de forma indirecta, que no sea “cómplice” de la firma de los indultos, esto es, que se sitúe por encima del poder Ejecutivo

Todo estaba preparado para que el monarca de relevo no tuviera que “borbonear”, es decir, se convirtiera en una figura sin más desempeño que recibir felicitaciones por su papel discreto y sus consejos disimulados. Por eso, cuando el 13 de junio la estrella política de la nueva derecha, Isabel Díaz Ayuso, acaparó los titulares con su discurso en la manifestación de Colón contra los indultos, el castillo de naipes se desmoronó. La nueva derecha reclamaba un golpe de mando del jefe de Estado: Ayuso le pedía, de forma indirecta, que no sea “cómplice” de la firma de los indultos, esto es, que se sitúe por encima del poder Ejecutivo. 

Y es cierto que el 3 de octubre de 2017 ya el rey ya había dejado ver que cuando ordena otros estamentos —hola, poder judicial, hola, fuerzas armadas— se ponen firmes, es decir, que el rey es el jefe de un partido político sin siglas. Pero no ha sido frecuente, al menos en las últimas décadas, que una trama civil aluda con desparpajo y abiertamente a la posibilidad de que el jefe de Estado cambie el pacto del 78 y escriba otra historia. Si acaso, esa posibilidad ha sido un sobreentendido, café para los muy cafeteros, cuestiones dichas a media voz entre las bambalinas de la “marca España”.

Así que la ocurrencia de Díaz Ayuso ha tenido que ser censurada. La Casa del Rey ha emitido las señales convenidas: se llevará a cabo escrupulosamente el compromiso de firmar lo que el poder Ejecutivo presente. Los indultos a los políticos condenados en el juicio del Procés serán ratificados en un día de la semana que viene o de la siguiente y no se escuchará una queja del rey. El ruido tiene que apagarse: al fin y al cabo se trata de nueve indultos y no de terminar la causa general contra el independentismo.

La consigna pasa a ser que las cosas solo se pueden sacar de quicio en el Congreso, como si eso fuera poco. Que la paranoia de traiciones que domina la política española —nadie está a salvo de ser acusado de traición, como ha comprobado Inés Arrimadas— no puede extenderse a la Zarzuela.

Tras la Casa del rey es la CEOE la que emite mensajes de apaciguamiento. Esta semana, el viaje de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha desbloqueado el primer paquete de ayudas a las multinacionales conocido como España Puede, dentro del programa Next Generation. Buenas noticias para las grandes empresas, suficiente para que no agiten el avispero de la desestabilización. El dinero aun no ha llegado pero se respira cierto optimismo. Los estudios económicos auguran un buen final de año para el PIB. Aire y cierta legitimidad en el terreno de la “gestión”. Tres de cada cuatro personas creen que lo peor de la pandemia ha pasado ya. 

En su flanco izquierdo, el Gobierno apenas teme la que puede liar el movimiento por la vivienda. Vive en una calma chicha pese a su reiterada falta de voluntad o incapacidad (va por barrios) para subir salarios, fulminar la Ley Mordaza y reducir la precariedad derogando la reforma laboral de 2012. En la calle, hay una tregua implícita y resignada, derivada de la constatación cada vez más firme de que está llegando el turno de la nueva derecha.

La ventanita que ha abierto Díaz Ayuso no la cierran las fotografías de Sánchez y Von der Leyen sonrientes, ni el paso conveniente dado por Antonio Garamendi. Posiblemente solo lo cierre, temporalmente, el cambio de turno. La salida de Sánchez de La Moncloa y la llegada de una jerigonza de las derechas, desechas ya de cualquier impulso modernizador o de regeneración y, al contrario, dispuestas a ir más allá de 1978.

Banderas de nuestros traumas

Las condiciones de partida siguen estando ahí, pero en los últimos tiempos los empalmes, las ñapas, los consensos, también han reventado en el nivel global: Estados Unidos, el gran país interventor, es aun una X global. Aunque Donald Trump fue derrotado en las elecciones de noviembre de 2020, la nueva derecha tiene una respuesta a esa incógnita sobre el destino al que dirigirse: distintos grados de supremacismo, envueltos en retórica familiarista y natalista, como una oferta política de recreación de las clases medias propietarias. Seguros privados como oferta para la demanda de certezas colectivas.

El plan está en marcha y es hegemónico en tres espacios importantes, los medios de comunicación tradicionales, los medios de comunicación social, y el espacio físico transformado por un urbanismo diseñado en las últimas décadas para la segregación y perfectamente adecuado para la polarización, como refleja Jorge Dioni López en su ensayo La España de las piscinas.

Urbanismo
La España de las piscinas Jorge Dioni López: “La izquierda debe montar un tenderete cada fin de semana en los PAU y no ir solo cada cuatro años”
El desarrollo urbanístico no está libre de ideología ni mucho menos, más bien crea y moldea un mundo individualista que nos convierte en conservadores. El urbanismo neoliberal ha conquistado España.


Desde esa ventaja, la propuesta de superación del sistema de 1978 por parte de la nueva derecha es una opción de máximos. Solo así se entiende que Díaz Ayuso se salte las convenciones políticas establecidas para proponer a Felipe VI un nuevo pacto en el que se convierta en el mascarón de proa, visible, de ese nuevo proyecto, definido en este momento contra el comunismo, los bilduetarras, los independentistas catalanes y contra quienes se opongan a ese plan. El símbolo ya lo tienen y no lo van a soltar (y no queda nadie con fuerza para disputarlo), es la bandera de España, que en diez años se ha acelerado como factor de confrontación.

La tensión para el curso que viene es comprobar si la intención de dar un paso hacia un nuevo sistema como el que ha sido investido este viernes en la Asamblea de Madrid es recogida de forma mayoritaria por la descascarillada sociedad salió del 78, o si, aunque la falta de proyecto sea evidente, es capaz de oponer resistencia esa mezcla entre quienes reivindican aquel consenso y quienes, aun añorando una profundización en clave republicana de la democracia, en este momento solo temen la purga anunciada por la nueva derecha.

Descanso
La Semana Política no se publicará las próximas dos semanas. Volverá a la web de El Salto el próximo 10 de julio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?